La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995)
- Autores
- Vulponi, Adriana Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Blanco, Alejandro Raúl
Sorá, Gustavo Alejandro - Descripción
- Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La tesis traza un recorrido por ciertas trayectorias que han sido claves en la historia de la literatura infantil y juvenil argentina en el siglo XX. El desarrollo de estos itinerarios biográficos relacionales se concreta desde una perspectiva multidisciplinar. Cuenta con aportes de la historia, la sociología y la antropología. Desde el punto de vista metodológico, la perspectiva etnográfica fue crucial en la consideración del variado espectro de entrevistas a los agentes involucrados, así como la observación participante en eventos claves y la consulta de archivos pertinentes. Se incorporaron enfoques teóricos y metodológicos considerados viables, tanto para la construcción de los datos como para su comprensión. Se trata de una mirada holística del entramado de redes que posibilitaron la creación de editoriales específicas, colecciones y publicaciones que se constituyeron en hitos insoslayables. En el abordaje del complejo universo de este género de escritura tan particular, emergen una variedad de figuras que ejercen diversas funciones. Son registrados como protagonistas no sólo los escritores y sus obras, sino otros agentes: en la producción y circulación de libros. Se encuentran involucrados ilustradores, editores, diseñadores, mediadores, libreros y una serie de instituciones que los congregan. Esta historia social y cultural de la literatura infantil y juvenil argentina expone dos grupos generacionales, que se diferencian porque presentan opuestas particularidades: modos de edición, circulación, formas de leer, enseñar, difundir y valorar las obras. Para su comprensión, cada biografía colectiva manifiesta sus antecedentes y proyecciones en las dimensiones de un campo. Entre disputas y alianzas, explícitas o a través olvidos ex profeso, los agentes se entrelazan sosteniendo sus estandartes. Si bien el trabajo se enmarca en un espacio, la Argentina, y en un período temporal determinado: el retorno a la democracia después de la última dictadura en el país y, como límite, un año clave en la presidencia del reelecto presidente Carlos Saúl Menem por sus incidencias en el movimiento del campo, las coordenadas espaciotemporales exceden con creces esas fronteras. Esto se debe a que hubo continuidades y rupturas con décadas anteriores y se observan las proyecciones hacia el siglo XXI. Lo mismo sucede con los espacios que trascienden los límites de Argentina por la circulación de los agentes entre Latinoamérica y Europa, los préstamos, convenios y diversas intervenciones institucionales. Por lo tanto, a pesar de que se sostiene el recorte espacial y temporal, el foco excede esos límites hacia una geografía transnacional y una visión dinámica y proyectada de la historia.
Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
LITERATURA INFANTIL
LITERATURA JUVENIL
ARGENTINA
HISTORIA SOCIAL CULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550829
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_2501fb3940801db4e091f4147e1b0632 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550829 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995)Vulponi, Adriana BeatrizLITERATURA INFANTILLITERATURA JUVENILARGENTINAHISTORIA SOCIAL CULTURALFil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La tesis traza un recorrido por ciertas trayectorias que han sido claves en la historia de la literatura infantil y juvenil argentina en el siglo XX. El desarrollo de estos itinerarios biográficos relacionales se concreta desde una perspectiva multidisciplinar. Cuenta con aportes de la historia, la sociología y la antropología. Desde el punto de vista metodológico, la perspectiva etnográfica fue crucial en la consideración del variado espectro de entrevistas a los agentes involucrados, así como la observación participante en eventos claves y la consulta de archivos pertinentes. Se incorporaron enfoques teóricos y metodológicos considerados viables, tanto para la construcción de los datos como para su comprensión. Se trata de una mirada holística del entramado de redes que posibilitaron la creación de editoriales específicas, colecciones y publicaciones que se constituyeron en hitos insoslayables. En el abordaje del complejo universo de este género de escritura tan particular, emergen una variedad de figuras que ejercen diversas funciones. Son registrados como protagonistas no sólo los escritores y sus obras, sino otros agentes: en la producción y circulación de libros. Se encuentran involucrados ilustradores, editores, diseñadores, mediadores, libreros y una serie de instituciones que los congregan. Esta historia social y cultural de la literatura infantil y juvenil argentina expone dos grupos generacionales, que se diferencian porque presentan opuestas particularidades: modos de edición, circulación, formas de leer, enseñar, difundir y valorar las obras. Para su comprensión, cada biografía colectiva manifiesta sus antecedentes y proyecciones en las dimensiones de un campo. Entre disputas y alianzas, explícitas o a través olvidos ex profeso, los agentes se entrelazan sosteniendo sus estandartes. Si bien el trabajo se enmarca en un espacio, la Argentina, y en un período temporal determinado: el retorno a la democracia después de la última dictadura en el país y, como límite, un año clave en la presidencia del reelecto presidente Carlos Saúl Menem por sus incidencias en el movimiento del campo, las coordenadas espaciotemporales exceden con creces esas fronteras. Esto se debe a que hubo continuidades y rupturas con décadas anteriores y se observan las proyecciones hacia el siglo XXI. Lo mismo sucede con los espacios que trascienden los límites de Argentina por la circulación de los agentes entre Latinoamérica y Europa, los préstamos, convenios y diversas intervenciones institucionales. Por lo tanto, a pesar de que se sostiene el recorte espacial y temporal, el foco excede esos límites hacia una geografía transnacional y una visión dinámica y proyectada de la historia.Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Blanco, Alejandro RaúlSorá, Gustavo Alejandro2022-05-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550829spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550829Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:35.53Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
title |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
spellingShingle |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) Vulponi, Adriana Beatriz LITERATURA INFANTIL LITERATURA JUVENIL ARGENTINA HISTORIA SOCIAL CULTURAL |
title_short |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
title_full |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
title_fullStr |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
title_full_unstemmed |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
title_sort |
La literatura infantil y juvenil argentina : una historia social y cultural (1983-1995) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vulponi, Adriana Beatriz |
author |
Vulponi, Adriana Beatriz |
author_facet |
Vulponi, Adriana Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Blanco, Alejandro Raúl Sorá, Gustavo Alejandro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA INFANTIL LITERATURA JUVENIL ARGENTINA HISTORIA SOCIAL CULTURAL |
topic |
LITERATURA INFANTIL LITERATURA JUVENIL ARGENTINA HISTORIA SOCIAL CULTURAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. La tesis traza un recorrido por ciertas trayectorias que han sido claves en la historia de la literatura infantil y juvenil argentina en el siglo XX. El desarrollo de estos itinerarios biográficos relacionales se concreta desde una perspectiva multidisciplinar. Cuenta con aportes de la historia, la sociología y la antropología. Desde el punto de vista metodológico, la perspectiva etnográfica fue crucial en la consideración del variado espectro de entrevistas a los agentes involucrados, así como la observación participante en eventos claves y la consulta de archivos pertinentes. Se incorporaron enfoques teóricos y metodológicos considerados viables, tanto para la construcción de los datos como para su comprensión. Se trata de una mirada holística del entramado de redes que posibilitaron la creación de editoriales específicas, colecciones y publicaciones que se constituyeron en hitos insoslayables. En el abordaje del complejo universo de este género de escritura tan particular, emergen una variedad de figuras que ejercen diversas funciones. Son registrados como protagonistas no sólo los escritores y sus obras, sino otros agentes: en la producción y circulación de libros. Se encuentran involucrados ilustradores, editores, diseñadores, mediadores, libreros y una serie de instituciones que los congregan. Esta historia social y cultural de la literatura infantil y juvenil argentina expone dos grupos generacionales, que se diferencian porque presentan opuestas particularidades: modos de edición, circulación, formas de leer, enseñar, difundir y valorar las obras. Para su comprensión, cada biografía colectiva manifiesta sus antecedentes y proyecciones en las dimensiones de un campo. Entre disputas y alianzas, explícitas o a través olvidos ex profeso, los agentes se entrelazan sosteniendo sus estandartes. Si bien el trabajo se enmarca en un espacio, la Argentina, y en un período temporal determinado: el retorno a la democracia después de la última dictadura en el país y, como límite, un año clave en la presidencia del reelecto presidente Carlos Saúl Menem por sus incidencias en el movimiento del campo, las coordenadas espaciotemporales exceden con creces esas fronteras. Esto se debe a que hubo continuidades y rupturas con décadas anteriores y se observan las proyecciones hacia el siglo XXI. Lo mismo sucede con los espacios que trascienden los límites de Argentina por la circulación de los agentes entre Latinoamérica y Europa, los préstamos, convenios y diversas intervenciones institucionales. Por lo tanto, a pesar de que se sostiene el recorte espacial y temporal, el foco excede esos límites hacia una geografía transnacional y una visión dinámica y proyectada de la historia. Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Vulponi, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550829 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550829 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143402740023296 |
score |
12.712165 |