Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.

Autores
Martino, Pamela Ayelén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Las Peñas, María Laura
Gurvich, Diego E.
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 40 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
A lo largo de gradientes altitudinales existen importantes cambios en los tipos de vegetación. Sin embar go, existen especies que pueden presentar amplios rangos altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es un cactus globular endémico de las Sierras de Córdoba, que se encuentra desde los 500 hasta los 1200 msnm. Estudiar aspectos de su genética y ecología a lo largo de su distribución altitudinal es de vital importancia para comprender estos patrones. Como objetivo de este trabajo me propuse realizar estu dios genéticos y ecológicos en G. quehlianum en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba. El estudio se realizó en un gradiente altitudinal que va desde San Marcos Sierras hasta el Camino del Cuadrado; en el cual se seleccionaron tres poblaciones de G. quehlianum a 615 msnm (San Marcos Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y a 1257 msnm (Camino del Cuadrado). En cada uno de los sitios se midieron el contenido de ADN, nivel de ploidía, características citogenéticas y germinativas, y la densidad poblacional. Las tres poblaciones presentaron las mismas características citogenéticas: contenido de ADN, nivel de ploidía, número cromosómico, patrón de bandeo y distribución de genes ribosómicos. Las poblaciones resultaron ser diploides (2n=22), excepto un individuo de la población a 948 msnm que resultó ser tetraploide. Se halló una disminución gradual en el tamaño de los cromo- somas m y todos las poblaciones presentaron un único par sm. La especie presentó cariotipos simétricos y mostraron heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- asociada a regiones organizadoras nucleolares (NORs), que se encontraron siempre en el primer par cromosómico m. Los genes ribosomales 18-5,8-26S se localizaron en las regiones terminales del primer par de cromosomas m; y el 5S hibridó al lado del 45S en el primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica del último par m. Respecto a las características ecológicas en la mayoría de los casos se encontraron diferencias entre las poblaciones. El peso de las semillas fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. Tanto la germinación total como la velocidad de germinación (T50) no presentaron diferencias entre las poblaciones. El tamaño de las plántulas (alto y ancho) fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. La población a altitud intermedia presentó la mayor densidad poblacional; la cual disminuye con la altitud. Sin embargo, el tamaño de los individuos fue menor en la altura intermedia y mayor en los extremos. Los resultados de este trabajo indican que las características genéticas tendrían poca relación con la amplitud altitudinal de la especie. Por otro lado, las características ecológicas sí mostraron diferencias entre las poblaciones, indicando su posible importancia en explicar la distribución altitudinal de la especie.
Materia
TESINA
CACTACEAS
GERMINACION
TAMAÑO DE PLANTULAS
PESO DE SEMILLAS
TAMAÑO GENOMICO
NIVEL DE PLOIDIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5544

id RDUUNC_2afbc1ce0af9820359dfe7c98f7e4986
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5544
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.Martino, Pamela AyelénTESINACACTACEASGERMINACIONTAMAÑO DE PLANTULASPESO DE SEMILLASTAMAÑO GENOMICONIVEL DE PLOIDIABIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASSIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 40 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.A lo largo de gradientes altitudinales existen importantes cambios en los tipos de vegetación. Sin embar go, existen especies que pueden presentar amplios rangos altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es un cactus globular endémico de las Sierras de Córdoba, que se encuentra desde los 500 hasta los 1200 msnm. Estudiar aspectos de su genética y ecología a lo largo de su distribución altitudinal es de vital importancia para comprender estos patrones. Como objetivo de este trabajo me propuse realizar estu dios genéticos y ecológicos en G. quehlianum en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba. El estudio se realizó en un gradiente altitudinal que va desde San Marcos Sierras hasta el Camino del Cuadrado; en el cual se seleccionaron tres poblaciones de G. quehlianum a 615 msnm (San Marcos Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y a 1257 msnm (Camino del Cuadrado). En cada uno de los sitios se midieron el contenido de ADN, nivel de ploidía, características citogenéticas y germinativas, y la densidad poblacional. Las tres poblaciones presentaron las mismas características citogenéticas: contenido de ADN, nivel de ploidía, número cromosómico, patrón de bandeo y distribución de genes ribosómicos. Las poblaciones resultaron ser diploides (2n=22), excepto un individuo de la población a 948 msnm que resultó ser tetraploide. Se halló una disminución gradual en el tamaño de los cromo- somas m y todos las poblaciones presentaron un único par sm. La especie presentó cariotipos simétricos y mostraron heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- asociada a regiones organizadoras nucleolares (NORs), que se encontraron siempre en el primer par cromosómico m. Los genes ribosomales 18-5,8-26S se localizaron en las regiones terminales del primer par de cromosomas m; y el 5S hibridó al lado del 45S en el primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica del último par m. Respecto a las características ecológicas en la mayoría de los casos se encontraron diferencias entre las poblaciones. El peso de las semillas fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. Tanto la germinación total como la velocidad de germinación (T50) no presentaron diferencias entre las poblaciones. El tamaño de las plántulas (alto y ancho) fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. La población a altitud intermedia presentó la mayor densidad poblacional; la cual disminuye con la altitud. Sin embargo, el tamaño de los individuos fue menor en la altura intermedia y mayor en los extremos. Los resultados de este trabajo indican que las características genéticas tendrían poca relación con la amplitud altitudinal de la especie. Por otro lado, las características ecológicas sí mostraron diferencias entre las poblaciones, indicando su posible importancia en explicar la distribución altitudinal de la especie.Las Peñas, María LauraGurvich, Diego E.2017-07-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5544spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5544Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:48.73Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
title Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
spellingShingle Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
Martino, Pamela Ayelén
TESINA
CACTACEAS
GERMINACION
TAMAÑO DE PLANTULAS
PESO DE SEMILLAS
TAMAÑO GENOMICO
NIVEL DE PLOIDIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
title_short Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
title_full Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
title_fullStr Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
title_full_unstemmed Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
title_sort Estudios genéticos y ecológicos en Gymnocalycium quehlianum (F. Haage ex Quehl) Vaupelex Hosseus (Cactaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Martino, Pamela Ayelén
author Martino, Pamela Ayelén
author_facet Martino, Pamela Ayelén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Las Peñas, María Laura
Gurvich, Diego E.
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
CACTACEAS
GERMINACION
TAMAÑO DE PLANTULAS
PESO DE SEMILLAS
TAMAÑO GENOMICO
NIVEL DE PLOIDIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
topic TESINA
CACTACEAS
GERMINACION
TAMAÑO DE PLANTULAS
PESO DE SEMILLAS
TAMAÑO GENOMICO
NIVEL DE PLOIDIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
SIERRAS DE CORDOBA (ARGENTINA)
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 40 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
A lo largo de gradientes altitudinales existen importantes cambios en los tipos de vegetación. Sin embar go, existen especies que pueden presentar amplios rangos altitudinales. Gymnocalycium quehlianum es un cactus globular endémico de las Sierras de Córdoba, que se encuentra desde los 500 hasta los 1200 msnm. Estudiar aspectos de su genética y ecología a lo largo de su distribución altitudinal es de vital importancia para comprender estos patrones. Como objetivo de este trabajo me propuse realizar estu dios genéticos y ecológicos en G. quehlianum en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba. El estudio se realizó en un gradiente altitudinal que va desde San Marcos Sierras hasta el Camino del Cuadrado; en el cual se seleccionaron tres poblaciones de G. quehlianum a 615 msnm (San Marcos Sierras), 948 msnm (Valle Hermoso) y a 1257 msnm (Camino del Cuadrado). En cada uno de los sitios se midieron el contenido de ADN, nivel de ploidía, características citogenéticas y germinativas, y la densidad poblacional. Las tres poblaciones presentaron las mismas características citogenéticas: contenido de ADN, nivel de ploidía, número cromosómico, patrón de bandeo y distribución de genes ribosómicos. Las poblaciones resultaron ser diploides (2n=22), excepto un individuo de la población a 948 msnm que resultó ser tetraploide. Se halló una disminución gradual en el tamaño de los cromo- somas m y todos las poblaciones presentaron un único par sm. La especie presentó cariotipos simétricos y mostraron heterocromatina constitutiva CMA+/DAPI- asociada a regiones organizadoras nucleolares (NORs), que se encontraron siempre en el primer par cromosómico m. Los genes ribosomales 18-5,8-26S se localizaron en las regiones terminales del primer par de cromosomas m; y el 5S hibridó al lado del 45S en el primer par cromosómico, pero además lo hizo en posición paracentromérica del último par m. Respecto a las características ecológicas en la mayoría de los casos se encontraron diferencias entre las poblaciones. El peso de las semillas fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. Tanto la germinación total como la velocidad de germinación (T50) no presentaron diferencias entre las poblaciones. El tamaño de las plántulas (alto y ancho) fue mayor en las alturas extremas y menor en la intermedia. La población a altitud intermedia presentó la mayor densidad poblacional; la cual disminuye con la altitud. Sin embargo, el tamaño de los individuos fue menor en la altura intermedia y mayor en los extremos. Los resultados de este trabajo indican que las características genéticas tendrían poca relación con la amplitud altitudinal de la especie. Por otro lado, las características ecológicas sí mostraron diferencias entre las poblaciones, indicando su posible importancia en explicar la distribución altitudinal de la especie.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-U.N.C. 2017. 40 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-07-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5544
url http://hdl.handle.net/11086/5544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684715159552
score 13.13397