El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino

Autores
Scarcella, Daniel Carmelo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Olmos, Candelaria de
Descripción
Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
El propósito de la investigación es analizar las representaciones de la figura de San Martín como héroe nacional en un corpus de filmes producidos entre 1939 y 2010. A partir de ese análisis se pretende observar diferencias, similitudes, desfasajes, permanencias, transiciones o rupturas entre las distintas representaciones en relación con las condiciones de producción de estos discursos.El corpus de análisis está conformado por los siguientes largometrajes: -Nuestra tierra de paz (Arturo S. Mom, 1939)-El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson y Ulyses Petit de Murat, 1970) -Tangos, el exilio de Gardel (Fernando Solanas, 1986)-El General y la fiebre (Jorge Coscia, 1992) -Revolución. El Cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2010). El tema de este trabajo serán las representaciones de San Martín como héroe nacional que se observan en el corpus elegido, y cómo a través de éstas podemos tener un acercamiento a los modos de representar de una nación. Es decir, queremos relacionar (como plantea Verón) sentido y sociedad. Apuntamos a través del análisis de los discursos sociales al estudio de la construcción social de lo real (Verón, 1987: 126).Si tenemos en cuenta que los discursos que construyen a los héroes nacionales ponen en circulación valores y proponen modos que, dignos de ser imitados, enuncian el "cómo deberíamos ser" de cada nación (Mozejko, 1995/1996: 82), el análisis del héroe nacional nos permitiría hacer conjeturas acerca del modelo de nación y de identidad nacional que proponen estos discursos.
Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
Materia
CINE
HÉROE NACIONAL
REPRESENTACIONES
JOSÉ DE SAN MARTÍN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18483

id RDUUNC_2826d145501d34fb5b1f6c33e2785589
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18483
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentinoScarcella, Daniel CarmeloCINEHÉROE NACIONALREPRESENTACIONESJOSÉ DE SAN MARTÍNFil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.El propósito de la investigación es analizar las representaciones de la figura de San Martín como héroe nacional en un corpus de filmes producidos entre 1939 y 2010. A partir de ese análisis se pretende observar diferencias, similitudes, desfasajes, permanencias, transiciones o rupturas entre las distintas representaciones en relación con las condiciones de producción de estos discursos.El corpus de análisis está conformado por los siguientes largometrajes: -Nuestra tierra de paz (Arturo S. Mom, 1939)-El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson y Ulyses Petit de Murat, 1970) -Tangos, el exilio de Gardel (Fernando Solanas, 1986)-El General y la fiebre (Jorge Coscia, 1992) -Revolución. El Cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2010). El tema de este trabajo serán las representaciones de San Martín como héroe nacional que se observan en el corpus elegido, y cómo a través de éstas podemos tener un acercamiento a los modos de representar de una nación. Es decir, queremos relacionar (como plantea Verón) sentido y sociedad. Apuntamos a través del análisis de los discursos sociales al estudio de la construcción social de lo real (Verón, 1987: 126).Si tenemos en cuenta que los discursos que construyen a los héroes nacionales ponen en circulación valores y proponen modos que, dignos de ser imitados, enuncian el "cómo deberíamos ser" de cada nación (Mozejko, 1995/1996: 82), el análisis del héroe nacional nos permitiría hacer conjeturas acerca del modelo de nación y de identidad nacional que proponen estos discursos.Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Teoría LiterariaOlmos, Candelaria de2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18483spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18483Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:36.143Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
title El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
spellingShingle El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
Scarcella, Daniel Carmelo
CINE
HÉROE NACIONAL
REPRESENTACIONES
JOSÉ DE SAN MARTÍN
title_short El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
title_full El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
title_fullStr El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
title_full_unstemmed El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
title_sort El héroe nacional en el discurso cinematográfico : la representación de San Martín en el cine argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Scarcella, Daniel Carmelo
author Scarcella, Daniel Carmelo
author_facet Scarcella, Daniel Carmelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olmos, Candelaria de
dc.subject.none.fl_str_mv CINE
HÉROE NACIONAL
REPRESENTACIONES
JOSÉ DE SAN MARTÍN
topic CINE
HÉROE NACIONAL
REPRESENTACIONES
JOSÉ DE SAN MARTÍN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
El propósito de la investigación es analizar las representaciones de la figura de San Martín como héroe nacional en un corpus de filmes producidos entre 1939 y 2010. A partir de ese análisis se pretende observar diferencias, similitudes, desfasajes, permanencias, transiciones o rupturas entre las distintas representaciones en relación con las condiciones de producción de estos discursos.El corpus de análisis está conformado por los siguientes largometrajes: -Nuestra tierra de paz (Arturo S. Mom, 1939)-El Santo de la espada (Leopoldo Torre Nilsson y Ulyses Petit de Murat, 1970) -Tangos, el exilio de Gardel (Fernando Solanas, 1986)-El General y la fiebre (Jorge Coscia, 1992) -Revolución. El Cruce de los Andes (Leandro Ipiña, 2010). El tema de este trabajo serán las representaciones de San Martín como héroe nacional que se observan en el corpus elegido, y cómo a través de éstas podemos tener un acercamiento a los modos de representar de una nación. Es decir, queremos relacionar (como plantea Verón) sentido y sociedad. Apuntamos a través del análisis de los discursos sociales al estudio de la construcción social de lo real (Verón, 1987: 126).Si tenemos en cuenta que los discursos que construyen a los héroes nacionales ponen en circulación valores y proponen modos que, dignos de ser imitados, enuncian el "cómo deberíamos ser" de cada nación (Mozejko, 1995/1996: 82), el análisis del héroe nacional nos permitiría hacer conjeturas acerca del modelo de nación y de identidad nacional que proponen estos discursos.
Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
description Fil: Scarcella, Daniel Carmelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18483
url http://hdl.handle.net/11086/18483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681874567168
score 13.13397