Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable
- Autores
- Rey Páez, Arley; Lábaque, María Carla; Perlod, F.; Fernández, María Emilia; Leiva, Pamela Maria de Lujan; Teira, Gustavo Adolfo; Larriera, Alejandro; Piña, Carlos Ignacio; Simoncini, Melina Soledad
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industrialización amplió la oferta de productos alimenticios con un alto contenido de grasa y azucares, con el consecuente impacto en la salud de la población en general. Las principales enfermedades producidas por estos nuevos hábitos fueron diabetes, obesidad mórbida, cáncer, aterosclerosis entre otras. Esto llevó a replantear las estrategias de ventas de las industrias del alimentos ofreciendo alimentos fortificados con vitaminas, minerales, aminoácidos, probióticos, con bajo contenido de azucares simples y grasa saturada. La carne, principal fuente de proteína y lípidos, es parte de esta tendencia de ofrecer alimentos saludables. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de la carne tienen por objetivo reducir la proporción de grasas saturadas en favor del aumento de las poliinsaturadas, incluso ofrecer otros tipos de carnes como las blancas (pescado, pollo y cerdo). Una buena alternativa podría ser la carne de caimán, ya consumida por otras culturas, la que perfila como un alimento saludable. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las características físico-químicas de la carne de yacaré proveniente de los programas de conservación y uso sustentable (Caiman latirostris) con el propósito de fomentar su consumo como alimento nutracéutico.
Fil: Rey Páez, Arley. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Perlod, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina
Fil: Leiva, Pamela Maria de Lujan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Teira, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina
Fil: Larriera, Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina
Fil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y Salud
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Catamarca
Universidad Juan Agustín Maza
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas - Materia
-
Yacaré overo
Acidos grasos
Alimento saludable
Nutraceutico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244820
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1263e31280eb0f42ac83e74c86db6f42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244820 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentableRey Páez, ArleyLábaque, María CarlaPerlod, F.Fernández, María EmiliaLeiva, Pamela Maria de LujanTeira, Gustavo AdolfoLarriera, AlejandroPiña, Carlos IgnacioSimoncini, Melina SoledadYacaré overoAcidos grasosAlimento saludableNutraceuticohttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La industrialización amplió la oferta de productos alimenticios con un alto contenido de grasa y azucares, con el consecuente impacto en la salud de la población en general. Las principales enfermedades producidas por estos nuevos hábitos fueron diabetes, obesidad mórbida, cáncer, aterosclerosis entre otras. Esto llevó a replantear las estrategias de ventas de las industrias del alimentos ofreciendo alimentos fortificados con vitaminas, minerales, aminoácidos, probióticos, con bajo contenido de azucares simples y grasa saturada. La carne, principal fuente de proteína y lípidos, es parte de esta tendencia de ofrecer alimentos saludables. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de la carne tienen por objetivo reducir la proporción de grasas saturadas en favor del aumento de las poliinsaturadas, incluso ofrecer otros tipos de carnes como las blancas (pescado, pollo y cerdo). Una buena alternativa podría ser la carne de caimán, ya consumida por otras culturas, la que perfila como un alimento saludable. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las características físico-químicas de la carne de yacaré proveniente de los programas de conservación y uso sustentable (Caiman latirostris) con el propósito de fomentar su consumo como alimento nutracéutico.Fil: Rey Páez, Arley. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Perlod, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Leiva, Pamela Maria de Lujan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Teira, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Larriera, Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); ArgentinaFil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaXL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y SaludSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de CatamarcaUniversidad Juan Agustín MazaAsociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas DietistasUniversidad Nacional del LitoralLottersberger, JavierRaimondo, Emilia Elisabeth2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244820Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable; XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y Salud; Santa Fe; Argentina; 2017; 184-1850329-55592362-5546CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=16998info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/fabicib.v21i0info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/7189Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:29.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
title |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
spellingShingle |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable Rey Páez, Arley Yacaré overo Acidos grasos Alimento saludable Nutraceutico |
title_short |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
title_full |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
title_fullStr |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
title_full_unstemmed |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
title_sort |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey Páez, Arley Lábaque, María Carla Perlod, F. Fernández, María Emilia Leiva, Pamela Maria de Lujan Teira, Gustavo Adolfo Larriera, Alejandro Piña, Carlos Ignacio Simoncini, Melina Soledad |
author |
Rey Páez, Arley |
author_facet |
Rey Páez, Arley Lábaque, María Carla Perlod, F. Fernández, María Emilia Leiva, Pamela Maria de Lujan Teira, Gustavo Adolfo Larriera, Alejandro Piña, Carlos Ignacio Simoncini, Melina Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Lábaque, María Carla Perlod, F. Fernández, María Emilia Leiva, Pamela Maria de Lujan Teira, Gustavo Adolfo Larriera, Alejandro Piña, Carlos Ignacio Simoncini, Melina Soledad |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lottersberger, Javier Raimondo, Emilia Elisabeth |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Yacaré overo Acidos grasos Alimento saludable Nutraceutico |
topic |
Yacaré overo Acidos grasos Alimento saludable Nutraceutico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industrialización amplió la oferta de productos alimenticios con un alto contenido de grasa y azucares, con el consecuente impacto en la salud de la población en general. Las principales enfermedades producidas por estos nuevos hábitos fueron diabetes, obesidad mórbida, cáncer, aterosclerosis entre otras. Esto llevó a replantear las estrategias de ventas de las industrias del alimentos ofreciendo alimentos fortificados con vitaminas, minerales, aminoácidos, probióticos, con bajo contenido de azucares simples y grasa saturada. La carne, principal fuente de proteína y lípidos, es parte de esta tendencia de ofrecer alimentos saludables. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de la carne tienen por objetivo reducir la proporción de grasas saturadas en favor del aumento de las poliinsaturadas, incluso ofrecer otros tipos de carnes como las blancas (pescado, pollo y cerdo). Una buena alternativa podría ser la carne de caimán, ya consumida por otras culturas, la que perfila como un alimento saludable. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las características físico-químicas de la carne de yacaré proveniente de los programas de conservación y uso sustentable (Caiman latirostris) con el propósito de fomentar su consumo como alimento nutracéutico. Fil: Rey Páez, Arley. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Lábaque, María Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Perlod, F.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Fernández, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina Fil: Leiva, Pamela Maria de Lujan. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Teira, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Alimentación; Argentina Fil: Larriera, Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentina Fil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y Salud Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Universidad Nacional de Catamarca Universidad Juan Agustín Maza Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas |
description |
La industrialización amplió la oferta de productos alimenticios con un alto contenido de grasa y azucares, con el consecuente impacto en la salud de la población en general. Las principales enfermedades producidas por estos nuevos hábitos fueron diabetes, obesidad mórbida, cáncer, aterosclerosis entre otras. Esto llevó a replantear las estrategias de ventas de las industrias del alimentos ofreciendo alimentos fortificados con vitaminas, minerales, aminoácidos, probióticos, con bajo contenido de azucares simples y grasa saturada. La carne, principal fuente de proteína y lípidos, es parte de esta tendencia de ofrecer alimentos saludables. Las estrategias para el mejoramiento de la calidad de la carne tienen por objetivo reducir la proporción de grasas saturadas en favor del aumento de las poliinsaturadas, incluso ofrecer otros tipos de carnes como las blancas (pescado, pollo y cerdo). Una buena alternativa podría ser la carne de caimán, ya consumida por otras culturas, la que perfila como un alimento saludable. El presente trabajo tiene por objetivo evaluar las características físico-químicas de la carne de yacaré proveniente de los programas de conservación y uso sustentable (Caiman latirostris) con el propósito de fomentar su consumo como alimento nutracéutico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/244820 Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable; XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y Salud; Santa Fe; Argentina; 2017; 184-185 0329-5559 2362-5546 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/244820 |
identifier_str_mv |
Carne de Caiman latirostris: Un alimento saludable y sustentable; XL Reunión del Capítulo Argentino de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición; VII Congreso de Alimentos Siglo XXI: Alimentos, Nutrición y Salud; Santa Fe; Argentina; 2017; 184-185 0329-5559 2362-5546 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unl.edu.ar/agenda/index.php?act=showEvento&id=16998 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/fabicib.v21i0 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/7189 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270160187031552 |
score |
13.13397 |