Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC

Autores
González Pichot, María Eugenia; Soto, María Gabriela; Suárez, Raúl Darío; Sabatté, Antonio Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño manifiesta en el Plan de estudios 2007, vigente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, se funda en el reconocimiento de las prácticas técnicas propias y específicas del campo disciplinario, como prácticas dotadas de sentido en contextos históricos-culturales-sociales-ambientales. Las que a partir de la lectura de la realidad y de una profunda comprensión de las formas de habitar, persigan la producción de espacios habitables en sus diferentes escalas. Prácticas que requieren la aplicación de un proceso crítico constante para adecuar su producción a las características, a las demandas, y a los procesos de cambio del hábitat y el ambiente humano de nuestro tiempo. Con miras a realizar un aporte significativo al mejoramiento de la calidad de vida, particularmente del ámbito urbano. Esto implica el desarrollo de un pensamiento sistémico e integrador que posibilite una visión totalizadora del hábitat como problemática compleja. A la par de reconocer su necesidad, considerando las múltiples dimensiones y la complejidad de variables que intervienen en la gestación y producción de un objeto de diseño arquitectónico-urbano, y que deben arribar al logro de la síntesis, entendida como característica y meta de las prácticas proyectuales arquitectónica-urbanas. Al respecto, el Plan de estudios también expresa: ?la demarcación de los contenidos en cada área de la carrera se vuelve estratégica, en la medida que se debe tener a disposición el caudal completo de contenidos necesarios que van a configurar la síntesis arquitectónica. Implica considerar los aportes de diferentes áreas disciplinares que intervienen en la concreción del objeto, integrando diferentes instancias de coordinación y amalgama?. La enseñanza de la arquitectura y el diseño es esencialmente interdisciplinaria, dado que si bien por razones pedagógicas y epistemológicas se enseña por partes, sólo se aprende y asimila relacionándolas entre sí en función de un todo. En tal sentido, y en relación con la enseñanza-aprendizaje de los procesos de diseño que hacen al ejercicio de las actuaciones y prácticas técnicas propias del campo disciplinario, la articulación curricular se torna preponderante. Las deficiencias al momento de articular, conllevan a la desvinculación entre los distintos ambientes de aprendizaje conformados por las asignaturas, repercutiendo en una discontinuidad de los aprendizajes, obstaculizando el logro de la síntesis proyectual. Además, la insuficiente articulación entre las asignaturas que conforman la carrera, refuerza el encapsulamiento de las diferentes disciplinas y del conocimiento abordado en las mismas, redundando en una significativa reducción del espacio para la reflexión y la creatividad que tienen lugar durante el proceso de diseño. Comprendemos que su logro, esencialmente supone resolver problemas de segmentación y de necesaria continuidad entre contenidos, respetando las identidades propias de cada disciplina, asignatura y nivel.
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Gestión
Diseño Industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de diseño
Educación universitaria
Método de enseñanza
Formación profesional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Córdoba ciudad, Argentina).
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16758

id RDUUNC_26b4f764c8a1427b8df3bbcfea8c8ed5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16758
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNCGonzález Pichot, María EugeniaSoto, María GabrielaSuárez, Raúl DaríoSabatté, Antonio EduardoGestiónDiseño IndustrialEnseñanza del diseñoProceso de diseñoEducación universitariaMétodo de enseñanzaFormación profesionalUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Córdoba ciudad, Argentina).Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño manifiesta en el Plan de estudios 2007, vigente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, se funda en el reconocimiento de las prácticas técnicas propias y específicas del campo disciplinario, como prácticas dotadas de sentido en contextos históricos-culturales-sociales-ambientales. Las que a partir de la lectura de la realidad y de una profunda comprensión de las formas de habitar, persigan la producción de espacios habitables en sus diferentes escalas. Prácticas que requieren la aplicación de un proceso crítico constante para adecuar su producción a las características, a las demandas, y a los procesos de cambio del hábitat y el ambiente humano de nuestro tiempo. Con miras a realizar un aporte significativo al mejoramiento de la calidad de vida, particularmente del ámbito urbano. Esto implica el desarrollo de un pensamiento sistémico e integrador que posibilite una visión totalizadora del hábitat como problemática compleja. A la par de reconocer su necesidad, considerando las múltiples dimensiones y la complejidad de variables que intervienen en la gestación y producción de un objeto de diseño arquitectónico-urbano, y que deben arribar al logro de la síntesis, entendida como característica y meta de las prácticas proyectuales arquitectónica-urbanas. Al respecto, el Plan de estudios también expresa: ?la demarcación de los contenidos en cada área de la carrera se vuelve estratégica, en la medida que se debe tener a disposición el caudal completo de contenidos necesarios que van a configurar la síntesis arquitectónica. Implica considerar los aportes de diferentes áreas disciplinares que intervienen en la concreción del objeto, integrando diferentes instancias de coordinación y amalgama?. La enseñanza de la arquitectura y el diseño es esencialmente interdisciplinaria, dado que si bien por razones pedagógicas y epistemológicas se enseña por partes, sólo se aprende y asimila relacionándolas entre sí en función de un todo. En tal sentido, y en relación con la enseñanza-aprendizaje de los procesos de diseño que hacen al ejercicio de las actuaciones y prácticas técnicas propias del campo disciplinario, la articulación curricular se torna preponderante. Las deficiencias al momento de articular, conllevan a la desvinculación entre los distintos ambientes de aprendizaje conformados por las asignaturas, repercutiendo en una discontinuidad de los aprendizajes, obstaculizando el logro de la síntesis proyectual. Además, la insuficiente articulación entre las asignaturas que conforman la carrera, refuerza el encapsulamiento de las diferentes disciplinas y del conocimiento abordado en las mismas, redundando en una significativa reducción del espacio para la reflexión y la creatividad que tienen lugar durante el proceso de diseño. Comprendemos que su logro, esencialmente supone resolver problemas de segmentación y de necesaria continuidad entre contenidos, respetando las identidades propias de cada disciplina, asignatura y nivel.Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16758spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16758Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:06.293Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
title Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
spellingShingle Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
González Pichot, María Eugenia
Gestión
Diseño Industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de diseño
Educación universitaria
Método de enseñanza
Formación profesional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Córdoba ciudad, Argentina).
title_short Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
title_full Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
title_fullStr Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
title_full_unstemmed Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
title_sort Propuesta de gestión para la articulación curricular como aporte a la optimización de la enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño FAUD-UNC
dc.creator.none.fl_str_mv González Pichot, María Eugenia
Soto, María Gabriela
Suárez, Raúl Darío
Sabatté, Antonio Eduardo
author González Pichot, María Eugenia
author_facet González Pichot, María Eugenia
Soto, María Gabriela
Suárez, Raúl Darío
Sabatté, Antonio Eduardo
author_role author
author2 Soto, María Gabriela
Suárez, Raúl Darío
Sabatté, Antonio Eduardo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión
Diseño Industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de diseño
Educación universitaria
Método de enseñanza
Formación profesional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Córdoba ciudad, Argentina).
topic Gestión
Diseño Industrial
Enseñanza del diseño
Proceso de diseño
Educación universitaria
Método de enseñanza
Formación profesional
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (Córdoba ciudad, Argentina).
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La enseñanza-aprendizaje del proceso de diseño manifiesta en el Plan de estudios 2007, vigente en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, se funda en el reconocimiento de las prácticas técnicas propias y específicas del campo disciplinario, como prácticas dotadas de sentido en contextos históricos-culturales-sociales-ambientales. Las que a partir de la lectura de la realidad y de una profunda comprensión de las formas de habitar, persigan la producción de espacios habitables en sus diferentes escalas. Prácticas que requieren la aplicación de un proceso crítico constante para adecuar su producción a las características, a las demandas, y a los procesos de cambio del hábitat y el ambiente humano de nuestro tiempo. Con miras a realizar un aporte significativo al mejoramiento de la calidad de vida, particularmente del ámbito urbano. Esto implica el desarrollo de un pensamiento sistémico e integrador que posibilite una visión totalizadora del hábitat como problemática compleja. A la par de reconocer su necesidad, considerando las múltiples dimensiones y la complejidad de variables que intervienen en la gestación y producción de un objeto de diseño arquitectónico-urbano, y que deben arribar al logro de la síntesis, entendida como característica y meta de las prácticas proyectuales arquitectónica-urbanas. Al respecto, el Plan de estudios también expresa: ?la demarcación de los contenidos en cada área de la carrera se vuelve estratégica, en la medida que se debe tener a disposición el caudal completo de contenidos necesarios que van a configurar la síntesis arquitectónica. Implica considerar los aportes de diferentes áreas disciplinares que intervienen en la concreción del objeto, integrando diferentes instancias de coordinación y amalgama?. La enseñanza de la arquitectura y el diseño es esencialmente interdisciplinaria, dado que si bien por razones pedagógicas y epistemológicas se enseña por partes, sólo se aprende y asimila relacionándolas entre sí en función de un todo. En tal sentido, y en relación con la enseñanza-aprendizaje de los procesos de diseño que hacen al ejercicio de las actuaciones y prácticas técnicas propias del campo disciplinario, la articulación curricular se torna preponderante. Las deficiencias al momento de articular, conllevan a la desvinculación entre los distintos ambientes de aprendizaje conformados por las asignaturas, repercutiendo en una discontinuidad de los aprendizajes, obstaculizando el logro de la síntesis proyectual. Además, la insuficiente articulación entre las asignaturas que conforman la carrera, refuerza el encapsulamiento de las diferentes disciplinas y del conocimiento abordado en las mismas, redundando en una significativa reducción del espacio para la reflexión y la creatividad que tienen lugar durante el proceso de diseño. Comprendemos que su logro, esencialmente supone resolver problemas de segmentación y de necesaria continuidad entre contenidos, respetando las identidades propias de cada disciplina, asignatura y nivel.
Fil: González Pichot, María Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Soto, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Suárez, Raúl Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sabatté, Antonio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494347
http://hdl.handle.net/11086/16758
identifier_str_mv 9789871494347
url http://hdl.handle.net/11086/16758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618918307561472
score 13.070432