Fintech en Argentina
- Autores
- Cicconi Cimino, Martina; Galván, Ivana María; Liwsky, Maia Shiel; Yerfino, María Agustina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Majowka, Pablo David
- Descripción
- En un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas.
Fil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Instituciones financieras
Recursos financieros
Sistema bancario
Administración financiera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:15673
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_a83cab454b017f45f40a29d357e70e4e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:15673 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Fintech en Argentina Cicconi Cimino, MartinaGalván, Ivana MaríaLiwsky, Maia ShielYerfino, María AgustinaInstituciones financierasRecursos financierosSistema bancarioAdministración financieraEn un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas.Fil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasMajowka, Pablo David2020-12-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/15673spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:15673Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:10.036Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fintech en Argentina |
title |
Fintech en Argentina |
spellingShingle |
Fintech en Argentina Cicconi Cimino, Martina Instituciones financieras Recursos financieros Sistema bancario Administración financiera |
title_short |
Fintech en Argentina |
title_full |
Fintech en Argentina |
title_fullStr |
Fintech en Argentina |
title_full_unstemmed |
Fintech en Argentina |
title_sort |
Fintech en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cicconi Cimino, Martina Galván, Ivana María Liwsky, Maia Shiel Yerfino, María Agustina |
author |
Cicconi Cimino, Martina |
author_facet |
Cicconi Cimino, Martina Galván, Ivana María Liwsky, Maia Shiel Yerfino, María Agustina |
author_role |
author |
author2 |
Galván, Ivana María Liwsky, Maia Shiel Yerfino, María Agustina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Majowka, Pablo David |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Instituciones financieras Recursos financieros Sistema bancario Administración financiera |
topic |
Instituciones financieras Recursos financieros Sistema bancario Administración financiera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas. Fil: Cicconi Cimino, Martina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Galván, Ivana María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Liwsky, Maia Shiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Fil: Yerfino, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
description |
En un mundo de pleno avance tecnológico, han surgido numerosas herramientas e innovaciones para ayudar a la sociedad y sus problemas. Para solucionar uno de éstos, surgen las fintech, ofreciendo servicios financieros usando plataformas tecnológicas. En el siguiente trabajo investigamos el impacto y los desafíos de las fintech en Argentina en la actualidad. El mismo fue desarrollado a partir de fuentes secundarias de información y datos relevados de primera mano mediante encuestas, basado en un enfoque mixto combinando la investigación del tipo cuantitativo y cualitativo. En primer lugar procedimos a una conceptualización e investigación sobre las principales líneas de actividad y el origen de estas financieras; luego en el desarrollo del trabajo abordamos los siguientes tópicos: la relación entre las fintech y el sistema bancario tradicional, el régimen normativo aplicable, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan en su accionar habitual y datos estadísticos respecto a la utilización de las mismas. A partir del estudio realizado arribamos a las siguientes conclusiones: Respecto al objetivo específico de evaluar la relación entre las Fintech y el sistema bancario tradicional, consideramos que no se deben tratar como dos rivales, sino más bien como aliados, complementándose contra la amenaza que representan para ambos las Big Tech. En cuanto al régimen normativo aplicable, actualmente no existe una ley específica que regule de forma directa las Fintech en nuestro país, esto no implica que no hayan normas que resulten relevantes para la actividad desarrollada por éstas ya que existen diversas regulaciones que les son directa e indirectamente aplicables, enunciadas en el desarrollo del presente trabajo. Por último, acerca de la utilización de las Fintech, podemos concluir que la misma se reduce al servicio de “billeteras digitales", siendo escasamente utilizados el resto de las prestaciones que ofrecen estas empresas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15673 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/15673 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974870466461696 |
score |
12.993085 |