Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo

Autores
Ciocan, Hernán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piña, Carlos I.
Descripción
Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Crocodilia es un orden que incluye a tres familias actuales, Crocodylidae (cocodrilos), Gavialidae (gaviales) y Alligatoridae (caimanes y aligátors). Este orden corresponde a grandes predadores asociados a ambientes acuáticos de zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo. En nuestro país, las especies presentes son el Yacaré negro (Caiman yacare) y el Yacaré overo (Caiman latirostris). Estas especies se encuentran en constante riesgo, principalmente debido a la presión ejercida por la antropización de los ambientes en los que habita, aunque históricamente sus poblaciones se vieron amenazadas por la caza indiscriminada debido al valor de su piel. Es por ello que en Argentina se desarrollaron varios proyectos basados en el manejo sustentable a través de la técnica de ranching. Uno de ellos es el “Proyecto Yacaré”, que inició en el año 1990, con la especie C. latirostris en la Provincia de Santa Fe. Si bien la presencia de los programas de uso sustentable presupone una mejora en las poblaciones de cocodrilianos sobre las que interfieren, existe poca información del efecto de los animales liberados, sobre las poblaciones naturales y el potencial de reinserción de los mismos en la naturaleza. De hecho, algunos autores afirmaban que liberar crías en la naturaleza era un procedimiento inútil, debido a la muy baja o nula tasa de recaptura de individuos reinsertados y marcados en el lugar de trabajo. En la Provincia de Santa Fe, donde funciona “Proyecto Yacaré”, se ha comprobado la existencia en la naturaleza de individuos reintroducidos de C. latirostris que han llegado a tamaño adulto y se reproducen, aunque aún no se sabe si existe alguna influencia del período de confinamiento en granjas, ya que se desconocen las variales como tasas de crecimiento, proporción sexual, de los animales liberados en los tamaños previos a la adultez (Clase II). Por lo tanto, se planteó si poblaciones conformadas por ejemplares de C. latirostris colectados en la naturaleza mediante ranching, incubados y criados en condiciones controladas y posteriormente reintroducidos en su lugar de origen; presentan atributos poblacionales similares que los silvestres. Para ello, es necesario utilizar diferentes métodos de muestreo (directos o indirectos) y monitoreos poblacionales combinados; ya que los utilizados normalmente no responden a las diversas cuestiones que se plantean en los trabajos, debido a que los métodos más comunes se emplean a modo de recetas, utilizando uno u otro, sin determinar si son los más adecuados para la especie bajo estudio y la morfología del lugar. Es por ello que se planteó, si los métodos utilizados habitualmente para monitorear las poblaciones de C. latirostris, como el método de conteo nocturno, conteo de nidos y captura-marca-recaptura, presentan diferencias en la precisión para estimar el tamaño de la población, pudiendo ser una metodología de muestreo poco robusta para detectar cambios en la abundancia poblacional generados por liberaciones programadas. Consideramos que los métodos más usados para monitoreo de cocodrílidos serán más eficientes uno que otro según la época del año, la especie, la circunstancia en que se utilizan y el objetivo que se propongan responder, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue determinar el efecto del programa de uso sustentable “Proyecto Yacaré” en parámetros poblacionales e individuales de C. latirostris reintroducidos con respecto a los silvestres, y contribuir con la mejora de los métodos de monitoreo y control de sus poblaciones. En el capítulo 1 de la tesis, se presenta una introducción general de los temas abordados y se plantean las Hipótesis y Objetivos. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis de los métodos de monitoreo usados para evaluar la población de C. latirostris en la reserva El Fisco. En esta sección se compararon 3 métodos, el de Conteo Nocturno, Captura-Marca-Recaptura y Conteo de Nidos, observando entre éstos la sensibilidad de detección a liberaciones programadas en el lugar de manera de determinar cuál de ellos es más preciso. Posteriormente se propuso implementar una tabla comparativa de métodos a utilizar, que determinó cual de ellos fue el más adecuado según diferentes objetivos del trabajo, donde se concluyó que el mejor método fue el de conteo nocturno. En el capítulo 3 se compararon los animales silvestres y reinsertados en diferentes parámetros como estructura poblacional, tasa de crecimiento, proporción sexual, distancia máxima de movimiento. Luego del análisis, se llegó a la conclusión de que el período de confinamiento al que se ven expuestos los animales del programa de uso “Proyecto Yacaré”, no altera su capacidad de reinsertarse a la naturaleza. Además, se encontró evidencia de que el programa de uso sustentable resultó exitoso, mostrando una recuperación de la población de C. latirostris a lo largo de los años en los que viene funcionando. Finalmente, en el capítulo 4, se realizó una discusión general y se reevaluaron las hipótesis y objetivos, para retomar el problema planteado y las conclusiones finales de la tesis.
Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Crocodylidae
Gavialidae
Alligatoridae
Yacaré negro
Yacaré overo
Biología
NATURAL SCIENCES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558411

id RDUUNC_2450cade481b0fe9b059b103d7314b2c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558411
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreoCiocan, HernánCrocodylidaeGavialidaeAlligatoridaeYacaré negroYacaré overoBiologíaNATURAL SCIENCESFil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Crocodilia es un orden que incluye a tres familias actuales, Crocodylidae (cocodrilos), Gavialidae (gaviales) y Alligatoridae (caimanes y aligátors). Este orden corresponde a grandes predadores asociados a ambientes acuáticos de zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo. En nuestro país, las especies presentes son el Yacaré negro (Caiman yacare) y el Yacaré overo (Caiman latirostris). Estas especies se encuentran en constante riesgo, principalmente debido a la presión ejercida por la antropización de los ambientes en los que habita, aunque históricamente sus poblaciones se vieron amenazadas por la caza indiscriminada debido al valor de su piel. Es por ello que en Argentina se desarrollaron varios proyectos basados en el manejo sustentable a través de la técnica de ranching. Uno de ellos es el “Proyecto Yacaré”, que inició en el año 1990, con la especie C. latirostris en la Provincia de Santa Fe. Si bien la presencia de los programas de uso sustentable presupone una mejora en las poblaciones de cocodrilianos sobre las que interfieren, existe poca información del efecto de los animales liberados, sobre las poblaciones naturales y el potencial de reinserción de los mismos en la naturaleza. De hecho, algunos autores afirmaban que liberar crías en la naturaleza era un procedimiento inútil, debido a la muy baja o nula tasa de recaptura de individuos reinsertados y marcados en el lugar de trabajo. En la Provincia de Santa Fe, donde funciona “Proyecto Yacaré”, se ha comprobado la existencia en la naturaleza de individuos reintroducidos de C. latirostris que han llegado a tamaño adulto y se reproducen, aunque aún no se sabe si existe alguna influencia del período de confinamiento en granjas, ya que se desconocen las variales como tasas de crecimiento, proporción sexual, de los animales liberados en los tamaños previos a la adultez (Clase II). Por lo tanto, se planteó si poblaciones conformadas por ejemplares de C. latirostris colectados en la naturaleza mediante ranching, incubados y criados en condiciones controladas y posteriormente reintroducidos en su lugar de origen; presentan atributos poblacionales similares que los silvestres. Para ello, es necesario utilizar diferentes métodos de muestreo (directos o indirectos) y monitoreos poblacionales combinados; ya que los utilizados normalmente no responden a las diversas cuestiones que se plantean en los trabajos, debido a que los métodos más comunes se emplean a modo de recetas, utilizando uno u otro, sin determinar si son los más adecuados para la especie bajo estudio y la morfología del lugar. Es por ello que se planteó, si los métodos utilizados habitualmente para monitorear las poblaciones de C. latirostris, como el método de conteo nocturno, conteo de nidos y captura-marca-recaptura, presentan diferencias en la precisión para estimar el tamaño de la población, pudiendo ser una metodología de muestreo poco robusta para detectar cambios en la abundancia poblacional generados por liberaciones programadas. Consideramos que los métodos más usados para monitoreo de cocodrílidos serán más eficientes uno que otro según la época del año, la especie, la circunstancia en que se utilizan y el objetivo que se propongan responder, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue determinar el efecto del programa de uso sustentable “Proyecto Yacaré” en parámetros poblacionales e individuales de C. latirostris reintroducidos con respecto a los silvestres, y contribuir con la mejora de los métodos de monitoreo y control de sus poblaciones. En el capítulo 1 de la tesis, se presenta una introducción general de los temas abordados y se plantean las Hipótesis y Objetivos. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis de los métodos de monitoreo usados para evaluar la población de C. latirostris en la reserva El Fisco. En esta sección se compararon 3 métodos, el de Conteo Nocturno, Captura-Marca-Recaptura y Conteo de Nidos, observando entre éstos la sensibilidad de detección a liberaciones programadas en el lugar de manera de determinar cuál de ellos es más preciso. Posteriormente se propuso implementar una tabla comparativa de métodos a utilizar, que determinó cual de ellos fue el más adecuado según diferentes objetivos del trabajo, donde se concluyó que el mejor método fue el de conteo nocturno. En el capítulo 3 se compararon los animales silvestres y reinsertados en diferentes parámetros como estructura poblacional, tasa de crecimiento, proporción sexual, distancia máxima de movimiento. Luego del análisis, se llegó a la conclusión de que el período de confinamiento al que se ven expuestos los animales del programa de uso “Proyecto Yacaré”, no altera su capacidad de reinsertarse a la naturaleza. Además, se encontró evidencia de que el programa de uso sustentable resultó exitoso, mostrando una recuperación de la población de C. latirostris a lo largo de los años en los que viene funcionando. Finalmente, en el capítulo 4, se realizó una discusión general y se reevaluaron las hipótesis y objetivos, para retomar el problema planteado y las conclusiones finales de la tesis.Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Piña, Carlos I.2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558411spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558411Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:53.404Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
title Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
spellingShingle Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
Ciocan, Hernán
Crocodylidae
Gavialidae
Alligatoridae
Yacaré negro
Yacaré overo
Biología
NATURAL SCIENCES
title_short Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
title_full Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
title_fullStr Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
title_full_unstemmed Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
title_sort Ecología poblacional de Caiman latirostris reintroducidos y silvestres, y evaluación de sus métodos de monitoreo
dc.creator.none.fl_str_mv Ciocan, Hernán
author Ciocan, Hernán
author_facet Ciocan, Hernán
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piña, Carlos I.
dc.subject.none.fl_str_mv Crocodylidae
Gavialidae
Alligatoridae
Yacaré negro
Yacaré overo
Biología
NATURAL SCIENCES
topic Crocodylidae
Gavialidae
Alligatoridae
Yacaré negro
Yacaré overo
Biología
NATURAL SCIENCES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Crocodilia es un orden que incluye a tres familias actuales, Crocodylidae (cocodrilos), Gavialidae (gaviales) y Alligatoridae (caimanes y aligátors). Este orden corresponde a grandes predadores asociados a ambientes acuáticos de zonas tropicales y subtropicales en todo el mundo. En nuestro país, las especies presentes son el Yacaré negro (Caiman yacare) y el Yacaré overo (Caiman latirostris). Estas especies se encuentran en constante riesgo, principalmente debido a la presión ejercida por la antropización de los ambientes en los que habita, aunque históricamente sus poblaciones se vieron amenazadas por la caza indiscriminada debido al valor de su piel. Es por ello que en Argentina se desarrollaron varios proyectos basados en el manejo sustentable a través de la técnica de ranching. Uno de ellos es el “Proyecto Yacaré”, que inició en el año 1990, con la especie C. latirostris en la Provincia de Santa Fe. Si bien la presencia de los programas de uso sustentable presupone una mejora en las poblaciones de cocodrilianos sobre las que interfieren, existe poca información del efecto de los animales liberados, sobre las poblaciones naturales y el potencial de reinserción de los mismos en la naturaleza. De hecho, algunos autores afirmaban que liberar crías en la naturaleza era un procedimiento inútil, debido a la muy baja o nula tasa de recaptura de individuos reinsertados y marcados en el lugar de trabajo. En la Provincia de Santa Fe, donde funciona “Proyecto Yacaré”, se ha comprobado la existencia en la naturaleza de individuos reintroducidos de C. latirostris que han llegado a tamaño adulto y se reproducen, aunque aún no se sabe si existe alguna influencia del período de confinamiento en granjas, ya que se desconocen las variales como tasas de crecimiento, proporción sexual, de los animales liberados en los tamaños previos a la adultez (Clase II). Por lo tanto, se planteó si poblaciones conformadas por ejemplares de C. latirostris colectados en la naturaleza mediante ranching, incubados y criados en condiciones controladas y posteriormente reintroducidos en su lugar de origen; presentan atributos poblacionales similares que los silvestres. Para ello, es necesario utilizar diferentes métodos de muestreo (directos o indirectos) y monitoreos poblacionales combinados; ya que los utilizados normalmente no responden a las diversas cuestiones que se plantean en los trabajos, debido a que los métodos más comunes se emplean a modo de recetas, utilizando uno u otro, sin determinar si son los más adecuados para la especie bajo estudio y la morfología del lugar. Es por ello que se planteó, si los métodos utilizados habitualmente para monitorear las poblaciones de C. latirostris, como el método de conteo nocturno, conteo de nidos y captura-marca-recaptura, presentan diferencias en la precisión para estimar el tamaño de la población, pudiendo ser una metodología de muestreo poco robusta para detectar cambios en la abundancia poblacional generados por liberaciones programadas. Consideramos que los métodos más usados para monitoreo de cocodrílidos serán más eficientes uno que otro según la época del año, la especie, la circunstancia en que se utilizan y el objetivo que se propongan responder, ya que cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue determinar el efecto del programa de uso sustentable “Proyecto Yacaré” en parámetros poblacionales e individuales de C. latirostris reintroducidos con respecto a los silvestres, y contribuir con la mejora de los métodos de monitoreo y control de sus poblaciones. En el capítulo 1 de la tesis, se presenta una introducción general de los temas abordados y se plantean las Hipótesis y Objetivos. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis de los métodos de monitoreo usados para evaluar la población de C. latirostris en la reserva El Fisco. En esta sección se compararon 3 métodos, el de Conteo Nocturno, Captura-Marca-Recaptura y Conteo de Nidos, observando entre éstos la sensibilidad de detección a liberaciones programadas en el lugar de manera de determinar cuál de ellos es más preciso. Posteriormente se propuso implementar una tabla comparativa de métodos a utilizar, que determinó cual de ellos fue el más adecuado según diferentes objetivos del trabajo, donde se concluyó que el mejor método fue el de conteo nocturno. En el capítulo 3 se compararon los animales silvestres y reinsertados en diferentes parámetros como estructura poblacional, tasa de crecimiento, proporción sexual, distancia máxima de movimiento. Luego del análisis, se llegó a la conclusión de que el período de confinamiento al que se ven expuestos los animales del programa de uso “Proyecto Yacaré”, no altera su capacidad de reinsertarse a la naturaleza. Además, se encontró evidencia de que el programa de uso sustentable resultó exitoso, mostrando una recuperación de la población de C. latirostris a lo largo de los años en los que viene funcionando. Finalmente, en el capítulo 4, se realizó una discusión general y se reevaluaron las hipótesis y objetivos, para retomar el problema planteado y las conclusiones finales de la tesis.
Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Ciocan, Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558411
url http://hdl.handle.net/11086/558411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143368964341760
score 13.22299