Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015

Autores
Bustamante, María José
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Román, María Dolores
Alfaro, Emma Laura
Aballay, Laura Rosana
Moreno, Laura Beatriz
Descripción
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022
Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
El reconocimiento de la contribución del contexto en la situación de salud de las poblaciones humanas ha llevado a considerar al lugar donde viven las personas como un determinante de la misma. En el espacio de las grandes ciudades, la distribución diferencial de grupos humanos según características socioeconómicas, culturales, u otras, da lugar al fenómeno de segregación urbana que puede producir variaciones en indicadores de salud tales como el estado nutricional y el crecimiento en poblaciones infanto-juveniles. El espacio urbano de San Salvador de Jujuy es heterogéneo y muestra un claro declive de las condiciones socioeconómicas del centro a la periferia, especialmente en orientación sudeste. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la relación entre esta situación socioespacial y el estado nutricional u otros fenómenos de salud. La presente tesis se propuso analizar, bajo el modelo de la segregación urbana, la variación temporal, entre 1996 y 2015, del estado nutricional de escolares de San Salvador de Jujuy, su variación espacial y su relación con características socioespaciales de la ciudad. Se analizaron datos de 138.790 escolares de dos grupos de edad (de 4 a 7 y 10 a 14 años) evaluados en Programas de Salud Escolar aplicados en San Salvador de Jujuy durante el periodo 1996-2015. Se consideraron variables individuales (sexo, edad, estado nutricional, año de evaluación y ubicación de la escuela) y del contexto (factores sociales determinados a partir de información censal). Se estimaron las prevalencias de cada categoría de malnutrición (delgadez, baja talla, sobrepeso y obesidad) para todo el periodo y por año, por grupo de edad y sexo, con el fin de evaluar la variación temporal y espacial de la malnutrición durante el periodo de estudio, se realizaron análisis exploratorios espaciales se ajustaron modelos de regresión Joinpoint y. Para identificar factores que caractericen la situación socioespacial de la ciudad, a partir de variables seleccionadas de los censos 2001 y 2010, se realizaron análisis factoriales de componentes principales. Además, se analizó la presencia de segregación urbana en ambos puntos de corte (2001 y 2010). Por último, se examinaron asociaciones entre la ocurrencia de los diferentes tipos de malnutrición (variables respuesta) y las características sociales del contexto (efectos fijos) a través de modelos de regresión logística multinivel. Se incorporó como variable de agrupamiento de segundo nivel el radio censal donde se ubicaba la escuela a la que asistía el individuo. Considerando ambos grupos de edad, para el total del periodo, la prevalencia de delgadez se mantuvo estable y la de baja talla presentó tendencia al descenso. El sobrepeso no presentó variaciones significativas en los escolares de 4 a 7 años, mientras que tuvo una tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. Palabras claves: diferenciación socioespacial, tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes.
2024-07-29
Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
Materia
Estado nutricional
Evaluación nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Nutrición del niño
Diferenciación socioespacial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546219

id RDUUNC_2a0c802c1b63b0d4586c29127480a54a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546219
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015Bustamante, María JoséEstado nutricionalEvaluación nutricionalObesidadSobrepesoNutrición del niñoDiferenciación socioespacialTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.El reconocimiento de la contribución del contexto en la situación de salud de las poblaciones humanas ha llevado a considerar al lugar donde viven las personas como un determinante de la misma. En el espacio de las grandes ciudades, la distribución diferencial de grupos humanos según características socioeconómicas, culturales, u otras, da lugar al fenómeno de segregación urbana que puede producir variaciones en indicadores de salud tales como el estado nutricional y el crecimiento en poblaciones infanto-juveniles. El espacio urbano de San Salvador de Jujuy es heterogéneo y muestra un claro declive de las condiciones socioeconómicas del centro a la periferia, especialmente en orientación sudeste. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la relación entre esta situación socioespacial y el estado nutricional u otros fenómenos de salud. La presente tesis se propuso analizar, bajo el modelo de la segregación urbana, la variación temporal, entre 1996 y 2015, del estado nutricional de escolares de San Salvador de Jujuy, su variación espacial y su relación con características socioespaciales de la ciudad. Se analizaron datos de 138.790 escolares de dos grupos de edad (de 4 a 7 y 10 a 14 años) evaluados en Programas de Salud Escolar aplicados en San Salvador de Jujuy durante el periodo 1996-2015. Se consideraron variables individuales (sexo, edad, estado nutricional, año de evaluación y ubicación de la escuela) y del contexto (factores sociales determinados a partir de información censal). Se estimaron las prevalencias de cada categoría de malnutrición (delgadez, baja talla, sobrepeso y obesidad) para todo el periodo y por año, por grupo de edad y sexo, con el fin de evaluar la variación temporal y espacial de la malnutrición durante el periodo de estudio, se realizaron análisis exploratorios espaciales se ajustaron modelos de regresión Joinpoint y. Para identificar factores que caractericen la situación socioespacial de la ciudad, a partir de variables seleccionadas de los censos 2001 y 2010, se realizaron análisis factoriales de componentes principales. Además, se analizó la presencia de segregación urbana en ambos puntos de corte (2001 y 2010). Por último, se examinaron asociaciones entre la ocurrencia de los diferentes tipos de malnutrición (variables respuesta) y las características sociales del contexto (efectos fijos) a través de modelos de regresión logística multinivel. Se incorporó como variable de agrupamiento de segundo nivel el radio censal donde se ubicaba la escuela a la que asistía el individuo. Considerando ambos grupos de edad, para el total del periodo, la prevalencia de delgadez se mantuvo estable y la de baja talla presentó tendencia al descenso. El sobrepeso no presentó variaciones significativas en los escolares de 4 a 7 años, mientras que tuvo una tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. Palabras claves: diferenciación socioespacial, tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes.2024-07-29Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Román, María DoloresAlfaro, Emma LauraAballay, Laura RosanaMoreno, Laura Beatriz2022-07-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546219spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546219Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:07.242Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
title Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
spellingShingle Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
Bustamante, María José
Estado nutricional
Evaluación nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Nutrición del niño
Diferenciación socioespacial
title_short Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
title_full Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
title_fullStr Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
title_full_unstemmed Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
title_sort Segregación urbana y estado nutricional en escolares de San Salvador de Jujuy: análisis temporal de 1996 a 2015
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante, María José
author Bustamante, María José
author_facet Bustamante, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Román, María Dolores
Alfaro, Emma Laura
Aballay, Laura Rosana
Moreno, Laura Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Estado nutricional
Evaluación nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Nutrición del niño
Diferenciación socioespacial
topic Estado nutricional
Evaluación nutricional
Obesidad
Sobrepeso
Nutrición del niño
Diferenciación socioespacial
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022
Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
El reconocimiento de la contribución del contexto en la situación de salud de las poblaciones humanas ha llevado a considerar al lugar donde viven las personas como un determinante de la misma. En el espacio de las grandes ciudades, la distribución diferencial de grupos humanos según características socioeconómicas, culturales, u otras, da lugar al fenómeno de segregación urbana que puede producir variaciones en indicadores de salud tales como el estado nutricional y el crecimiento en poblaciones infanto-juveniles. El espacio urbano de San Salvador de Jujuy es heterogéneo y muestra un claro declive de las condiciones socioeconómicas del centro a la periferia, especialmente en orientación sudeste. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre la relación entre esta situación socioespacial y el estado nutricional u otros fenómenos de salud. La presente tesis se propuso analizar, bajo el modelo de la segregación urbana, la variación temporal, entre 1996 y 2015, del estado nutricional de escolares de San Salvador de Jujuy, su variación espacial y su relación con características socioespaciales de la ciudad. Se analizaron datos de 138.790 escolares de dos grupos de edad (de 4 a 7 y 10 a 14 años) evaluados en Programas de Salud Escolar aplicados en San Salvador de Jujuy durante el periodo 1996-2015. Se consideraron variables individuales (sexo, edad, estado nutricional, año de evaluación y ubicación de la escuela) y del contexto (factores sociales determinados a partir de información censal). Se estimaron las prevalencias de cada categoría de malnutrición (delgadez, baja talla, sobrepeso y obesidad) para todo el periodo y por año, por grupo de edad y sexo, con el fin de evaluar la variación temporal y espacial de la malnutrición durante el periodo de estudio, se realizaron análisis exploratorios espaciales se ajustaron modelos de regresión Joinpoint y. Para identificar factores que caractericen la situación socioespacial de la ciudad, a partir de variables seleccionadas de los censos 2001 y 2010, se realizaron análisis factoriales de componentes principales. Además, se analizó la presencia de segregación urbana en ambos puntos de corte (2001 y 2010). Por último, se examinaron asociaciones entre la ocurrencia de los diferentes tipos de malnutrición (variables respuesta) y las características sociales del contexto (efectos fijos) a través de modelos de regresión logística multinivel. Se incorporó como variable de agrupamiento de segundo nivel el radio censal donde se ubicaba la escuela a la que asistía el individuo. Considerando ambos grupos de edad, para el total del periodo, la prevalencia de delgadez se mantuvo estable y la de baja talla presentó tendencia al descenso. El sobrepeso no presentó variaciones significativas en los escolares de 4 a 7 años, mientras que tuvo una tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes. Palabras claves: diferenciación socioespacial, tendencia al ascenso en aquellos entre 10 a 14 años. Asimismo, la prevalencia de obesidad fue ascendente en todos los casos. En cuanto a la distribución espacial, la malnutrición por déficit presentó los valores más altos en barrios periféricos de la ciudad y en aquellos ubicados en los márgenes del Río Grande, mientras que la malnutrición por exceso presentó una distribución más generalizada en la ciudad. Se identificaron dos factores socioespaciales a partir del censo 2001, denominados pobreza y vulnerabilidad, y tres para el censo 2010, vulnerabilidad, pobreza y desocupación. A partir del análisis de su distribución, se confirmó la presencia de segregación urbana en San Salvador de Jujuy. Estos factores del contexto mostraron asociaciones con la ocurrencia de las diferentes situaciones de malnutrición. La pobreza y la vulnerabilidad se relacionaron con la baja talla, el exceso de peso y la obesidad. En el caso de la baja talla, ambos factores aumentaron la ocurrencia de esta situación. En cuanto al exceso de peso y la obesidad, la dirección de la asociación varió según el nivel del factor de acuerdo con el tercil, niveles de pobreza medios aumentaron su ocurrencia y niveles altos la disminuyeron, mientras que la vulnerabilidad disminuyó chance de malnutrición por exceso. A su vez, a mayor desocupación, la ocurrencia de delgadez aumentó. El ser del sexo femenino aumentó la chance de delgadez y de baja talla, mientras que pertenecer al grupo de 10 a 14 años aumentó la chance de ocurrencia de todas las situaciones de malnutrición. Por cada año transcurrido la chance de presentar exceso de peso y obesidad aumentó y la de delgadez y baja talla disminuyó. Esta tesis aporta valiosa información sobre la magnitud de la problemática de la malnutrición en población escolar y pone en evidencia que en la ciudad de San Salvador de Jujuy las desigualdades socioeconómicas presentes en el espacio urbano impactan diferencialmente en el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes.
2024-07-29
Fil: Bustamante, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina.
Fil: Bustamante, María José. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.
description Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546219
url http://hdl.handle.net/11086/546219
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349655399071744
score 13.13397