Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19
- Autores
- Ponce, Luciano Federico; González, María Cristina; Rossi, Alejandra Noemí; Estrada, Ezequiel Matías; Frank, María Laura; Herrera, María José; Nanzer, Lorena Soledad; Ortega, Noelia Argentina; Ribero, Giuliana; Soto, Sofía Evangelina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina.
Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Introducción: Con el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) vinculado a la pandemia de COVID-19, se pusieron en marcha en Argentina diferentes servicios de salud mental dirigidos a amortiguar los efectos de la emergencia. Las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas (UNC), el Ministerio de Salud (Provincia de Córdoba) y la Dirección de Salud Mental fundaron el primer servicio dirigido a contener y acompañar personas y sus familias contagiadas con el virus y/o en cuarentena. Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar las consultas realizadas durante el ASPO al mencionado servicio. Se pretende dar cuenta de dos dimensiones propias del fenómeno: a) motivos principales de consulta, y b) comportamiento de la demanda a lo largo del aislamiento. Metodología: Se realizó el análisis de las consultas partir de las planillas de registro elaboradas por los operadores. La unidad de análisis fueron los consultantes y se realizaron estadísticas descriptivas de los datos. Resultados/Contribuciones: Se analizaron 951 intervenciones. Se caracterizaron 3 momentos de consulta: a) Instalación de la emergencia -18 de marzo al 13 de abril-; b) Estabilización de la emergencia -14 de abril al 14 de mayo- y; c) Retirada de la emergencia, a partir del 15 de mayo. El promedio diario de consultas disminuyó a lo largo del tiempo. Al inicio, las consultas referían a angustia, ansiedad, temor y preocupación por terceros. Luego se sumaron conflictos de comunicación familiar, preocupación por el proyecto de vida y economía, solicitud de tratamiento psicológico y agudización de cuadros preexistentes. Se infiere que principales motivos de consulta se sostienen a lo largo del aislamiento pero la frecuencia disminuye, lo que sugiere el desarrollo de respuestas eficaces frente a la emergencia socio-sanitaria. Este hallazgo se contrapone a las aseveraciones que predicen consecuencias nocivas del aislamiento sobre la salud mental de la población.
publishedVersion
Fil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.
Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina.
Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina. - Materia
-
COVID-19
Coronavirus
SARS-CoV-2
Pandemia
Aislamiento social
Contención
Acompañamiento
Consultas
Psicología
Servicios de salud mental
ASPO
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
Emergencia sanitaria
Familias contagiadas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17220
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_263b91ffe6cd502d217708e7d4a4d521 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17220 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19Ponce, Luciano FedericoGonzález, María CristinaRossi, Alejandra NoemíEstrada, Ezequiel MatíasFrank, María LauraHerrera, María JoséNanzer, Lorena SoledadOrtega, Noelia ArgentinaRibero, GiulianaSoto, Sofía EvangelinaCOVID-19CoronavirusSARS-CoV-2PandemiaAislamiento socialContenciónAcompañamientoConsultasPsicologíaServicios de salud mentalASPOAislamiento Social Preventivo y ObligatorioEmergencia sanitariaFamilias contagiadasFil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina.Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.Introducción: Con el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) vinculado a la pandemia de COVID-19, se pusieron en marcha en Argentina diferentes servicios de salud mental dirigidos a amortiguar los efectos de la emergencia. Las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas (UNC), el Ministerio de Salud (Provincia de Córdoba) y la Dirección de Salud Mental fundaron el primer servicio dirigido a contener y acompañar personas y sus familias contagiadas con el virus y/o en cuarentena. Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar las consultas realizadas durante el ASPO al mencionado servicio. Se pretende dar cuenta de dos dimensiones propias del fenómeno: a) motivos principales de consulta, y b) comportamiento de la demanda a lo largo del aislamiento. Metodología: Se realizó el análisis de las consultas partir de las planillas de registro elaboradas por los operadores. La unidad de análisis fueron los consultantes y se realizaron estadísticas descriptivas de los datos. Resultados/Contribuciones: Se analizaron 951 intervenciones. Se caracterizaron 3 momentos de consulta: a) Instalación de la emergencia -18 de marzo al 13 de abril-; b) Estabilización de la emergencia -14 de abril al 14 de mayo- y; c) Retirada de la emergencia, a partir del 15 de mayo. El promedio diario de consultas disminuyó a lo largo del tiempo. Al inicio, las consultas referían a angustia, ansiedad, temor y preocupación por terceros. Luego se sumaron conflictos de comunicación familiar, preocupación por el proyecto de vida y economía, solicitud de tratamiento psicológico y agudización de cuadros preexistentes. Se infiere que principales motivos de consulta se sostienen a lo largo del aislamiento pero la frecuencia disminuye, lo que sugiere el desarrollo de respuestas eficaces frente a la emergencia socio-sanitaria. Este hallazgo se contrapone a las aseveraciones que predicen consecuencias nocivas del aislamiento sobre la salud mental de la población.publishedVersionFil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina.Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina.2020-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1853-0354http://hdl.handle.net/11086/17220https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074/31865spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:24:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17220Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:24:08.47Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
title |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
spellingShingle |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 Ponce, Luciano Federico COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Contención Acompañamiento Consultas Psicología Servicios de salud mental ASPO Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Emergencia sanitaria Familias contagiadas |
title_short |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
title_full |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
title_fullStr |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
title_sort |
Estudio de consultas a un servicio de contención y acompañamiento durante la pandemia de COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Luciano Federico González, María Cristina Rossi, Alejandra Noemí Estrada, Ezequiel Matías Frank, María Laura Herrera, María José Nanzer, Lorena Soledad Ortega, Noelia Argentina Ribero, Giuliana Soto, Sofía Evangelina |
author |
Ponce, Luciano Federico |
author_facet |
Ponce, Luciano Federico González, María Cristina Rossi, Alejandra Noemí Estrada, Ezequiel Matías Frank, María Laura Herrera, María José Nanzer, Lorena Soledad Ortega, Noelia Argentina Ribero, Giuliana Soto, Sofía Evangelina |
author_role |
author |
author2 |
González, María Cristina Rossi, Alejandra Noemí Estrada, Ezequiel Matías Frank, María Laura Herrera, María José Nanzer, Lorena Soledad Ortega, Noelia Argentina Ribero, Giuliana Soto, Sofía Evangelina |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Contención Acompañamiento Consultas Psicología Servicios de salud mental ASPO Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Emergencia sanitaria Familias contagiadas |
topic |
COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 Pandemia Aislamiento social Contención Acompañamiento Consultas Psicología Servicios de salud mental ASPO Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio Emergencia sanitaria Familias contagiadas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina. Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina. Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina. Introducción: Con el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) vinculado a la pandemia de COVID-19, se pusieron en marcha en Argentina diferentes servicios de salud mental dirigidos a amortiguar los efectos de la emergencia. Las Facultades de Psicología y Ciencias Médicas (UNC), el Ministerio de Salud (Provincia de Córdoba) y la Dirección de Salud Mental fundaron el primer servicio dirigido a contener y acompañar personas y sus familias contagiadas con el virus y/o en cuarentena. Objetivos: El objetivo de este trabajo es caracterizar las consultas realizadas durante el ASPO al mencionado servicio. Se pretende dar cuenta de dos dimensiones propias del fenómeno: a) motivos principales de consulta, y b) comportamiento de la demanda a lo largo del aislamiento. Metodología: Se realizó el análisis de las consultas partir de las planillas de registro elaboradas por los operadores. La unidad de análisis fueron los consultantes y se realizaron estadísticas descriptivas de los datos. Resultados/Contribuciones: Se analizaron 951 intervenciones. Se caracterizaron 3 momentos de consulta: a) Instalación de la emergencia -18 de marzo al 13 de abril-; b) Estabilización de la emergencia -14 de abril al 14 de mayo- y; c) Retirada de la emergencia, a partir del 15 de mayo. El promedio diario de consultas disminuyó a lo largo del tiempo. Al inicio, las consultas referían a angustia, ansiedad, temor y preocupación por terceros. Luego se sumaron conflictos de comunicación familiar, preocupación por el proyecto de vida y economía, solicitud de tratamiento psicológico y agudización de cuadros preexistentes. Se infiere que principales motivos de consulta se sostienen a lo largo del aislamiento pero la frecuencia disminuye, lo que sugiere el desarrollo de respuestas eficaces frente a la emergencia socio-sanitaria. Este hallazgo se contrapone a las aseveraciones que predicen consecuencias nocivas del aislamiento sobre la salud mental de la población. publishedVersion Fil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: González, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Rossi, Alejandra Noemí. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina. Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Frank, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Herrera, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Nanzer, Lorena Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ortega, Noelia Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ribero, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Ribero, Giuliana. Hospital de Alta Complejidad “Presidente Juan Domingo Perón”, Formosa, Argentina. Fil: Soto, Sofía Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Soto, Sofía Evangelina. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Argentina. |
description |
Fil: Ponce, Luciano Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1853-0354 http://hdl.handle.net/11086/17220 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074/31865 |
identifier_str_mv |
1853-0354 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17220 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31074/31865 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975304707997696 |
score |
13.004268 |