Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible
- Autores
- Blanco Falero, Rossana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fernández, Ana María
- Descripción
- Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Esta tesis explora las relaciones entre experiencia biográfica con las figuras maternantes y procesos de subjetivación feminista a través de los relatos de feministas activistas en Uruguay durante la segunda década del siglo XXI. Interroga acerca de acciones minimales, palabras y prácticas de las figuras maternantes que les relatantes reconocen como significativas desde unas posiciones políticas feministas. Maternantes refiere a madres, a abuelas, a tías, hermanas mayores entre otras, por lo cual su definición no está asociada a los determinismos biológicos, sino a la experiencia biográfica de quien relata. A partir de estos objetivos, se optó por un diseño metodológico cualitativo con enfoque biográfico desde los relatos de vida. Se realizaron dos entrevistas grupales y nueve entrevistas biográficas con activistas feministas residentes en distintas regiones del país entre septiembre del año 2020 y octubre del año 2021 en un rango etario comprendido entre los 26 y 38 años. Las participantes poseen educación media o terciaria; realizan trabajos vinculados a la educación, la informática, las artes, la comunicación, la atención a la discapacidad y emprendimientos autogestivos. Sus contextos familiares de origen presentan configuraciones conyugales y monoparentales cargo de la figura materna, así como expresan distintas situaciones socioeconómicas y laborales. Las edades de las maternantes referidas oscilan entre los 50 y 70 años. El tratamiento del material permitió establecer tres dimensiones analíticas entramadas: la habilitación a la disposición de sí, la importancia de la dimensión colectiva y el carácter político de los cuidados. La primera destaca la importancia de los consejos y las habilitaciones de las maternantes para vivir unas vidas en que sean posibles los deseos y los proyectos propios más allá de los condicionamientos patriarcales referidos a la conyugalidad y la maternidad. La segunda, la importancia de la amistad y de los lazos entre madres, tías, abuelas, primas, hermanas, amigas y compañeres para inventar la potencia de los encuentros que cuide de la soledad y la fragilización producto de las violencias patriarcales y capitalistas. La tercera reconoce el carácter político del cuidar y los entiende como unas prácticas de la presencia y el no desentendimiento de la vulnerabilidad de la vida humana. Este estudio sostiene que estas palabras y prácticas relatadas pueden entenderse como acciones minimales e insistentes que persisten en su deseo de unas vidas más justas y deseables de ser vividas. Se sostiene que estos relatos dicen de unos legados que contribuyen a una vida vivible.
Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. - Materia
-
FEMINISMO
MATERNIDAD
NARRATIVA
POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549997
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_25ed172dd308544bb3e4550cc803ff5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549997 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivibleBlanco Falero, RossanaFEMINISMOMATERNIDADNARRATIVAPOLÍTICAFil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Esta tesis explora las relaciones entre experiencia biográfica con las figuras maternantes y procesos de subjetivación feminista a través de los relatos de feministas activistas en Uruguay durante la segunda década del siglo XXI. Interroga acerca de acciones minimales, palabras y prácticas de las figuras maternantes que les relatantes reconocen como significativas desde unas posiciones políticas feministas. Maternantes refiere a madres, a abuelas, a tías, hermanas mayores entre otras, por lo cual su definición no está asociada a los determinismos biológicos, sino a la experiencia biográfica de quien relata. A partir de estos objetivos, se optó por un diseño metodológico cualitativo con enfoque biográfico desde los relatos de vida. Se realizaron dos entrevistas grupales y nueve entrevistas biográficas con activistas feministas residentes en distintas regiones del país entre septiembre del año 2020 y octubre del año 2021 en un rango etario comprendido entre los 26 y 38 años. Las participantes poseen educación media o terciaria; realizan trabajos vinculados a la educación, la informática, las artes, la comunicación, la atención a la discapacidad y emprendimientos autogestivos. Sus contextos familiares de origen presentan configuraciones conyugales y monoparentales cargo de la figura materna, así como expresan distintas situaciones socioeconómicas y laborales. Las edades de las maternantes referidas oscilan entre los 50 y 70 años. El tratamiento del material permitió establecer tres dimensiones analíticas entramadas: la habilitación a la disposición de sí, la importancia de la dimensión colectiva y el carácter político de los cuidados. La primera destaca la importancia de los consejos y las habilitaciones de las maternantes para vivir unas vidas en que sean posibles los deseos y los proyectos propios más allá de los condicionamientos patriarcales referidos a la conyugalidad y la maternidad. La segunda, la importancia de la amistad y de los lazos entre madres, tías, abuelas, primas, hermanas, amigas y compañeres para inventar la potencia de los encuentros que cuide de la soledad y la fragilización producto de las violencias patriarcales y capitalistas. La tercera reconoce el carácter político del cuidar y los entiende como unas prácticas de la presencia y el no desentendimiento de la vulnerabilidad de la vida humana. Este estudio sostiene que estas palabras y prácticas relatadas pueden entenderse como acciones minimales e insistentes que persisten en su deseo de unas vidas más justas y deseables de ser vividas. Se sostiene que estos relatos dicen de unos legados que contribuyen a una vida vivible.Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fernández, Ana María2023-11-10info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549997spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549997Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:44.067Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
title |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
spellingShingle |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible Blanco Falero, Rossana FEMINISMO MATERNIDAD NARRATIVA POLÍTICA |
title_short |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
title_full |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
title_fullStr |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
title_full_unstemmed |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
title_sort |
Relatos de feministas sobre sus figuras maternantes. Legados para una vida vivible |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Blanco Falero, Rossana |
author |
Blanco Falero, Rossana |
author_facet |
Blanco Falero, Rossana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fernández, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FEMINISMO MATERNIDAD NARRATIVA POLÍTICA |
topic |
FEMINISMO MATERNIDAD NARRATIVA POLÍTICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Esta tesis explora las relaciones entre experiencia biográfica con las figuras maternantes y procesos de subjetivación feminista a través de los relatos de feministas activistas en Uruguay durante la segunda década del siglo XXI. Interroga acerca de acciones minimales, palabras y prácticas de las figuras maternantes que les relatantes reconocen como significativas desde unas posiciones políticas feministas. Maternantes refiere a madres, a abuelas, a tías, hermanas mayores entre otras, por lo cual su definición no está asociada a los determinismos biológicos, sino a la experiencia biográfica de quien relata. A partir de estos objetivos, se optó por un diseño metodológico cualitativo con enfoque biográfico desde los relatos de vida. Se realizaron dos entrevistas grupales y nueve entrevistas biográficas con activistas feministas residentes en distintas regiones del país entre septiembre del año 2020 y octubre del año 2021 en un rango etario comprendido entre los 26 y 38 años. Las participantes poseen educación media o terciaria; realizan trabajos vinculados a la educación, la informática, las artes, la comunicación, la atención a la discapacidad y emprendimientos autogestivos. Sus contextos familiares de origen presentan configuraciones conyugales y monoparentales cargo de la figura materna, así como expresan distintas situaciones socioeconómicas y laborales. Las edades de las maternantes referidas oscilan entre los 50 y 70 años. El tratamiento del material permitió establecer tres dimensiones analíticas entramadas: la habilitación a la disposición de sí, la importancia de la dimensión colectiva y el carácter político de los cuidados. La primera destaca la importancia de los consejos y las habilitaciones de las maternantes para vivir unas vidas en que sean posibles los deseos y los proyectos propios más allá de los condicionamientos patriarcales referidos a la conyugalidad y la maternidad. La segunda, la importancia de la amistad y de los lazos entre madres, tías, abuelas, primas, hermanas, amigas y compañeres para inventar la potencia de los encuentros que cuide de la soledad y la fragilización producto de las violencias patriarcales y capitalistas. La tercera reconoce el carácter político del cuidar y los entiende como unas prácticas de la presencia y el no desentendimiento de la vulnerabilidad de la vida humana. Este estudio sostiene que estas palabras y prácticas relatadas pueden entenderse como acciones minimales e insistentes que persisten en su deseo de unas vidas más justas y deseables de ser vividas. Se sostiene que estos relatos dicen de unos legados que contribuyen a una vida vivible. Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
description |
Fil: Blanco Falero. Rossana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549997 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549997 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618989728169984 |
score |
13.070432 |