Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario
- Autores
- Vitanza, Mónica Elena
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barbini, María Soledad
- Descripción
- A. PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - VII. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. CONCEPTOS DE ECONOMIA, MICROECONOMIA Y ECONOMIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS - 1.1 MERCADOS COMPETITIVOS - 1.2. LOS BENEFICIOS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA - 1.3. EL LARGO PLAZO - 1.4 LA OFERTA DE LA INDUSTRIA - 1.5 EL MONOPOLIO - 2.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD - 2.1 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA - 2.2. MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA - 2.2.1 LA HISTORIA - 2.2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MEM - 2.2.3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MEM - 2.3 ORGANOS DE CONTROL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA - 3. LAS TARIFAS - 3.1 OBJETIVOS DE LAS TARIFAS - 3.2. LA REGULACIÓN DE TARIFA - 3.2.1. REGULACIÓN POR INGRESOS - 3.2.2 REGULACIÓN POR COSTOS DEL SERVICIO - 3.2.3 PERIODICIDAD DE REVISIÓN - 3.2.4. MÉTODO PARA CALCULAR LA BASE DE CAPITAL - 3.2.5. TASA DE RETORNO - 3.2.6. ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN - 3.3. CÁLCULO DE LA TARIFA - 3.3.1 VALOR AGRAGADO DE DISTRIBUCIÓN - 3.3.2. MODELO DE COSTES INCREMENTALES - 3.3.3. BENCHMARKING - 3.4. CALIDAD DEL SUMINISTRO - 3.5. DISEÑO DE TARIFAS - 3.5.1. MARCO REGULATORIO - 4. BASE CONTABLE - 4.1. COSTOS DE OPERACIÓN - 4.2. COSTOS DE CAPITAL - 4.3. ESTRUCTURA DE COSTO 4.3.1 COSTOS VARIABLES - 4.3.2. COSTOS FIJOS - 4.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN - 5. ANÁLISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICO - 5.2 INFORMACION CUADROS TARIFARIOS - 5.3. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE DATOS - 5.4 MODELO DE CALCULO DE TARIFA - 5.4.1 ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDO - 6. MODELO DE GESTION PROPUESTO - 6.1 ADECUACIÓN PERÍODICA DE TARIFA - 6.1.1 HERRAMIENTA PROPUESTA - 6.3 PASOS PARA SU APROBACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía
Fil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Mi propuesta para el Trabajo Final de la Maestría en Dirección de Negocios consistirá en diseñar una herramienta de gestión que permita agilizar la adecuación tarifaria en contextos inflacionarios en el marco de empresas generadoras y distribuidoras de energía del país, como así también un instrumento para la toma de decisiones sobre las mismas. Todo ello con el objetivo de lograr mantener en equilibrio la ecuación costo – ingresos de las empresas de este rubro en Argentina. Este trabajo es el resultado del conjunto de conocimientos adquiridos hasta el momento durante toda mi carrera profesional, tanto académica como laboral. Este aporte intenta solucionar los inconvenientes que se presentan en el desarrollo de la aplicación de tarifas, que una vez definidas y aprobadas por las autoridades competentes sufren desfasajes a través del tiempo debido a los movimientos económicos imperantes en el país. No puedo dejar de mencionar que las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica contribuyen al desarrollo social y productivo del país consolidando su competitividad.
Fil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Toma de decisiones
Argentina
Empresas
Energía eléctrica
Gestión tributaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2300
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2aae940aa15c2da683ee53469939738d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2300 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionarioVitanza, Mónica ElenaToma de decisionesArgentinaEmpresasEnergía eléctricaGestión tributariaA. PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - VII. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. CONCEPTOS DE ECONOMIA, MICROECONOMIA Y ECONOMIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS - 1.1 MERCADOS COMPETITIVOS - 1.2. LOS BENEFICIOS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA - 1.3. EL LARGO PLAZO - 1.4 LA OFERTA DE LA INDUSTRIA - 1.5 EL MONOPOLIO - 2.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD - 2.1 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA - 2.2. MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA - 2.2.1 LA HISTORIA - 2.2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MEM - 2.2.3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MEM - 2.3 ORGANOS DE CONTROL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA - 3. LAS TARIFAS - 3.1 OBJETIVOS DE LAS TARIFAS - 3.2. LA REGULACIÓN DE TARIFA - 3.2.1. REGULACIÓN POR INGRESOS - 3.2.2 REGULACIÓN POR COSTOS DEL SERVICIO - 3.2.3 PERIODICIDAD DE REVISIÓN - 3.2.4. MÉTODO PARA CALCULAR LA BASE DE CAPITAL - 3.2.5. TASA DE RETORNO - 3.2.6. ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN - 3.3. CÁLCULO DE LA TARIFA - 3.3.1 VALOR AGRAGADO DE DISTRIBUCIÓN - 3.3.2. MODELO DE COSTES INCREMENTALES - 3.3.3. BENCHMARKING - 3.4. CALIDAD DEL SUMINISTRO - 3.5. DISEÑO DE TARIFAS - 3.5.1. MARCO REGULATORIO - 4. BASE CONTABLE - 4.1. COSTOS DE OPERACIÓN - 4.2. COSTOS DE CAPITAL - 4.3. ESTRUCTURA DE COSTO 4.3.1 COSTOS VARIABLES - 4.3.2. COSTOS FIJOS - 4.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN - 5. ANÁLISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICO - 5.2 INFORMACION CUADROS TARIFARIOS - 5.3. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE DATOS - 5.4 MODELO DE CALCULO DE TARIFA - 5.4.1 ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDO - 6. MODELO DE GESTION PROPUESTO - 6.1 ADECUACIÓN PERÍODICA DE TARIFA - 6.1.1 HERRAMIENTA PROPUESTA - 6.3 PASOS PARA SU APROBACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - BibliografíaFil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Mi propuesta para el Trabajo Final de la Maestría en Dirección de Negocios consistirá en diseñar una herramienta de gestión que permita agilizar la adecuación tarifaria en contextos inflacionarios en el marco de empresas generadoras y distribuidoras de energía del país, como así también un instrumento para la toma de decisiones sobre las mismas. Todo ello con el objetivo de lograr mantener en equilibrio la ecuación costo – ingresos de las empresas de este rubro en Argentina. Este trabajo es el resultado del conjunto de conocimientos adquiridos hasta el momento durante toda mi carrera profesional, tanto académica como laboral. Este aporte intenta solucionar los inconvenientes que se presentan en el desarrollo de la aplicación de tarifas, que una vez definidas y aprobadas por las autoridades competentes sufren desfasajes a través del tiempo debido a los movimientos económicos imperantes en el país. No puedo dejar de mencionar que las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica contribuyen al desarrollo social y productivo del país consolidando su competitividad.Fil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Barbini, María Soledad2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:44.412Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
title |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
spellingShingle |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario Vitanza, Mónica Elena Toma de decisiones Argentina Empresas Energía eléctrica Gestión tributaria |
title_short |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
title_full |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
title_fullStr |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
title_full_unstemmed |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
title_sort |
Determinación de tarifas electricas en un contexto inflacionario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vitanza, Mónica Elena |
author |
Vitanza, Mónica Elena |
author_facet |
Vitanza, Mónica Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barbini, María Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toma de decisiones Argentina Empresas Energía eléctrica Gestión tributaria |
topic |
Toma de decisiones Argentina Empresas Energía eléctrica Gestión tributaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A. PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - VII. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. CONCEPTOS DE ECONOMIA, MICROECONOMIA Y ECONOMIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS - 1.1 MERCADOS COMPETITIVOS - 1.2. LOS BENEFICIOS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA - 1.3. EL LARGO PLAZO - 1.4 LA OFERTA DE LA INDUSTRIA - 1.5 EL MONOPOLIO - 2.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD - 2.1 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA - 2.2. MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA - 2.2.1 LA HISTORIA - 2.2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MEM - 2.2.3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MEM - 2.3 ORGANOS DE CONTROL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA - 3. LAS TARIFAS - 3.1 OBJETIVOS DE LAS TARIFAS - 3.2. LA REGULACIÓN DE TARIFA - 3.2.1. REGULACIÓN POR INGRESOS - 3.2.2 REGULACIÓN POR COSTOS DEL SERVICIO - 3.2.3 PERIODICIDAD DE REVISIÓN - 3.2.4. MÉTODO PARA CALCULAR LA BASE DE CAPITAL - 3.2.5. TASA DE RETORNO - 3.2.6. ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN - 3.3. CÁLCULO DE LA TARIFA - 3.3.1 VALOR AGRAGADO DE DISTRIBUCIÓN - 3.3.2. MODELO DE COSTES INCREMENTALES - 3.3.3. BENCHMARKING - 3.4. CALIDAD DEL SUMINISTRO - 3.5. DISEÑO DE TARIFAS - 3.5.1. MARCO REGULATORIO - 4. BASE CONTABLE - 4.1. COSTOS DE OPERACIÓN - 4.2. COSTOS DE CAPITAL - 4.3. ESTRUCTURA DE COSTO 4.3.1 COSTOS VARIABLES - 4.3.2. COSTOS FIJOS - 4.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN - 5. ANÁLISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICO - 5.2 INFORMACION CUADROS TARIFARIOS - 5.3. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE DATOS - 5.4 MODELO DE CALCULO DE TARIFA - 5.4.1 ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDO - 6. MODELO DE GESTION PROPUESTO - 6.1 ADECUACIÓN PERÍODICA DE TARIFA - 6.1.1 HERRAMIENTA PROPUESTA - 6.3 PASOS PARA SU APROBACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía Fil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Mi propuesta para el Trabajo Final de la Maestría en Dirección de Negocios consistirá en diseñar una herramienta de gestión que permita agilizar la adecuación tarifaria en contextos inflacionarios en el marco de empresas generadoras y distribuidoras de energía del país, como así también un instrumento para la toma de decisiones sobre las mismas. Todo ello con el objetivo de lograr mantener en equilibrio la ecuación costo – ingresos de las empresas de este rubro en Argentina. Este trabajo es el resultado del conjunto de conocimientos adquiridos hasta el momento durante toda mi carrera profesional, tanto académica como laboral. Este aporte intenta solucionar los inconvenientes que se presentan en el desarrollo de la aplicación de tarifas, que una vez definidas y aprobadas por las autoridades competentes sufren desfasajes a través del tiempo debido a los movimientos económicos imperantes en el país. No puedo dejar de mencionar que las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica contribuyen al desarrollo social y productivo del país consolidando su competitividad. Fil: Vitanza, Mónica Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
A. PRESENTACION DEL PROYECTO - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - VII. Introducción - B. DESARROLLO DEL PROYECTO - 1. CONCEPTOS DE ECONOMIA, MICROECONOMIA Y ECONOMIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS - 1.1 MERCADOS COMPETITIVOS - 1.2. LOS BENEFICIOS DE UN MERCADO DE COMPETENCIA - 1.3. EL LARGO PLAZO - 1.4 LA OFERTA DE LA INDUSTRIA - 1.5 EL MONOPOLIO - 2.CONCEPTOS BASICOS DE ELECTRICIDAD - 2.1 ENERGÍA Y POTENCIA ELÉCTRICA - 2.2. MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA - 2.2.1 LA HISTORIA - 2.2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MEM - 2.2.3. GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MEM - 2.3 ORGANOS DE CONTROL DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA - 3. LAS TARIFAS - 3.1 OBJETIVOS DE LAS TARIFAS - 3.2. LA REGULACIÓN DE TARIFA - 3.2.1. REGULACIÓN POR INGRESOS - 3.2.2 REGULACIÓN POR COSTOS DEL SERVICIO - 3.2.3 PERIODICIDAD DE REVISIÓN - 3.2.4. MÉTODO PARA CALCULAR LA BASE DE CAPITAL - 3.2.5. TASA DE RETORNO - 3.2.6. ASIMETRIAS DE INFORMACIÓN - 3.3. CÁLCULO DE LA TARIFA - 3.3.1 VALOR AGRAGADO DE DISTRIBUCIÓN - 3.3.2. MODELO DE COSTES INCREMENTALES - 3.3.3. BENCHMARKING - 3.4. CALIDAD DEL SUMINISTRO - 3.5. DISEÑO DE TARIFAS - 3.5.1. MARCO REGULATORIO - 4. BASE CONTABLE - 4.1. COSTOS DE OPERACIÓN - 4.2. COSTOS DE CAPITAL - 4.3. ESTRUCTURA DE COSTO 4.3.1 COSTOS VARIABLES - 4.3.2. COSTOS FIJOS - 4.3.3 COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN - 5. ANÁLISIS DE DATOS Y DIAGNÓSTICO - 5.2 INFORMACION CUADROS TARIFARIOS - 5.3. ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE DATOS - 5.4 MODELO DE CALCULO DE TARIFA - 5.4.1 ELABORACIÓN DE FLUJO DE FONDO - 6. MODELO DE GESTION PROPUESTO - 6.1 ADECUACIÓN PERÍODICA DE TARIFA - 6.1.1 HERRAMIENTA PROPUESTA - 6.3 PASOS PARA SU APROBACIÓN - C. CIERRE DEL PROYECTO - Conclusiones Finales - Bibliografía |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2300 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2300 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618935115186176 |
score |
13.069144 |