Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua

Autores
Bustos Marún, Raúl Alberto
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ferrero, Juan Carlos
Pierini, Adriana Beatriz
Toselli, Beatriz Margarita
Paredes Olivera, Patricia A.
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
El estudio de sistemas complejos como son los agregados moleculares representa todo un desafío para el estado actual de la química computacional. Diversos problemas surgen a la hora de tratar dichos sistemas, relacionados principalmente con el gran número de grados de libertad que presentan. Estos problemas se pueden clasificar en dos grandes grupos: limitaciones computacionales y análisis de los resultados. Las limitaciones computacionales para el cálculo en sistemas con muchos grados de libertad surgen cuando resulta muy costoso, para la capacidad de cómputo disponible, el cálculo exacto de la propiedad de interés. En este caso se pueden aplicar metodologías aproximadas de cálculo, utilizar potenciales intermoleculares de formas funcionales lo suficientemente sencillas o una combinación de ambas estrategias. En la literatura especializada se puede encontrar que prácticamente la totalidad de los valores informados de propiedades químicas de interés, obtenidas mediante simulaciones computacionales, utilizan algún nivel de aproximación en su cálculo. El caso más común está dado por el difundido uso de la aproximación de Born-Oppenheimer para la separación de los grados de libertad electrónicos y nucleares y el más extremo es quizás la utilización de la mecánica clásica para la descripción del movimiento de los átomos o moléculas en el estudio de la dinámica de diferentes procesos.' Otros ejemplos nos muestran que para el estudio de algunos procesos es posible incorporar en forma aproximada efectos cuánticos, como la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner para el cálculo estadístico de propiedades termodinámicas2'3 o la aproximación semiclásica de representación de valores iniciales (semiclassical initial value representation) en cálculos cuánticos de propiedades dinámicas ,4'5 e incluso es posible considerar el acoplamiento entre los grados de libertad electrónicos y nucleares utilizando el Hamiltoniano de Meyer-Miller5'6 o la aproximación conocida como Surface Hopping.' Por supuesto, para sistemas lo suficientemente simples, generalmente dos o tres átomos, es posible el cálculo de propiedades dinámicas y estadísticas utilizando metodologías prácticamente exactas.' El uso de potenciales de formas funcionales relativamente simples es también una estrategia muy utilizada aún hoy en día para cálculos muy demandantes desde el punto de vista computacional. Por ejemplo el caso de cálculos de transferencia de energía por trayectorias clásicas, donde es necesario un número enorme de trayectorias para obtener la convergencia del valor de la energía media transferida por colisión ,7 o para el caso de cálculos que involucren un gran número de átomos o moléculas (fase condensada o cálculos de compuestos de interés biológico).' *s Para estos mismos sistemas surge además un problema adicional, ya mencionado anteriormente, y es que el análisis de los resultados se torna dificultoso debido a la complejidad misma del sistema y por lo tanto resulta muy difícil el desarrollo de modelos teóricos sencillos que expliquen los comportamientos observados. El ejemplo más claro de esto se puede encontrar en el estudio de la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, tema objeto de estudio desde hace más de 30 años para el cual se han propuesto infinidad de modelos teóricos y sin embargo, aún hoy en día subsisten un gran número de interrogantes sin respuesta.915 A lo largo de esta tesis se estudiaron distintos aspectos relacionados con las problemáticas antes mencionadas abarcando desde el ajuste de superficies de energía potencial hasta el análisis pormenorizado de los elementos que contribuyen a la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, pasando por la aplicación de nuevos métodos semiclásicos para el cálculo del segundo coeficiente del viñal y la relación entre la energía media transferida por colisión y la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial a una energía E' hasta un estado final a una energía E. El sistema elegido para todos estos estudios fue el dímero del agua, en parte por ser el punto de partida para el entendimiento de las fuerzas de puente hidrógeno en el agua líquida, pero además por su gran importancia en la química atmosférica para el entendimiento de la catálisis de reacciones químicas 167 y la absorción de radiación solar en la atmósfera. '8'2' Además, dicho sistema presenta ciertas cualidades muy particulares que tornan en todo un desafío a los cálculos computacionales. Principalmente se trata de un sistema de relativo bajo peso molecular con fuertes interacciones intermolecul ares (dado su peso molecular) pero que sin embargo son muy difíciles de reproducir dada la escasa corrugación que presenta su superficie de energía potencial (SEP). Por ejemplo, el dímero del agua presenta ocho mínimos de energía potencial separados por tres puntos de ensilladura a energías potenciales tan bajas como 0,5 kcal/mol.22 Dichas características del potencial intermolecular requieren el uso de metodologías muy sofisticadas en los cálculos ab initio de estructura electrónica para lograr reproducirlas y resultan luego muy difíciles de ajustar en una forma funcional conveniente. Finalmente, el hecho de que dos de los tres átomos que componen la molécula sean hidrógenos, causa que la molécula presente grandes efectos cuánticos, como se puede apreciar por las grandes correcciones necesarias al cálculo clásico del segundo coeficiente del vinal utilizando la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner.23 Esta tesis doctoral está estructurada en cuatro partes (capítulos II, III, IV y V) cada una independiente del resto, con su propia introducción, donde se describen en forma más detallada la problemática particular abordada, y con su propia conclusión, realizándose en el capítulo final un breve resumen de las conclusiones generales de la tesis. En primer lugar, en el Capítulo II se estudia la aplicación de algoritmos estocásticos para la optimización de superficies de energía potencial como alternativa al aumento de la complejidad de las formas funcionales a la hora de obtener ajustes de la calidad deseada. En el Capítulo III se evalúa y compara con datos experimentales, el uso de dos aproximaciones semiclásicas distintas para el cálculo el segundo coeficiente del vinal, propiedad termodinámica muy importante en sí misma y para asegurar la calidad de nuevos potenciales intermoleculares propuestos. En los capítulos IV y y se muestran los resultados del análisis de la transferencia de energía en colisiones agua-agua estudiada por trayectorias clásicas. En el primero de estos capítulos se evaluó fundamentalmente la energía media transferida por colisión y su relación con la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial con energía E' hasta un estado final con energía E. En el segundo de estos capítulos se estudiaron aspectos microscópicos de la transferencia de energía en relación a la duración de la colisión, su dependencia con la energía transferida y el efecto promedio del potencial intermolecular, desarrollándose para dichos estudios metodologías originales de análisis.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Materia
Química de superficie
Simulación por computador
Transferencia de energía
Agua
Reacciones químicas
Colisiones
Física Nuclear
Química computacional
Electroquímica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555414

id RDUUNC_2b7a68c059ee2beb4a10010822f0e053
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555414
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del aguaBustos Marún, Raúl AlbertoQuímica de superficieSimulación por computadorTransferencia de energíaAguaReacciones químicasColisionesFísica NuclearQuímica computacionalElectroquímicaTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.El estudio de sistemas complejos como son los agregados moleculares representa todo un desafío para el estado actual de la química computacional. Diversos problemas surgen a la hora de tratar dichos sistemas, relacionados principalmente con el gran número de grados de libertad que presentan. Estos problemas se pueden clasificar en dos grandes grupos: limitaciones computacionales y análisis de los resultados. Las limitaciones computacionales para el cálculo en sistemas con muchos grados de libertad surgen cuando resulta muy costoso, para la capacidad de cómputo disponible, el cálculo exacto de la propiedad de interés. En este caso se pueden aplicar metodologías aproximadas de cálculo, utilizar potenciales intermoleculares de formas funcionales lo suficientemente sencillas o una combinación de ambas estrategias. En la literatura especializada se puede encontrar que prácticamente la totalidad de los valores informados de propiedades químicas de interés, obtenidas mediante simulaciones computacionales, utilizan algún nivel de aproximación en su cálculo. El caso más común está dado por el difundido uso de la aproximación de Born-Oppenheimer para la separación de los grados de libertad electrónicos y nucleares y el más extremo es quizás la utilización de la mecánica clásica para la descripción del movimiento de los átomos o moléculas en el estudio de la dinámica de diferentes procesos.' Otros ejemplos nos muestran que para el estudio de algunos procesos es posible incorporar en forma aproximada efectos cuánticos, como la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner para el cálculo estadístico de propiedades termodinámicas2'3 o la aproximación semiclásica de representación de valores iniciales (semiclassical initial value representation) en cálculos cuánticos de propiedades dinámicas ,4'5 e incluso es posible considerar el acoplamiento entre los grados de libertad electrónicos y nucleares utilizando el Hamiltoniano de Meyer-Miller5'6 o la aproximación conocida como Surface Hopping.' Por supuesto, para sistemas lo suficientemente simples, generalmente dos o tres átomos, es posible el cálculo de propiedades dinámicas y estadísticas utilizando metodologías prácticamente exactas.' El uso de potenciales de formas funcionales relativamente simples es también una estrategia muy utilizada aún hoy en día para cálculos muy demandantes desde el punto de vista computacional. Por ejemplo el caso de cálculos de transferencia de energía por trayectorias clásicas, donde es necesario un número enorme de trayectorias para obtener la convergencia del valor de la energía media transferida por colisión ,7 o para el caso de cálculos que involucren un gran número de átomos o moléculas (fase condensada o cálculos de compuestos de interés biológico).' *s Para estos mismos sistemas surge además un problema adicional, ya mencionado anteriormente, y es que el análisis de los resultados se torna dificultoso debido a la complejidad misma del sistema y por lo tanto resulta muy difícil el desarrollo de modelos teóricos sencillos que expliquen los comportamientos observados. El ejemplo más claro de esto se puede encontrar en el estudio de la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, tema objeto de estudio desde hace más de 30 años para el cual se han propuesto infinidad de modelos teóricos y sin embargo, aún hoy en día subsisten un gran número de interrogantes sin respuesta.915 A lo largo de esta tesis se estudiaron distintos aspectos relacionados con las problemáticas antes mencionadas abarcando desde el ajuste de superficies de energía potencial hasta el análisis pormenorizado de los elementos que contribuyen a la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, pasando por la aplicación de nuevos métodos semiclásicos para el cálculo del segundo coeficiente del viñal y la relación entre la energía media transferida por colisión y la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial a una energía E' hasta un estado final a una energía E. El sistema elegido para todos estos estudios fue el dímero del agua, en parte por ser el punto de partida para el entendimiento de las fuerzas de puente hidrógeno en el agua líquida, pero además por su gran importancia en la química atmosférica para el entendimiento de la catálisis de reacciones químicas 167 y la absorción de radiación solar en la atmósfera. '8'2' Además, dicho sistema presenta ciertas cualidades muy particulares que tornan en todo un desafío a los cálculos computacionales. Principalmente se trata de un sistema de relativo bajo peso molecular con fuertes interacciones intermolecul ares (dado su peso molecular) pero que sin embargo son muy difíciles de reproducir dada la escasa corrugación que presenta su superficie de energía potencial (SEP). Por ejemplo, el dímero del agua presenta ocho mínimos de energía potencial separados por tres puntos de ensilladura a energías potenciales tan bajas como 0,5 kcal/mol.22 Dichas características del potencial intermolecular requieren el uso de metodologías muy sofisticadas en los cálculos ab initio de estructura electrónica para lograr reproducirlas y resultan luego muy difíciles de ajustar en una forma funcional conveniente. Finalmente, el hecho de que dos de los tres átomos que componen la molécula sean hidrógenos, causa que la molécula presente grandes efectos cuánticos, como se puede apreciar por las grandes correcciones necesarias al cálculo clásico del segundo coeficiente del vinal utilizando la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner.23 Esta tesis doctoral está estructurada en cuatro partes (capítulos II, III, IV y V) cada una independiente del resto, con su propia introducción, donde se describen en forma más detallada la problemática particular abordada, y con su propia conclusión, realizándose en el capítulo final un breve resumen de las conclusiones generales de la tesis. En primer lugar, en el Capítulo II se estudia la aplicación de algoritmos estocásticos para la optimización de superficies de energía potencial como alternativa al aumento de la complejidad de las formas funcionales a la hora de obtener ajustes de la calidad deseada. En el Capítulo III se evalúa y compara con datos experimentales, el uso de dos aproximaciones semiclásicas distintas para el cálculo el segundo coeficiente del vinal, propiedad termodinámica muy importante en sí misma y para asegurar la calidad de nuevos potenciales intermoleculares propuestos. En los capítulos IV y y se muestran los resultados del análisis de la transferencia de energía en colisiones agua-agua estudiada por trayectorias clásicas. En el primero de estos capítulos se evaluó fundamentalmente la energía media transferida por colisión y su relación con la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial con energía E' hasta un estado final con energía E. En el segundo de estos capítulos se estudiaron aspectos microscópicos de la transferencia de energía en relación a la duración de la colisión, su dependencia con la energía transferida y el efecto promedio del potencial intermolecular, desarrollándose para dichos estudios metodologías originales de análisis.Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Ferrero, Juan CarlosPierini, Adriana BeatrizToselli, Beatriz MargaritaParedes Olivera, Patricia A.2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555414spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555414Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:16.369Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
title Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
spellingShingle Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
Bustos Marún, Raúl Alberto
Química de superficie
Simulación por computador
Transferencia de energía
Agua
Reacciones químicas
Colisiones
Física Nuclear
Química computacional
Electroquímica
title_short Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
title_full Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
title_fullStr Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
title_full_unstemmed Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
title_sort Superficie de energía potencial, dinámica y estadística de agregados moleculares : aplicación al dímero del agua
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos Marún, Raúl Alberto
author Bustos Marún, Raúl Alberto
author_facet Bustos Marún, Raúl Alberto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ferrero, Juan Carlos
Pierini, Adriana Beatriz
Toselli, Beatriz Margarita
Paredes Olivera, Patricia A.
dc.subject.none.fl_str_mv Química de superficie
Simulación por computador
Transferencia de energía
Agua
Reacciones químicas
Colisiones
Física Nuclear
Química computacional
Electroquímica
topic Química de superficie
Simulación por computador
Transferencia de energía
Agua
Reacciones químicas
Colisiones
Física Nuclear
Química computacional
Electroquímica
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
El estudio de sistemas complejos como son los agregados moleculares representa todo un desafío para el estado actual de la química computacional. Diversos problemas surgen a la hora de tratar dichos sistemas, relacionados principalmente con el gran número de grados de libertad que presentan. Estos problemas se pueden clasificar en dos grandes grupos: limitaciones computacionales y análisis de los resultados. Las limitaciones computacionales para el cálculo en sistemas con muchos grados de libertad surgen cuando resulta muy costoso, para la capacidad de cómputo disponible, el cálculo exacto de la propiedad de interés. En este caso se pueden aplicar metodologías aproximadas de cálculo, utilizar potenciales intermoleculares de formas funcionales lo suficientemente sencillas o una combinación de ambas estrategias. En la literatura especializada se puede encontrar que prácticamente la totalidad de los valores informados de propiedades químicas de interés, obtenidas mediante simulaciones computacionales, utilizan algún nivel de aproximación en su cálculo. El caso más común está dado por el difundido uso de la aproximación de Born-Oppenheimer para la separación de los grados de libertad electrónicos y nucleares y el más extremo es quizás la utilización de la mecánica clásica para la descripción del movimiento de los átomos o moléculas en el estudio de la dinámica de diferentes procesos.' Otros ejemplos nos muestran que para el estudio de algunos procesos es posible incorporar en forma aproximada efectos cuánticos, como la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner para el cálculo estadístico de propiedades termodinámicas2'3 o la aproximación semiclásica de representación de valores iniciales (semiclassical initial value representation) en cálculos cuánticos de propiedades dinámicas ,4'5 e incluso es posible considerar el acoplamiento entre los grados de libertad electrónicos y nucleares utilizando el Hamiltoniano de Meyer-Miller5'6 o la aproximación conocida como Surface Hopping.' Por supuesto, para sistemas lo suficientemente simples, generalmente dos o tres átomos, es posible el cálculo de propiedades dinámicas y estadísticas utilizando metodologías prácticamente exactas.' El uso de potenciales de formas funcionales relativamente simples es también una estrategia muy utilizada aún hoy en día para cálculos muy demandantes desde el punto de vista computacional. Por ejemplo el caso de cálculos de transferencia de energía por trayectorias clásicas, donde es necesario un número enorme de trayectorias para obtener la convergencia del valor de la energía media transferida por colisión ,7 o para el caso de cálculos que involucren un gran número de átomos o moléculas (fase condensada o cálculos de compuestos de interés biológico).' *s Para estos mismos sistemas surge además un problema adicional, ya mencionado anteriormente, y es que el análisis de los resultados se torna dificultoso debido a la complejidad misma del sistema y por lo tanto resulta muy difícil el desarrollo de modelos teóricos sencillos que expliquen los comportamientos observados. El ejemplo más claro de esto se puede encontrar en el estudio de la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, tema objeto de estudio desde hace más de 30 años para el cual se han propuesto infinidad de modelos teóricos y sin embargo, aún hoy en día subsisten un gran número de interrogantes sin respuesta.915 A lo largo de esta tesis se estudiaron distintos aspectos relacionados con las problemáticas antes mencionadas abarcando desde el ajuste de superficies de energía potencial hasta el análisis pormenorizado de los elementos que contribuyen a la relajación colisional de moléculas altamente excitadas, pasando por la aplicación de nuevos métodos semiclásicos para el cálculo del segundo coeficiente del viñal y la relación entre la energía media transferida por colisión y la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial a una energía E' hasta un estado final a una energía E. El sistema elegido para todos estos estudios fue el dímero del agua, en parte por ser el punto de partida para el entendimiento de las fuerzas de puente hidrógeno en el agua líquida, pero además por su gran importancia en la química atmosférica para el entendimiento de la catálisis de reacciones químicas 167 y la absorción de radiación solar en la atmósfera. '8'2' Además, dicho sistema presenta ciertas cualidades muy particulares que tornan en todo un desafío a los cálculos computacionales. Principalmente se trata de un sistema de relativo bajo peso molecular con fuertes interacciones intermolecul ares (dado su peso molecular) pero que sin embargo son muy difíciles de reproducir dada la escasa corrugación que presenta su superficie de energía potencial (SEP). Por ejemplo, el dímero del agua presenta ocho mínimos de energía potencial separados por tres puntos de ensilladura a energías potenciales tan bajas como 0,5 kcal/mol.22 Dichas características del potencial intermolecular requieren el uso de metodologías muy sofisticadas en los cálculos ab initio de estructura electrónica para lograr reproducirlas y resultan luego muy difíciles de ajustar en una forma funcional conveniente. Finalmente, el hecho de que dos de los tres átomos que componen la molécula sean hidrógenos, causa que la molécula presente grandes efectos cuánticos, como se puede apreciar por las grandes correcciones necesarias al cálculo clásico del segundo coeficiente del vinal utilizando la primera corrección cuántica de Kirwood-Wigner.23 Esta tesis doctoral está estructurada en cuatro partes (capítulos II, III, IV y V) cada una independiente del resto, con su propia introducción, donde se describen en forma más detallada la problemática particular abordada, y con su propia conclusión, realizándose en el capítulo final un breve resumen de las conclusiones generales de la tesis. En primer lugar, en el Capítulo II se estudia la aplicación de algoritmos estocásticos para la optimización de superficies de energía potencial como alternativa al aumento de la complejidad de las formas funcionales a la hora de obtener ajustes de la calidad deseada. En el Capítulo III se evalúa y compara con datos experimentales, el uso de dos aproximaciones semiclásicas distintas para el cálculo el segundo coeficiente del vinal, propiedad termodinámica muy importante en sí misma y para asegurar la calidad de nuevos potenciales intermoleculares propuestos. En los capítulos IV y y se muestran los resultados del análisis de la transferencia de energía en colisiones agua-agua estudiada por trayectorias clásicas. En el primero de estos capítulos se evaluó fundamentalmente la energía media transferida por colisión y su relación con la probabilidad de transferencia de energía desde un estado inicial con energía E' hasta un estado final con energía E. En el segundo de estos capítulos se estudiaron aspectos microscópicos de la transferencia de energía en relación a la duración de la colisión, su dependencia con la energía transferida y el efecto promedio del potencial intermolecular, desarrollándose para dichos estudios metodologías originales de análisis.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina.
Fil: Bustos Marún, Raúl Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2006.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555414
url http://hdl.handle.net/11086/555414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618951520157696
score 13.070432