Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE
- Autores
- Caribaux, Susana M. del C.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Para este trabajo nos basamos en nuestra experiencia en la enseñanza de Portugués Lengua Extranjera (PLE) con fines específicos en los Módulos de Idiomas que se dictan para las distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta enseñanza está centrada actualmente en la Lectocomprensión de textos de especialidad. Focalizamos en particular los Cursos dictados para las carreras de grado de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas. A través de esta comunicación exponemos algunas consideraciones derivadas de un proyecto de investigación en curso. En ella proponemos algunas observaciones sobre cómo las Políticas Lingüísticas (PL) atraviesan la presencia de PLE en la enseñanza superior. Nuestro punto de partida es pensar desde la dualidad que puede postularse entre políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales. Ambas coexisten y fluctúan en la enseñanza/aprendizaje del PLE con fines específicos. Considerarlas es de cierta manera, un itinerario necesario, ya que son criterios orientadores del proceso pedagógico en Lectocomprensión. En esta oportunidad exponemos reflexiones que se enfocan a explicar el concepto de "profundo", desde la ecolingüística, y posteriormente, proponemos un contraste con "profundo", el concepto de "superficial". Encuadramos el concepto de "profundo" dentro de los principios desarrollados por Hildo Honorio do Couto en su libro O Tao da Linguagem (2012). Esencialmente, en su definición de Ecología Profunda con base en la vertiente filosófica de la Ecología Social, propuesta por el filósofo noruego Arne Naess. Esta corriente, entiende la sabiduría como unida al medio ambiente, por eso, adquiere un valor más amplio una vez que se valoriza la vida en toda y en cualquiera de sus manifestaciones, o sea, un todo constituido por diversidades.
Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lenguajes Específicos - Materia
-
Políticas lingüísticas
Profundas/superficiales
Lectocomprensión
Portugués Lengua Extranjera (PLE) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_27137e5d194cae93290209eb6e8be3c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29395 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLECaribaux, Susana M. del C.Políticas lingüísticasProfundas/superficialesLectocomprensiónPortugués Lengua Extranjera (PLE)Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Para este trabajo nos basamos en nuestra experiencia en la enseñanza de Portugués Lengua Extranjera (PLE) con fines específicos en los Módulos de Idiomas que se dictan para las distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta enseñanza está centrada actualmente en la Lectocomprensión de textos de especialidad. Focalizamos en particular los Cursos dictados para las carreras de grado de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas. A través de esta comunicación exponemos algunas consideraciones derivadas de un proyecto de investigación en curso. En ella proponemos algunas observaciones sobre cómo las Políticas Lingüísticas (PL) atraviesan la presencia de PLE en la enseñanza superior. Nuestro punto de partida es pensar desde la dualidad que puede postularse entre políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales. Ambas coexisten y fluctúan en la enseñanza/aprendizaje del PLE con fines específicos. Considerarlas es de cierta manera, un itinerario necesario, ya que son criterios orientadores del proceso pedagógico en Lectocomprensión. En esta oportunidad exponemos reflexiones que se enfocan a explicar el concepto de "profundo", desde la ecolingüística, y posteriormente, proponemos un contraste con "profundo", el concepto de "superficial". Encuadramos el concepto de "profundo" dentro de los principios desarrollados por Hildo Honorio do Couto en su libro O Tao da Linguagem (2012). Esencialmente, en su definición de Ecología Profunda con base en la vertiente filosófica de la Ecología Social, propuesta por el filósofo noruego Arne Naess. Esta corriente, entiende la sabiduría como unida al medio ambiente, por eso, adquiere un valor más amplio una vez que se valoriza la vida en toda y en cualquiera de sus manifestaciones, o sea, un todo constituido por diversidades.Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Lenguajes Específicos2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1976-41-6http://hdl.handle.net/11086/29395spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29395Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:19.275Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
title |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
spellingShingle |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE Caribaux, Susana M. del C. Políticas lingüísticas Profundas/superficiales Lectocomprensión Portugués Lengua Extranjera (PLE) |
title_short |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
title_full |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
title_fullStr |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
title_full_unstemmed |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
title_sort |
Políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales en PLE |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caribaux, Susana M. del C. |
author |
Caribaux, Susana M. del C. |
author_facet |
Caribaux, Susana M. del C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Políticas lingüísticas Profundas/superficiales Lectocomprensión Portugués Lengua Extranjera (PLE) |
topic |
Políticas lingüísticas Profundas/superficiales Lectocomprensión Portugués Lengua Extranjera (PLE) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Para este trabajo nos basamos en nuestra experiencia en la enseñanza de Portugués Lengua Extranjera (PLE) con fines específicos en los Módulos de Idiomas que se dictan para las distintas carreras de la Universidad Nacional de Córdoba. Esta enseñanza está centrada actualmente en la Lectocomprensión de textos de especialidad. Focalizamos en particular los Cursos dictados para las carreras de grado de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas. A través de esta comunicación exponemos algunas consideraciones derivadas de un proyecto de investigación en curso. En ella proponemos algunas observaciones sobre cómo las Políticas Lingüísticas (PL) atraviesan la presencia de PLE en la enseñanza superior. Nuestro punto de partida es pensar desde la dualidad que puede postularse entre políticas lingüísticas profundas y políticas lingüísticas superficiales. Ambas coexisten y fluctúan en la enseñanza/aprendizaje del PLE con fines específicos. Considerarlas es de cierta manera, un itinerario necesario, ya que son criterios orientadores del proceso pedagógico en Lectocomprensión. En esta oportunidad exponemos reflexiones que se enfocan a explicar el concepto de "profundo", desde la ecolingüística, y posteriormente, proponemos un contraste con "profundo", el concepto de "superficial". Encuadramos el concepto de "profundo" dentro de los principios desarrollados por Hildo Honorio do Couto en su libro O Tao da Linguagem (2012). Esencialmente, en su definición de Ecología Profunda con base en la vertiente filosófica de la Ecología Social, propuesta por el filósofo noruego Arne Naess. Esta corriente, entiende la sabiduría como unida al medio ambiente, por eso, adquiere un valor más amplio una vez que se valoriza la vida en toda y en cualquiera de sus manifestaciones, o sea, un todo constituido por diversidades. Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Lenguajes Específicos |
description |
Fil: Caribaux, Susana M. del C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1976-41-6 http://hdl.handle.net/11086/29395 |
identifier_str_mv |
978-987-1976-41-6 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29395 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143396474781696 |
score |
12.712165 |