Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes
- Autores
- Colqui, Ayelén; Pineda, Natalia; Villalba, Carolina del Valle; Gómez, Cleotilde
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Los caninos permanentes suelen presentar concavidades sobrelas cara palatina y/o vestibular entre el tercio cervical y medio,dificultando algunas etapas de la terapéutica endodóntica,como es la obturación canalicular. Objetivo. Determinar si laelección de la pared vestibular o palatina/lingual (V-P) parainsertar el condensador en la técnica por condensación lateralinfluye en la obturación del conducto. Métodos. Seseleccionaron 30 caninos permanentes (20 con concavidadinterna y 10 sin). Se distribuyeron en tres grupos de 10 piezascada uno: Grupo A: Pared Vestibular, Grupo B: ParedPalatina y Grupo C: Grupo Control (sin concavidad). Setrabajó en un maniquí para simular la situación clínica. Entodos los grupos se realizó preparación quirúrgica coronoapical con irrigación de Hipoclorito de sodio al 2,5%. Para latécnica de condensación lateral, se utilizó un espaciador deacero inoxidable que llegara a 1 mm de la longitud de trabajo.Colocado el cono maestro con sellador, en el Grupo A seaccedió con el espaciador Nº 25 y los conos accesorios por lapared vestibular (V). En el Grupo B se procedió igual por lapared palatina (P). En el grupo C, que no presentabaconcavidades se accedió indistintamente por V o P. Alfinalizar, se radiografió cada diente en ambos sentidos. Con unmicrótomo se realizaron 4 cortes transversales distribuidos enlos 2/3 radiculares que luego se scanearon para evaluarcualitativamente la efectividad de las vías de acceso, sobre laeficiencia de la obturación de la concavidad. Resultados. Nose observaron diferencias en la elección de una u otra paredpara lograr una obturación más eficiente de la concavidad.Conclusión. Tener presente este tipo de anatomía noobservable en la radiografía pre-operatoria. Se deberácomplementar con otras técnicas para lograr una obturaciónmejor compacta. En los dientes que no presentaban estaparticular anatomía (grupo control), la obturación fue másaceptable
https://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017
Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Diente canino
Endodoncia
Obturación del conducto radicular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27126
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2b97e90e20acf082dd40866a0d870917 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27126 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentesColqui, AyelénPineda, NataliaVillalba, Carolina del ValleGómez, CleotildeDiente caninoEndodonciaObturación del conducto radicularFil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Los caninos permanentes suelen presentar concavidades sobrelas cara palatina y/o vestibular entre el tercio cervical y medio,dificultando algunas etapas de la terapéutica endodóntica,como es la obturación canalicular. Objetivo. Determinar si laelección de la pared vestibular o palatina/lingual (V-P) parainsertar el condensador en la técnica por condensación lateralinfluye en la obturación del conducto. Métodos. Seseleccionaron 30 caninos permanentes (20 con concavidadinterna y 10 sin). Se distribuyeron en tres grupos de 10 piezascada uno: Grupo A: Pared Vestibular, Grupo B: ParedPalatina y Grupo C: Grupo Control (sin concavidad). Setrabajó en un maniquí para simular la situación clínica. Entodos los grupos se realizó preparación quirúrgica coronoapical con irrigación de Hipoclorito de sodio al 2,5%. Para latécnica de condensación lateral, se utilizó un espaciador deacero inoxidable que llegara a 1 mm de la longitud de trabajo.Colocado el cono maestro con sellador, en el Grupo A seaccedió con el espaciador Nº 25 y los conos accesorios por lapared vestibular (V). En el Grupo B se procedió igual por lapared palatina (P). En el grupo C, que no presentabaconcavidades se accedió indistintamente por V o P. Alfinalizar, se radiografió cada diente en ambos sentidos. Con unmicrótomo se realizaron 4 cortes transversales distribuidos enlos 2/3 radiculares que luego se scanearon para evaluarcualitativamente la efectividad de las vías de acceso, sobre laeficiencia de la obturación de la concavidad. Resultados. Nose observaron diferencias en la elección de una u otra paredpara lograr una obturación más eficiente de la concavidad.Conclusión. Tener presente este tipo de anatomía noobservable en la radiografía pre-operatoria. Se deberácomplementar con otras técnicas para lograr una obturaciónmejor compacta. En los dientes que no presentaban estaparticular anatomía (grupo control), la obturación fue másaceptablehttps://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la SaludUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0325-1071http://hdl.handle.net/11086/27126spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27126Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:55.454Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
title |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
spellingShingle |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes Colqui, Ayelén Diente canino Endodoncia Obturación del conducto radicular |
title_short |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
title_full |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
title_fullStr |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
title_sort |
Evaluación de la técnica de condensación lateral en caninos permanentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Colqui, Ayelén Pineda, Natalia Villalba, Carolina del Valle Gómez, Cleotilde |
author |
Colqui, Ayelén |
author_facet |
Colqui, Ayelén Pineda, Natalia Villalba, Carolina del Valle Gómez, Cleotilde |
author_role |
author |
author2 |
Pineda, Natalia Villalba, Carolina del Valle Gómez, Cleotilde |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diente canino Endodoncia Obturación del conducto radicular |
topic |
Diente canino Endodoncia Obturación del conducto radicular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Los caninos permanentes suelen presentar concavidades sobrelas cara palatina y/o vestibular entre el tercio cervical y medio,dificultando algunas etapas de la terapéutica endodóntica,como es la obturación canalicular. Objetivo. Determinar si laelección de la pared vestibular o palatina/lingual (V-P) parainsertar el condensador en la técnica por condensación lateralinfluye en la obturación del conducto. Métodos. Seseleccionaron 30 caninos permanentes (20 con concavidadinterna y 10 sin). Se distribuyeron en tres grupos de 10 piezascada uno: Grupo A: Pared Vestibular, Grupo B: ParedPalatina y Grupo C: Grupo Control (sin concavidad). Setrabajó en un maniquí para simular la situación clínica. Entodos los grupos se realizó preparación quirúrgica coronoapical con irrigación de Hipoclorito de sodio al 2,5%. Para latécnica de condensación lateral, se utilizó un espaciador deacero inoxidable que llegara a 1 mm de la longitud de trabajo.Colocado el cono maestro con sellador, en el Grupo A seaccedió con el espaciador Nº 25 y los conos accesorios por lapared vestibular (V). En el Grupo B se procedió igual por lapared palatina (P). En el grupo C, que no presentabaconcavidades se accedió indistintamente por V o P. Alfinalizar, se radiografió cada diente en ambos sentidos. Con unmicrótomo se realizaron 4 cortes transversales distribuidos enlos 2/3 radiculares que luego se scanearon para evaluarcualitativamente la efectividad de las vías de acceso, sobre laeficiencia de la obturación de la concavidad. Resultados. Nose observaron diferencias en la elección de una u otra paredpara lograr una obturación más eficiente de la concavidad.Conclusión. Tener presente este tipo de anatomía noobservable en la radiografía pre-operatoria. Se deberácomplementar con otras técnicas para lograr una obturaciónmejor compacta. En los dientes que no presentaban estaparticular anatomía (grupo control), la obturación fue másaceptable https://doi.org/10.25014/revfacodont271.suplemento.2.2017 Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Pineda, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Villalba, Carolina del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Fil: Gómez, Cleotilde. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Colqui, Ayelén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0325-1071 http://hdl.handle.net/11086/27126 |
identifier_str_mv |
0325-1071 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27126 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625944571904 |
score |
13.13397 |