Crisis y Reforma. El centenario del 18
- Autores
- Porta Vazquez, Luis Gabriel
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Es central en las políticas universitarias de la región el impacto que, a lo largo del tiempo tuvo la Reforma Universitaria de 1918. No podemos pensar una reforma de un sistema universitario si no lo es teniendo en cuenta los principios que promovió el ´18: autonomía de la Universidad; cogobierno; función social de la universidad; el lugar de los estudiantes; el sentido de la investigación; el acceso al cargo docente; la libertad de cátedra, entre otras cuestiones. Son los mismos ejes que siguen teniendo vigencia.A pesar de que las políticas universitarias de finales siglo XX afectaron esosprincipios (Fernández Lamarra y Pérez Centeno, 2017), ésta continúa vigente,estimulando la revitalización de una visión latinoamericana de nuestros valoresculturales, de nuestras prioridades y de la necesidad de nuestra integración; la defensa de una actitud desprejuiciada en favor de la libertad de pensamiento, del valor de la formación y la producción científica y de la necesidad de la democratización del conocimiento; la conciencia de un claro compromiso de los universitarios con los problemas de la comunidad a la que pertenecen (Scotto, 2008: 16).El proceso reformista fue un hito en la historia institucional de las universidades de nuestro país y también un movimiento de ideas y proyectos que se ha resignificado a partir de lo que Chiroleu y Marquina llaman una identidad nuclear estable (Chiroleu y Marquina, 2009). Dicha identidad se percibe a partir de los puntos esenciales del programa de la reforma, como la autonomía, el co-gobierno, la libertad de cátedra, la extensión universitaria, la inclusión y el laicismo que marcaron un legado histórico para las instituciones y los actores inmersos en ella, pero que al mismo tiempo se resignifican permanentemente al calor de los desafíos contemporáneos que la sociedad va motivando en el transcurrir del tiempo (Chiroleu y Marquina, 2009). Este número de la Revista de Educación renueva el compromiso con la educación pública,con una universidad que apueste por su sentido social que recupere los principios de la Reforma del 18 en contextos de crisis y de vulnerabilidad.
Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina - Materia
-
CRISIS
REFORMA
CENTENARIO
REFORMA DEL 18 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102878
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_8404de91e4d9f4001a99427cce97d62b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102878 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Crisis y Reforma. El centenario del 18Porta Vazquez, Luis GabrielCRISISREFORMACENTENARIOREFORMA DEL 18https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Es central en las políticas universitarias de la región el impacto que, a lo largo del tiempo tuvo la Reforma Universitaria de 1918. No podemos pensar una reforma de un sistema universitario si no lo es teniendo en cuenta los principios que promovió el ´18: autonomía de la Universidad; cogobierno; función social de la universidad; el lugar de los estudiantes; el sentido de la investigación; el acceso al cargo docente; la libertad de cátedra, entre otras cuestiones. Son los mismos ejes que siguen teniendo vigencia.A pesar de que las políticas universitarias de finales siglo XX afectaron esosprincipios (Fernández Lamarra y Pérez Centeno, 2017), ésta continúa vigente,estimulando la revitalización de una visión latinoamericana de nuestros valoresculturales, de nuestras prioridades y de la necesidad de nuestra integración; la defensa de una actitud desprejuiciada en favor de la libertad de pensamiento, del valor de la formación y la producción científica y de la necesidad de la democratización del conocimiento; la conciencia de un claro compromiso de los universitarios con los problemas de la comunidad a la que pertenecen (Scotto, 2008: 16).El proceso reformista fue un hito en la historia institucional de las universidades de nuestro país y también un movimiento de ideas y proyectos que se ha resignificado a partir de lo que Chiroleu y Marquina llaman una identidad nuclear estable (Chiroleu y Marquina, 2009). Dicha identidad se percibe a partir de los puntos esenciales del programa de la reforma, como la autonomía, el co-gobierno, la libertad de cátedra, la extensión universitaria, la inclusión y el laicismo que marcaron un legado histórico para las instituciones y los actores inmersos en ella, pero que al mismo tiempo se resignifican permanentemente al calor de los desafíos contemporáneos que la sociedad va motivando en el transcurrir del tiempo (Chiroleu y Marquina, 2009). Este número de la Revista de Educación renueva el compromiso con la educación pública,con una universidad que apueste por su sentido social que recupere los principios de la Reforma del 18 en contextos de crisis y de vulnerabilidad.Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2018-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102878Porta Vazquez, Luis Gabriel; Crisis y Reforma. El centenario del 18; Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 13; 5-2018; 7-101853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2734info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:23:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102878instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:23:01.734CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
title |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
spellingShingle |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 Porta Vazquez, Luis Gabriel CRISIS REFORMA CENTENARIO REFORMA DEL 18 |
title_short |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
title_full |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
title_fullStr |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
title_full_unstemmed |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
title_sort |
Crisis y Reforma. El centenario del 18 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porta Vazquez, Luis Gabriel |
author |
Porta Vazquez, Luis Gabriel |
author_facet |
Porta Vazquez, Luis Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRISIS REFORMA CENTENARIO REFORMA DEL 18 |
topic |
CRISIS REFORMA CENTENARIO REFORMA DEL 18 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es central en las políticas universitarias de la región el impacto que, a lo largo del tiempo tuvo la Reforma Universitaria de 1918. No podemos pensar una reforma de un sistema universitario si no lo es teniendo en cuenta los principios que promovió el ´18: autonomía de la Universidad; cogobierno; función social de la universidad; el lugar de los estudiantes; el sentido de la investigación; el acceso al cargo docente; la libertad de cátedra, entre otras cuestiones. Son los mismos ejes que siguen teniendo vigencia.A pesar de que las políticas universitarias de finales siglo XX afectaron esosprincipios (Fernández Lamarra y Pérez Centeno, 2017), ésta continúa vigente,estimulando la revitalización de una visión latinoamericana de nuestros valoresculturales, de nuestras prioridades y de la necesidad de nuestra integración; la defensa de una actitud desprejuiciada en favor de la libertad de pensamiento, del valor de la formación y la producción científica y de la necesidad de la democratización del conocimiento; la conciencia de un claro compromiso de los universitarios con los problemas de la comunidad a la que pertenecen (Scotto, 2008: 16).El proceso reformista fue un hito en la historia institucional de las universidades de nuestro país y también un movimiento de ideas y proyectos que se ha resignificado a partir de lo que Chiroleu y Marquina llaman una identidad nuclear estable (Chiroleu y Marquina, 2009). Dicha identidad se percibe a partir de los puntos esenciales del programa de la reforma, como la autonomía, el co-gobierno, la libertad de cátedra, la extensión universitaria, la inclusión y el laicismo que marcaron un legado histórico para las instituciones y los actores inmersos en ella, pero que al mismo tiempo se resignifican permanentemente al calor de los desafíos contemporáneos que la sociedad va motivando en el transcurrir del tiempo (Chiroleu y Marquina, 2009). Este número de la Revista de Educación renueva el compromiso con la educación pública,con una universidad que apueste por su sentido social que recupere los principios de la Reforma del 18 en contextos de crisis y de vulnerabilidad. Fil: Porta Vazquez, Luis Gabriel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina |
description |
Es central en las políticas universitarias de la región el impacto que, a lo largo del tiempo tuvo la Reforma Universitaria de 1918. No podemos pensar una reforma de un sistema universitario si no lo es teniendo en cuenta los principios que promovió el ´18: autonomía de la Universidad; cogobierno; función social de la universidad; el lugar de los estudiantes; el sentido de la investigación; el acceso al cargo docente; la libertad de cátedra, entre otras cuestiones. Son los mismos ejes que siguen teniendo vigencia.A pesar de que las políticas universitarias de finales siglo XX afectaron esosprincipios (Fernández Lamarra y Pérez Centeno, 2017), ésta continúa vigente,estimulando la revitalización de una visión latinoamericana de nuestros valoresculturales, de nuestras prioridades y de la necesidad de nuestra integración; la defensa de una actitud desprejuiciada en favor de la libertad de pensamiento, del valor de la formación y la producción científica y de la necesidad de la democratización del conocimiento; la conciencia de un claro compromiso de los universitarios con los problemas de la comunidad a la que pertenecen (Scotto, 2008: 16).El proceso reformista fue un hito en la historia institucional de las universidades de nuestro país y también un movimiento de ideas y proyectos que se ha resignificado a partir de lo que Chiroleu y Marquina llaman una identidad nuclear estable (Chiroleu y Marquina, 2009). Dicha identidad se percibe a partir de los puntos esenciales del programa de la reforma, como la autonomía, el co-gobierno, la libertad de cátedra, la extensión universitaria, la inclusión y el laicismo que marcaron un legado histórico para las instituciones y los actores inmersos en ella, pero que al mismo tiempo se resignifican permanentemente al calor de los desafíos contemporáneos que la sociedad va motivando en el transcurrir del tiempo (Chiroleu y Marquina, 2009). Este número de la Revista de Educación renueva el compromiso con la educación pública,con una universidad que apueste por su sentido social que recupere los principios de la Reforma del 18 en contextos de crisis y de vulnerabilidad. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102878 Porta Vazquez, Luis Gabriel; Crisis y Reforma. El centenario del 18; Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 13; 5-2018; 7-10 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102878 |
identifier_str_mv |
Porta Vazquez, Luis Gabriel; Crisis y Reforma. El centenario del 18; Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 13; 5-2018; 7-10 1853-1326 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2734 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842981268992557056 |
score |
12.48226 |