Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios

Autores
Gómez Rosso, María Araceli; Fontana, Sebastián; Ferndández, Javier Elías; Samar, María Elena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Introducción: En mamíferos, los dientes presentan diferentes características morfológicas y estructurales en relación a sus hábitos alimenticios. El esmalte dentario humano es el tejido más mineralizado y duro del organismo. El armadillo, mamífero de la familia de los dasipódidos que habita en zonas rurales de Argentina, posee una dentición especial, diferente a la humana, con dientes de crecimiento continuo, cilíndricos y aparentemente sin esmalte. Como sus dientes no tienen función masticatoria, su dieta es relativamente blanda. Objetivo: comparar las características anatómicas, histológicas e imagenológicas de los dientes humanos y del armadillo. Metodología: Se realizó la descripción anatómica, histológica y tomográfica de dientes humanos, obtenidos de material de archivo, comparándolos con dientes extraídos de 5 mandíbulas de armadillos halladas en áreas rurales de la provincia de Córdoba. Para el análisis histológico, se obtuvieron secciones por desgaste. También se realizaron cortes de tomografía cone-beam de 1 mm de espesor. Las imágenes se analizaron con el software Romexis 4.4.O.R. Resultados: Se determinó que el armadillo era homodonte: todos sus dientes eran similares, cilíndricos, molariformes, de raíz tubular abierta. En todas las muestras observadas al microscopio la dentina ocupa todo el espesor del diente, sin esmalte. Los canalículos partían de la cavidad dentaria terminando en la superficie libre del diente. Todos los dientes presentaban dentina opaca abundante en la zona periférica, estrato granuloso y líneas incrementales longitudinales semejantes a las halladas en el cemento dental. En los cortes tomográficos se observó que los dientes estaban formados por un tejido externo hiperdenso de aproximadamente 0,65 mm de espesor, con una densidad media de 1897-1881 HU, y otro interno de 14851386 HU de densidad media, formando el cuerpo del diente, con un espesor de 1,65 mm. La raíz aparecía como una franja circular hiperdensa de 1,08 mm de espesor máximo en cortes axiales. Conclusiones: Es de destacar en el armadillo, la presencia de dientes sin esmalte, por lo que la dentina expuesta al desgaste presenta un alto grado de mineralización, comparada con la humana. La dentina del armadillo posee unidades estructurales dentinarias semejantes a la humana. Estudios futuros deberían realizarse para evaluar en detalle, la zona superficial dentinaria, hiperdensa del armadillo.
Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Anatomía
Anatomía comparada
Armadillos
Tejido óseo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24400

id RDUUNC_28f690022bac4a2cecc68cc444bbf08d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24400
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticiosGómez Rosso, María AraceliFontana, SebastiánFerndández, Javier ElíasSamar, María ElenaAnatomíaAnatomía comparadaArmadillosTejido óseoFil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Introducción: En mamíferos, los dientes presentan diferentes características morfológicas y estructurales en relación a sus hábitos alimenticios. El esmalte dentario humano es el tejido más mineralizado y duro del organismo. El armadillo, mamífero de la familia de los dasipódidos que habita en zonas rurales de Argentina, posee una dentición especial, diferente a la humana, con dientes de crecimiento continuo, cilíndricos y aparentemente sin esmalte. Como sus dientes no tienen función masticatoria, su dieta es relativamente blanda. Objetivo: comparar las características anatómicas, histológicas e imagenológicas de los dientes humanos y del armadillo. Metodología: Se realizó la descripción anatómica, histológica y tomográfica de dientes humanos, obtenidos de material de archivo, comparándolos con dientes extraídos de 5 mandíbulas de armadillos halladas en áreas rurales de la provincia de Córdoba. Para el análisis histológico, se obtuvieron secciones por desgaste. También se realizaron cortes de tomografía cone-beam de 1 mm de espesor. Las imágenes se analizaron con el software Romexis 4.4.O.R. Resultados: Se determinó que el armadillo era homodonte: todos sus dientes eran similares, cilíndricos, molariformes, de raíz tubular abierta. En todas las muestras observadas al microscopio la dentina ocupa todo el espesor del diente, sin esmalte. Los canalículos partían de la cavidad dentaria terminando en la superficie libre del diente. Todos los dientes presentaban dentina opaca abundante en la zona periférica, estrato granuloso y líneas incrementales longitudinales semejantes a las halladas en el cemento dental. En los cortes tomográficos se observó que los dientes estaban formados por un tejido externo hiperdenso de aproximadamente 0,65 mm de espesor, con una densidad media de 1897-1881 HU, y otro interno de 14851386 HU de densidad media, formando el cuerpo del diente, con un espesor de 1,65 mm. La raíz aparecía como una franja circular hiperdensa de 1,08 mm de espesor máximo en cortes axiales. Conclusiones: Es de destacar en el armadillo, la presencia de dientes sin esmalte, por lo que la dentina expuesta al desgaste presenta un alto grado de mineralización, comparada con la humana. La dentina del armadillo posee unidades estructurales dentinarias semejantes a la humana. Estudios futuros deberían realizarse para evaluar en detalle, la zona superficial dentinaria, hiperdensa del armadillo.Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-2-9http://hdl.handle.net/11086/24400spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24400Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:55.82Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
title Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
spellingShingle Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
Gómez Rosso, María Araceli
Anatomía
Anatomía comparada
Armadillos
Tejido óseo
title_short Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
title_full Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
title_fullStr Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
title_full_unstemmed Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
title_sort Estudio comparativo preliminar de tejidos dentarios en mamíferos con diferentes hábitos alimenticios
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Rosso, María Araceli
Fontana, Sebastián
Ferndández, Javier Elías
Samar, María Elena
author Gómez Rosso, María Araceli
author_facet Gómez Rosso, María Araceli
Fontana, Sebastián
Ferndández, Javier Elías
Samar, María Elena
author_role author
author2 Fontana, Sebastián
Ferndández, Javier Elías
Samar, María Elena
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anatomía
Anatomía comparada
Armadillos
Tejido óseo
topic Anatomía
Anatomía comparada
Armadillos
Tejido óseo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Introducción: En mamíferos, los dientes presentan diferentes características morfológicas y estructurales en relación a sus hábitos alimenticios. El esmalte dentario humano es el tejido más mineralizado y duro del organismo. El armadillo, mamífero de la familia de los dasipódidos que habita en zonas rurales de Argentina, posee una dentición especial, diferente a la humana, con dientes de crecimiento continuo, cilíndricos y aparentemente sin esmalte. Como sus dientes no tienen función masticatoria, su dieta es relativamente blanda. Objetivo: comparar las características anatómicas, histológicas e imagenológicas de los dientes humanos y del armadillo. Metodología: Se realizó la descripción anatómica, histológica y tomográfica de dientes humanos, obtenidos de material de archivo, comparándolos con dientes extraídos de 5 mandíbulas de armadillos halladas en áreas rurales de la provincia de Córdoba. Para el análisis histológico, se obtuvieron secciones por desgaste. También se realizaron cortes de tomografía cone-beam de 1 mm de espesor. Las imágenes se analizaron con el software Romexis 4.4.O.R. Resultados: Se determinó que el armadillo era homodonte: todos sus dientes eran similares, cilíndricos, molariformes, de raíz tubular abierta. En todas las muestras observadas al microscopio la dentina ocupa todo el espesor del diente, sin esmalte. Los canalículos partían de la cavidad dentaria terminando en la superficie libre del diente. Todos los dientes presentaban dentina opaca abundante en la zona periférica, estrato granuloso y líneas incrementales longitudinales semejantes a las halladas en el cemento dental. En los cortes tomográficos se observó que los dientes estaban formados por un tejido externo hiperdenso de aproximadamente 0,65 mm de espesor, con una densidad media de 1897-1881 HU, y otro interno de 14851386 HU de densidad media, formando el cuerpo del diente, con un espesor de 1,65 mm. La raíz aparecía como una franja circular hiperdensa de 1,08 mm de espesor máximo en cortes axiales. Conclusiones: Es de destacar en el armadillo, la presencia de dientes sin esmalte, por lo que la dentina expuesta al desgaste presenta un alto grado de mineralización, comparada con la humana. La dentina del armadillo posee unidades estructurales dentinarias semejantes a la humana. Estudios futuros deberían realizarse para evaluar en detalle, la zona superficial dentinaria, hiperdensa del armadillo.
Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Fontana, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Gómez Rosso, María Araceli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-2-9
http://hdl.handle.net/11086/24400
identifier_str_mv 978-987-46399-2-9
url http://hdl.handle.net/11086/24400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618887777222656
score 13.070432