Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes
- Autores
- Goethe, Norma
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En sus Segundas Respuestas a las objeciones contra las Meditaciones Descartes acepta la sugerencia de Mersenne de ordenar sus razonamientos filosóficos siguiendo el "método de los geómetras para que los lectores puedan comprenderlos de una sola ojeada." Según una larga tradición interpretativa el recurso de presentación more geométrico propuesto por Mersenne refleja la concepción metodológica de Descartes. Y la idea de una continuidad entre los escritos metodológicos y su obra madura apoya un punto de vista común acerca del modelo matemático del conocimiento en el que Descartes se habría fundado en su filosofía. El modelo clásico realiza el orden de las razones en "un movimiento a prion" que desciende de los principios a las consecuencias (de las causas a los efectos) y estaría llamado a otorgarle un modo de validación.
Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Epistemología
Historia de la ciencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3729
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2942efd7ad65391a28b213324419d033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3729 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según DescartesGoethe, NormaEpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.En sus Segundas Respuestas a las objeciones contra las Meditaciones Descartes acepta la sugerencia de Mersenne de ordenar sus razonamientos filosóficos siguiendo el "método de los geómetras para que los lectores puedan comprenderlos de una sola ojeada." Según una larga tradición interpretativa el recurso de presentación more geométrico propuesto por Mersenne refleja la concepción metodológica de Descartes. Y la idea de una continuidad entre los escritos metodológicos y su obra madura apoya un punto de vista común acerca del modelo matemático del conocimiento en el que Descartes se habría fundado en su filosofía. El modelo clásico realiza el orden de las razones en "un movimiento a prion" que desciende de los principios a las consecuencias (de las causas a los efectos) y estaría llamado a otorgarle un modo de validación.Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2003-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf950-33-0390-7http://hdl.handle.net/11086/3729spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3729Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:36.974Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
title |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
spellingShingle |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes Goethe, Norma Epistemología Historia de la ciencia |
title_short |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
title_full |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
title_fullStr |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
title_full_unstemmed |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
title_sort |
Dos estilos de pensamiento matemático en el siglo XVII o cómo "exigir al máximo la atención del intelecto" según Descartes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goethe, Norma |
author |
Goethe, Norma |
author_facet |
Goethe, Norma |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epistemología Historia de la ciencia |
topic |
Epistemología Historia de la ciencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. En sus Segundas Respuestas a las objeciones contra las Meditaciones Descartes acepta la sugerencia de Mersenne de ordenar sus razonamientos filosóficos siguiendo el "método de los geómetras para que los lectores puedan comprenderlos de una sola ojeada." Según una larga tradición interpretativa el recurso de presentación more geométrico propuesto por Mersenne refleja la concepción metodológica de Descartes. Y la idea de una continuidad entre los escritos metodológicos y su obra madura apoya un punto de vista común acerca del modelo matemático del conocimiento en el que Descartes se habría fundado en su filosofía. El modelo clásico realiza el orden de las razones en "un movimiento a prion" que desciende de los principios a las consecuencias (de las causas a los efectos) y estaría llamado a otorgarle un modo de validación. Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Fil: Goethe, Norma. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
950-33-0390-7 http://hdl.handle.net/11086/3729 |
identifier_str_mv |
950-33-0390-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/3729 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618960797958144 |
score |
13.070432 |