Enrique Barros

Autores
Bermann, Gregorio; Requena, Pablo Manuel (Comentarios)
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En 1968 Gregorio Bermann escribió un texto titulado Enrique F. Barros, líder de la Reforma Universitaria, cuya versión mimeografiada se conserva entre sus papeles personales; en su archivo personal se conservan, además, una serie de borradores del mencionado texto que permiten seguir el proceso de escritura. Si bien en varias ocasiones ya había escrito sobre la Reforma Universitaria durante los años 30 y 40 (en 1946 en la colección Cuadernos Americanos publicó el clásico Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles), los manuscritos en cuestión datados en la segunda mitad de los años 60 evaluaban a la Reforma desde el marco temporal de la radicalización política de los años 60; en este sentido, podemos decir que a diferencia de las primeras intervenciones, ancladas en el marco de referencias del ensayo de interpretación (tenía aires de familia con textos como La Universidad. Teoría y acción de la Reforma de Julio V. González), las más tardías intentaban entender los acontecimientos que se estaban precipitando tanto en el continente como en Europa Occidental a partir de las coordenadas de la propia experiencia juvenil. Tal vez, el texto que mencionamos forme parte de un tardío ciclo de autorreflexión que tiene su forma más acabada en el prólogo que Bermann escribió a la recopilación de textos de Deodoro Roca que la editorial Eudecor publicó en 1968 con motivo del cincuentenario de la Reforma. Si bien en la figura de Bermann se condensan varias coordenadas de la política argentina y latinoamericana de parte del siglo XX –un derrotero vital pero también político-ideológico que va desde el latinoamericanismo reformista a la revolución cubana y desde José Ingenieros a Mao Tsé Tung y Ernesto Che Guevara– por cuestiones de recorte temático nos limitaremos a reconstruir sus derivas en el mundo del movimiento estudiantil. Bermann no era cordobés: había llegado a la ciudad de Córdoba procedente de Buenos Aires, en cuya Universidad estudió medicina y filosofía. Precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras era presidente del Centro de Estudiantes en 1918, lo que lo llevó a ser enviado por la Federación Universitaria de Buenos Aires a la ciudad de Córdoba para llevar adelante una especie de corresponsalía; de hecho a él le debemos algunas de las mejores crónicas y análisis del conflicto cordobés. A partir de ese momento el vínculo con Córdoba parece haberse ido sedimentando de manera rápida pues para 1921 lo encontramos ya instalado en la ciudad dirigiendo la Biblioteca Mayor, dirigiendo la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba y ejerciendo la docencia en la Facultad de Ciencias Médicas en la cátedra de Medicina Legal y Toxicología. En 1925 lo encontramos como orador en el funeral cívico que se le organizó a José Ingenieros, en 1931 participó de la Alianza Civil entre socialistas y demócratas progresistas que en Córdoba tuvo como candidatos a Deodoro Roca y a él y durante los años posteriores lo encontramos entre los nombres que financian a la revista Tribuna Socialista que aparece entre 1933 y 1936: su Instituto Neuropático ubicado en el barrio Las Rosas es uno de los anunciantes del órgano de prensa del Comité Provincial del PS (sobre Tribuna Socialista, véase Dujovne, 2003). Los tres elementos que narramos brevemente dan cuenta de que Bermann estaba sólidamente instalado en el marco de la sociabilidad de los viejos reformistas. Al igual que la mayor parte de los reformistas fundió su latinoamericanismo en un antifascismo que lo llevó en 1936 a participar como médico en el bando republicano durante la guerra civil española y en 1946 a denunciar el escaso apego a la democracia del naciente régimen peronista ante la también naciente Organización de las Naciones Unidas . En el tramo final de su vida, ya en los años 60, aportó un dinero con el que se abrió la editorial Eudecor, a la que le debemos el volumen El drama social de la Universidad que en 1968 recopilaba escritos de Deodoro Roca, que dirigía José Aricó y que como parte de un acuerdo con la Federación Universitaria de Córdoba liderada por Abraham Kozak incluyó dentro de su catálogo una colección titulada Cuadernos de la FUC (Burgos, 2005: 150 y 151; la revisión del catálogo de Eudecor, en García, 2013). Con Aricó tenían en común el haberse alejado ambos del Partido Comunista Argentino entre finales de los años 50 y principios de los 60; al final de su vida, en 1989, el villamariense escribió que había un hilo rojo que atravesaba las dos experiencias –la reforma y Pasado y Presente– poniendo el énfasis de su hipótesis en la figura de Saúl Taborda, sin embargo los habituados a la filología ariconiana recordarán que en una nota al pie en La cola del diablo en los 80 Aricó recordó que la primera mención de Gramsci la tuvo de una nota que Bermann publicó en el semanario comunista Orientación. Más aun, durante los años 60 Bermann ya había colaborado al menos una vez con el grupo de Aricó: en 1963 en el primer número de Pasado y Presente.
Materia
REFORMA UNIVERSITARIA
BARROS, ENRIQUE
REFORMA DEL 18
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6594

id RDUUNC_28d3152eef4437a6aa30849789747e81
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6594
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Enrique BarrosLíder de la Reforma UniversitariaBermann, GregorioRequena, Pablo Manuel (Comentarios)REFORMA UNIVERSITARIABARROS, ENRIQUEREFORMA DEL 18En 1968 Gregorio Bermann escribió un texto titulado Enrique F. Barros, líder de la Reforma Universitaria, cuya versión mimeografiada se conserva entre sus papeles personales; en su archivo personal se conservan, además, una serie de borradores del mencionado texto que permiten seguir el proceso de escritura. Si bien en varias ocasiones ya había escrito sobre la Reforma Universitaria durante los años 30 y 40 (en 1946 en la colección Cuadernos Americanos publicó el clásico Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles), los manuscritos en cuestión datados en la segunda mitad de los años 60 evaluaban a la Reforma desde el marco temporal de la radicalización política de los años 60; en este sentido, podemos decir que a diferencia de las primeras intervenciones, ancladas en el marco de referencias del ensayo de interpretación (tenía aires de familia con textos como La Universidad. Teoría y acción de la Reforma de Julio V. González), las más tardías intentaban entender los acontecimientos que se estaban precipitando tanto en el continente como en Europa Occidental a partir de las coordenadas de la propia experiencia juvenil. Tal vez, el texto que mencionamos forme parte de un tardío ciclo de autorreflexión que tiene su forma más acabada en el prólogo que Bermann escribió a la recopilación de textos de Deodoro Roca que la editorial Eudecor publicó en 1968 con motivo del cincuentenario de la Reforma. Si bien en la figura de Bermann se condensan varias coordenadas de la política argentina y latinoamericana de parte del siglo XX –un derrotero vital pero también político-ideológico que va desde el latinoamericanismo reformista a la revolución cubana y desde José Ingenieros a Mao Tsé Tung y Ernesto Che Guevara– por cuestiones de recorte temático nos limitaremos a reconstruir sus derivas en el mundo del movimiento estudiantil. Bermann no era cordobés: había llegado a la ciudad de Córdoba procedente de Buenos Aires, en cuya Universidad estudió medicina y filosofía. Precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras era presidente del Centro de Estudiantes en 1918, lo que lo llevó a ser enviado por la Federación Universitaria de Buenos Aires a la ciudad de Córdoba para llevar adelante una especie de corresponsalía; de hecho a él le debemos algunas de las mejores crónicas y análisis del conflicto cordobés. A partir de ese momento el vínculo con Córdoba parece haberse ido sedimentando de manera rápida pues para 1921 lo encontramos ya instalado en la ciudad dirigiendo la Biblioteca Mayor, dirigiendo la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba y ejerciendo la docencia en la Facultad de Ciencias Médicas en la cátedra de Medicina Legal y Toxicología. En 1925 lo encontramos como orador en el funeral cívico que se le organizó a José Ingenieros, en 1931 participó de la Alianza Civil entre socialistas y demócratas progresistas que en Córdoba tuvo como candidatos a Deodoro Roca y a él y durante los años posteriores lo encontramos entre los nombres que financian a la revista Tribuna Socialista que aparece entre 1933 y 1936: su Instituto Neuropático ubicado en el barrio Las Rosas es uno de los anunciantes del órgano de prensa del Comité Provincial del PS (sobre Tribuna Socialista, véase Dujovne, 2003). Los tres elementos que narramos brevemente dan cuenta de que Bermann estaba sólidamente instalado en el marco de la sociabilidad de los viejos reformistas. Al igual que la mayor parte de los reformistas fundió su latinoamericanismo en un antifascismo que lo llevó en 1936 a participar como médico en el bando republicano durante la guerra civil española y en 1946 a denunciar el escaso apego a la democracia del naciente régimen peronista ante la también naciente Organización de las Naciones Unidas . En el tramo final de su vida, ya en los años 60, aportó un dinero con el que se abrió la editorial Eudecor, a la que le debemos el volumen El drama social de la Universidad que en 1968 recopilaba escritos de Deodoro Roca, que dirigía José Aricó y que como parte de un acuerdo con la Federación Universitaria de Córdoba liderada por Abraham Kozak incluyó dentro de su catálogo una colección titulada Cuadernos de la FUC (Burgos, 2005: 150 y 151; la revisión del catálogo de Eudecor, en García, 2013). Con Aricó tenían en común el haberse alejado ambos del Partido Comunista Argentino entre finales de los años 50 y principios de los 60; al final de su vida, en 1989, el villamariense escribió que había un hilo rojo que atravesaba las dos experiencias –la reforma y Pasado y Presente– poniendo el énfasis de su hipótesis en la figura de Saúl Taborda, sin embargo los habituados a la filología ariconiana recordarán que en una nota al pie en La cola del diablo en los 80 Aricó recordó que la primera mención de Gramsci la tuvo de una nota que Bermann publicó en el semanario comunista Orientación. Más aun, durante los años 60 Bermann ya había colaborado al menos una vez con el grupo de Aricó: en 1963 en el primer número de Pasado y Presente.Centro de Estudios Avanzados2018-09-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfBermann, Gregorio. Enrique Barros: líder de la Reforma Universitaria / Gregorio Bermann; comentarios de Pablo Manuel Requena. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018.978-987-1751-58-7http://hdl.handle.net/11086/6594spa11086/6592info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6594Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:18.426Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enrique Barros
Líder de la Reforma Universitaria
title Enrique Barros
spellingShingle Enrique Barros
Bermann, Gregorio
REFORMA UNIVERSITARIA
BARROS, ENRIQUE
REFORMA DEL 18
title_short Enrique Barros
title_full Enrique Barros
title_fullStr Enrique Barros
title_full_unstemmed Enrique Barros
title_sort Enrique Barros
dc.creator.none.fl_str_mv Bermann, Gregorio
Requena, Pablo Manuel (Comentarios)
author Bermann, Gregorio
author_facet Bermann, Gregorio
Requena, Pablo Manuel (Comentarios)
author_role author
author2 Requena, Pablo Manuel (Comentarios)
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REFORMA UNIVERSITARIA
BARROS, ENRIQUE
REFORMA DEL 18
topic REFORMA UNIVERSITARIA
BARROS, ENRIQUE
REFORMA DEL 18
dc.description.none.fl_txt_mv En 1968 Gregorio Bermann escribió un texto titulado Enrique F. Barros, líder de la Reforma Universitaria, cuya versión mimeografiada se conserva entre sus papeles personales; en su archivo personal se conservan, además, una serie de borradores del mencionado texto que permiten seguir el proceso de escritura. Si bien en varias ocasiones ya había escrito sobre la Reforma Universitaria durante los años 30 y 40 (en 1946 en la colección Cuadernos Americanos publicó el clásico Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles), los manuscritos en cuestión datados en la segunda mitad de los años 60 evaluaban a la Reforma desde el marco temporal de la radicalización política de los años 60; en este sentido, podemos decir que a diferencia de las primeras intervenciones, ancladas en el marco de referencias del ensayo de interpretación (tenía aires de familia con textos como La Universidad. Teoría y acción de la Reforma de Julio V. González), las más tardías intentaban entender los acontecimientos que se estaban precipitando tanto en el continente como en Europa Occidental a partir de las coordenadas de la propia experiencia juvenil. Tal vez, el texto que mencionamos forme parte de un tardío ciclo de autorreflexión que tiene su forma más acabada en el prólogo que Bermann escribió a la recopilación de textos de Deodoro Roca que la editorial Eudecor publicó en 1968 con motivo del cincuentenario de la Reforma. Si bien en la figura de Bermann se condensan varias coordenadas de la política argentina y latinoamericana de parte del siglo XX –un derrotero vital pero también político-ideológico que va desde el latinoamericanismo reformista a la revolución cubana y desde José Ingenieros a Mao Tsé Tung y Ernesto Che Guevara– por cuestiones de recorte temático nos limitaremos a reconstruir sus derivas en el mundo del movimiento estudiantil. Bermann no era cordobés: había llegado a la ciudad de Córdoba procedente de Buenos Aires, en cuya Universidad estudió medicina y filosofía. Precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras era presidente del Centro de Estudiantes en 1918, lo que lo llevó a ser enviado por la Federación Universitaria de Buenos Aires a la ciudad de Córdoba para llevar adelante una especie de corresponsalía; de hecho a él le debemos algunas de las mejores crónicas y análisis del conflicto cordobés. A partir de ese momento el vínculo con Córdoba parece haberse ido sedimentando de manera rápida pues para 1921 lo encontramos ya instalado en la ciudad dirigiendo la Biblioteca Mayor, dirigiendo la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba y ejerciendo la docencia en la Facultad de Ciencias Médicas en la cátedra de Medicina Legal y Toxicología. En 1925 lo encontramos como orador en el funeral cívico que se le organizó a José Ingenieros, en 1931 participó de la Alianza Civil entre socialistas y demócratas progresistas que en Córdoba tuvo como candidatos a Deodoro Roca y a él y durante los años posteriores lo encontramos entre los nombres que financian a la revista Tribuna Socialista que aparece entre 1933 y 1936: su Instituto Neuropático ubicado en el barrio Las Rosas es uno de los anunciantes del órgano de prensa del Comité Provincial del PS (sobre Tribuna Socialista, véase Dujovne, 2003). Los tres elementos que narramos brevemente dan cuenta de que Bermann estaba sólidamente instalado en el marco de la sociabilidad de los viejos reformistas. Al igual que la mayor parte de los reformistas fundió su latinoamericanismo en un antifascismo que lo llevó en 1936 a participar como médico en el bando republicano durante la guerra civil española y en 1946 a denunciar el escaso apego a la democracia del naciente régimen peronista ante la también naciente Organización de las Naciones Unidas . En el tramo final de su vida, ya en los años 60, aportó un dinero con el que se abrió la editorial Eudecor, a la que le debemos el volumen El drama social de la Universidad que en 1968 recopilaba escritos de Deodoro Roca, que dirigía José Aricó y que como parte de un acuerdo con la Federación Universitaria de Córdoba liderada por Abraham Kozak incluyó dentro de su catálogo una colección titulada Cuadernos de la FUC (Burgos, 2005: 150 y 151; la revisión del catálogo de Eudecor, en García, 2013). Con Aricó tenían en común el haberse alejado ambos del Partido Comunista Argentino entre finales de los años 50 y principios de los 60; al final de su vida, en 1989, el villamariense escribió que había un hilo rojo que atravesaba las dos experiencias –la reforma y Pasado y Presente– poniendo el énfasis de su hipótesis en la figura de Saúl Taborda, sin embargo los habituados a la filología ariconiana recordarán que en una nota al pie en La cola del diablo en los 80 Aricó recordó que la primera mención de Gramsci la tuvo de una nota que Bermann publicó en el semanario comunista Orientación. Más aun, durante los años 60 Bermann ya había colaborado al menos una vez con el grupo de Aricó: en 1963 en el primer número de Pasado y Presente.
description En 1968 Gregorio Bermann escribió un texto titulado Enrique F. Barros, líder de la Reforma Universitaria, cuya versión mimeografiada se conserva entre sus papeles personales; en su archivo personal se conservan, además, una serie de borradores del mencionado texto que permiten seguir el proceso de escritura. Si bien en varias ocasiones ya había escrito sobre la Reforma Universitaria durante los años 30 y 40 (en 1946 en la colección Cuadernos Americanos publicó el clásico Juventud de América. Sentido histórico de los movimientos juveniles), los manuscritos en cuestión datados en la segunda mitad de los años 60 evaluaban a la Reforma desde el marco temporal de la radicalización política de los años 60; en este sentido, podemos decir que a diferencia de las primeras intervenciones, ancladas en el marco de referencias del ensayo de interpretación (tenía aires de familia con textos como La Universidad. Teoría y acción de la Reforma de Julio V. González), las más tardías intentaban entender los acontecimientos que se estaban precipitando tanto en el continente como en Europa Occidental a partir de las coordenadas de la propia experiencia juvenil. Tal vez, el texto que mencionamos forme parte de un tardío ciclo de autorreflexión que tiene su forma más acabada en el prólogo que Bermann escribió a la recopilación de textos de Deodoro Roca que la editorial Eudecor publicó en 1968 con motivo del cincuentenario de la Reforma. Si bien en la figura de Bermann se condensan varias coordenadas de la política argentina y latinoamericana de parte del siglo XX –un derrotero vital pero también político-ideológico que va desde el latinoamericanismo reformista a la revolución cubana y desde José Ingenieros a Mao Tsé Tung y Ernesto Che Guevara– por cuestiones de recorte temático nos limitaremos a reconstruir sus derivas en el mundo del movimiento estudiantil. Bermann no era cordobés: había llegado a la ciudad de Córdoba procedente de Buenos Aires, en cuya Universidad estudió medicina y filosofía. Precisamente en la Facultad de Filosofía y Letras era presidente del Centro de Estudiantes en 1918, lo que lo llevó a ser enviado por la Federación Universitaria de Buenos Aires a la ciudad de Córdoba para llevar adelante una especie de corresponsalía; de hecho a él le debemos algunas de las mejores crónicas y análisis del conflicto cordobés. A partir de ese momento el vínculo con Córdoba parece haberse ido sedimentando de manera rápida pues para 1921 lo encontramos ya instalado en la ciudad dirigiendo la Biblioteca Mayor, dirigiendo la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba y ejerciendo la docencia en la Facultad de Ciencias Médicas en la cátedra de Medicina Legal y Toxicología. En 1925 lo encontramos como orador en el funeral cívico que se le organizó a José Ingenieros, en 1931 participó de la Alianza Civil entre socialistas y demócratas progresistas que en Córdoba tuvo como candidatos a Deodoro Roca y a él y durante los años posteriores lo encontramos entre los nombres que financian a la revista Tribuna Socialista que aparece entre 1933 y 1936: su Instituto Neuropático ubicado en el barrio Las Rosas es uno de los anunciantes del órgano de prensa del Comité Provincial del PS (sobre Tribuna Socialista, véase Dujovne, 2003). Los tres elementos que narramos brevemente dan cuenta de que Bermann estaba sólidamente instalado en el marco de la sociabilidad de los viejos reformistas. Al igual que la mayor parte de los reformistas fundió su latinoamericanismo en un antifascismo que lo llevó en 1936 a participar como médico en el bando republicano durante la guerra civil española y en 1946 a denunciar el escaso apego a la democracia del naciente régimen peronista ante la también naciente Organización de las Naciones Unidas . En el tramo final de su vida, ya en los años 60, aportó un dinero con el que se abrió la editorial Eudecor, a la que le debemos el volumen El drama social de la Universidad que en 1968 recopilaba escritos de Deodoro Roca, que dirigía José Aricó y que como parte de un acuerdo con la Federación Universitaria de Córdoba liderada por Abraham Kozak incluyó dentro de su catálogo una colección titulada Cuadernos de la FUC (Burgos, 2005: 150 y 151; la revisión del catálogo de Eudecor, en García, 2013). Con Aricó tenían en común el haberse alejado ambos del Partido Comunista Argentino entre finales de los años 50 y principios de los 60; al final de su vida, en 1989, el villamariense escribió que había un hilo rojo que atravesaba las dos experiencias –la reforma y Pasado y Presente– poniendo el énfasis de su hipótesis en la figura de Saúl Taborda, sin embargo los habituados a la filología ariconiana recordarán que en una nota al pie en La cola del diablo en los 80 Aricó recordó que la primera mención de Gramsci la tuvo de una nota que Bermann publicó en el semanario comunista Orientación. Más aun, durante los años 60 Bermann ya había colaborado al menos una vez con el grupo de Aricó: en 1963 en el primer número de Pasado y Presente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bermann, Gregorio. Enrique Barros: líder de la Reforma Universitaria / Gregorio Bermann; comentarios de Pablo Manuel Requena. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018.
978-987-1751-58-7
http://hdl.handle.net/11086/6594
identifier_str_mv Bermann, Gregorio. Enrique Barros: líder de la Reforma Universitaria / Gregorio Bermann; comentarios de Pablo Manuel Requena. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2018.
978-987-1751-58-7
url http://hdl.handle.net/11086/6594
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/6592
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143326838849536
score 12.712165