Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología

Autores
Pardo, Romina; Stábile, Carmen; Ríos, Maximiliano
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
A partir de informes de organismos internacionales y nacionales se observa en Argentina una reducción de la fecundidad y mortalidad que la ubica entre las sociedades latinoamericanas con mayor envejecimiento poblacional. El promedio de la vida ha incrementado, pero no el desarrollo de una cultura de la vejez que valorice a este grupo social. Estudios sobre las concepciones de la senectud muestran la existencia de un énfasis sobre sus aspectos negativos y deficitarios, incluso estas creencias se presentan en los profesionales de la salud que asisten a ancianos como médicos, enfermeros y psicólogos. Por ello, resulta relevante indagar las creencias y las perspectivas futuras de los estudiantes de Psicología en proceso de egreso sobre la vejez, considerando que sus concepciones se encontrarán relacionadas con el tipo de cuidados y atenciones brindadas a los ancianos. Objetivos. Describir las creencias sobre la vejez en estudiantes de cuarto y quinto año de Psicología de la UNC y determinar sus preferencias por los grupos etarios con los que trabajaría profesionalmente. Metodología. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas tipo transversal. Participaron 200 estudiantes de ambos sexos seleccionados por muestreo no probabilístico accidental. Se utilizó un cuestionario auto-administrado de evocación de palabras en base al término vejez y posterior jerarquización de las menciones. También, se solicitó la elección de una población con la cual trabajarían en su futuro desempeño profesional y aquel grupo etario con el cual no trabajarían (las opciones fueron: niños, adolescentes, adultos o ancianos).Resultados. Se evocaron 247 palabras diferentes asociadas al término vejez. Las mayormente mencionadas por fueron experiencia (8,5%), sabiduría (7,5%) y soledad (6%). Las palabras jerarquizadas en primer lugar representan el centro del sistema de creencias y las del segundo y tercer lugar, la periferia. Las palabras experiencia y sabiduría fueron las mayormente jerarquizadas en primer lugar con el 13,5% y 12% respectivamente. En el segundo orden quedaron sabiduría (8%), experiencia (7,5%) y soledad (6,5%), y en tercer orden soledad (7,5%) como las palabras con mayor frecuencia de mención. Luego, se diferenciaron los elementos mayoritarios y minoritarios para las palabras centrales y periféricas a través del promedio general de menciones (M=2,4). Así el centro mayoritario se compuso por palabras jerarquizadas en primer lugar y con frecuencia de mención superior al promedio, estas fueron: experiencia, sabiduría, soledad, abuelo, jubilación, madurez, enfermedad, senectud, cansancio y vulnerabilidad. En cuanto a las preferencias y rechazos respecto a los grupos etarios con el cual trabajar, el 47% rechazo al grupo de ancianos, a la vez que recibió el 0% de preferencias por parte de los estudiantes. Discusión. Similares resultados se obtuvieron en otros estudios con muestras semejantes y a través de técnicas más sofisticadas (prueba de diferencial semántico, cuestionarios estandarizados). Así, en algunos la vejez se caracteriza como negativa y en otros la imagen no es unificada, pues se compone por valoraciones negativas y positivas. En suma, los resultados presentados posicionan un tercer aspecto donde la vejez se define sin adjetivarla, basándose en la edad, el no trabajo o como un periodo en la vida. Sin embargo, se necesitan de otros diseños y técnicas para determinar en detalle el contenido de las creencias y la injerencia de éstas sobre el comportamiento. Aun así, este trabajo da una primera aproximación a las concepciones sobre la vejez en futuros profesionales de salud y provee elementos útiles para la elaboración de reactivos en pruebas más rigurosas. En síntesis, debe considerarse el lugar que ocupa el adulto mayor dentro la formación de los psicólogos, pues las creencias que los estudiantes posean sobre la vejez determinarán en parte sus actitudes y accione sobre esta población en aumento.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279
Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
Materia
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL NÚCLEO CENTRAL DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL
VEJEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553732

id RDUUNC_23f753b20575a85ffcea1b5633d67dc2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553732
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de PsicologíaPardo, RominaStábile, CarmenRíos, MaximilianoESTUDIANTES DE PSICOLOGÍATEORÍA DEL NÚCLEO CENTRAL DE LA REPRESENTACIÓN SOCIALVEJEZFil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.A partir de informes de organismos internacionales y nacionales se observa en Argentina una reducción de la fecundidad y mortalidad que la ubica entre las sociedades latinoamericanas con mayor envejecimiento poblacional. El promedio de la vida ha incrementado, pero no el desarrollo de una cultura de la vejez que valorice a este grupo social. Estudios sobre las concepciones de la senectud muestran la existencia de un énfasis sobre sus aspectos negativos y deficitarios, incluso estas creencias se presentan en los profesionales de la salud que asisten a ancianos como médicos, enfermeros y psicólogos. Por ello, resulta relevante indagar las creencias y las perspectivas futuras de los estudiantes de Psicología en proceso de egreso sobre la vejez, considerando que sus concepciones se encontrarán relacionadas con el tipo de cuidados y atenciones brindadas a los ancianos. Objetivos. Describir las creencias sobre la vejez en estudiantes de cuarto y quinto año de Psicología de la UNC y determinar sus preferencias por los grupos etarios con los que trabajaría profesionalmente. Metodología. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas tipo transversal. Participaron 200 estudiantes de ambos sexos seleccionados por muestreo no probabilístico accidental. Se utilizó un cuestionario auto-administrado de evocación de palabras en base al término vejez y posterior jerarquización de las menciones. También, se solicitó la elección de una población con la cual trabajarían en su futuro desempeño profesional y aquel grupo etario con el cual no trabajarían (las opciones fueron: niños, adolescentes, adultos o ancianos).Resultados. Se evocaron 247 palabras diferentes asociadas al término vejez. Las mayormente mencionadas por fueron experiencia (8,5%), sabiduría (7,5%) y soledad (6%). Las palabras jerarquizadas en primer lugar representan el centro del sistema de creencias y las del segundo y tercer lugar, la periferia. Las palabras experiencia y sabiduría fueron las mayormente jerarquizadas en primer lugar con el 13,5% y 12% respectivamente. En el segundo orden quedaron sabiduría (8%), experiencia (7,5%) y soledad (6,5%), y en tercer orden soledad (7,5%) como las palabras con mayor frecuencia de mención. Luego, se diferenciaron los elementos mayoritarios y minoritarios para las palabras centrales y periféricas a través del promedio general de menciones (M=2,4). Así el centro mayoritario se compuso por palabras jerarquizadas en primer lugar y con frecuencia de mención superior al promedio, estas fueron: experiencia, sabiduría, soledad, abuelo, jubilación, madurez, enfermedad, senectud, cansancio y vulnerabilidad. En cuanto a las preferencias y rechazos respecto a los grupos etarios con el cual trabajar, el 47% rechazo al grupo de ancianos, a la vez que recibió el 0% de preferencias por parte de los estudiantes. Discusión. Similares resultados se obtuvieron en otros estudios con muestras semejantes y a través de técnicas más sofisticadas (prueba de diferencial semántico, cuestionarios estandarizados). Así, en algunos la vejez se caracteriza como negativa y en otros la imagen no es unificada, pues se compone por valoraciones negativas y positivas. En suma, los resultados presentados posicionan un tercer aspecto donde la vejez se define sin adjetivarla, basándose en la edad, el no trabajo o como un periodo en la vida. Sin embargo, se necesitan de otros diseños y técnicas para determinar en detalle el contenido de las creencias y la injerencia de éstas sobre el comportamiento. Aun así, este trabajo da una primera aproximación a las concepciones sobre la vejez en futuros profesionales de salud y provee elementos útiles para la elaboración de reactivos en pruebas más rigurosas. En síntesis, debe considerarse el lugar que ocupa el adulto mayor dentro la formación de los psicólogos, pues las creencias que los estudiantes posean sobre la vejez determinarán en parte sus actitudes y accione sobre esta población en aumento.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1852-4206http://hdl.handle.net/11086/553732spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553732Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:46.188Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
title Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
spellingShingle Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
Pardo, Romina
ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL NÚCLEO CENTRAL DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL
VEJEZ
title_short Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
title_full Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
title_fullStr Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
title_full_unstemmed Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
title_sort Concepciones sobre la vejez en estudiantes conclusivos de la carrera de Psicología
dc.creator.none.fl_str_mv Pardo, Romina
Stábile, Carmen
Ríos, Maximiliano
author Pardo, Romina
author_facet Pardo, Romina
Stábile, Carmen
Ríos, Maximiliano
author_role author
author2 Stábile, Carmen
Ríos, Maximiliano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL NÚCLEO CENTRAL DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL
VEJEZ
topic ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA
TEORÍA DEL NÚCLEO CENTRAL DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL
VEJEZ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
A partir de informes de organismos internacionales y nacionales se observa en Argentina una reducción de la fecundidad y mortalidad que la ubica entre las sociedades latinoamericanas con mayor envejecimiento poblacional. El promedio de la vida ha incrementado, pero no el desarrollo de una cultura de la vejez que valorice a este grupo social. Estudios sobre las concepciones de la senectud muestran la existencia de un énfasis sobre sus aspectos negativos y deficitarios, incluso estas creencias se presentan en los profesionales de la salud que asisten a ancianos como médicos, enfermeros y psicólogos. Por ello, resulta relevante indagar las creencias y las perspectivas futuras de los estudiantes de Psicología en proceso de egreso sobre la vejez, considerando que sus concepciones se encontrarán relacionadas con el tipo de cuidados y atenciones brindadas a los ancianos. Objetivos. Describir las creencias sobre la vejez en estudiantes de cuarto y quinto año de Psicología de la UNC y determinar sus preferencias por los grupos etarios con los que trabajaría profesionalmente. Metodología. Es un estudio descriptivo de poblaciones mediante encuestas tipo transversal. Participaron 200 estudiantes de ambos sexos seleccionados por muestreo no probabilístico accidental. Se utilizó un cuestionario auto-administrado de evocación de palabras en base al término vejez y posterior jerarquización de las menciones. También, se solicitó la elección de una población con la cual trabajarían en su futuro desempeño profesional y aquel grupo etario con el cual no trabajarían (las opciones fueron: niños, adolescentes, adultos o ancianos).Resultados. Se evocaron 247 palabras diferentes asociadas al término vejez. Las mayormente mencionadas por fueron experiencia (8,5%), sabiduría (7,5%) y soledad (6%). Las palabras jerarquizadas en primer lugar representan el centro del sistema de creencias y las del segundo y tercer lugar, la periferia. Las palabras experiencia y sabiduría fueron las mayormente jerarquizadas en primer lugar con el 13,5% y 12% respectivamente. En el segundo orden quedaron sabiduría (8%), experiencia (7,5%) y soledad (6,5%), y en tercer orden soledad (7,5%) como las palabras con mayor frecuencia de mención. Luego, se diferenciaron los elementos mayoritarios y minoritarios para las palabras centrales y periféricas a través del promedio general de menciones (M=2,4). Así el centro mayoritario se compuso por palabras jerarquizadas en primer lugar y con frecuencia de mención superior al promedio, estas fueron: experiencia, sabiduría, soledad, abuelo, jubilación, madurez, enfermedad, senectud, cansancio y vulnerabilidad. En cuanto a las preferencias y rechazos respecto a los grupos etarios con el cual trabajar, el 47% rechazo al grupo de ancianos, a la vez que recibió el 0% de preferencias por parte de los estudiantes. Discusión. Similares resultados se obtuvieron en otros estudios con muestras semejantes y a través de técnicas más sofisticadas (prueba de diferencial semántico, cuestionarios estandarizados). Así, en algunos la vejez se caracteriza como negativa y en otros la imagen no es unificada, pues se compone por valoraciones negativas y positivas. En suma, los resultados presentados posicionan un tercer aspecto donde la vejez se define sin adjetivarla, basándose en la edad, el no trabajo o como un periodo en la vida. Sin embargo, se necesitan de otros diseños y técnicas para determinar en detalle el contenido de las creencias y la injerencia de éstas sobre el comportamiento. Aun así, este trabajo da una primera aproximación a las concepciones sobre la vejez en futuros profesionales de salud y provee elementos útiles para la elaboración de reactivos en pruebas más rigurosas. En síntesis, debe considerarse el lugar que ocupa el adulto mayor dentro la formación de los psicólogos, pues las creencias que los estudiantes posean sobre la vejez determinarán en parte sus actitudes y accione sobre esta población en aumento.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/5107/5279
Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Stábile, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ríos, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Otras Psicología
description Fil: Pardo, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1852-4206
http://hdl.handle.net/11086/553732
identifier_str_mv 1852-4206
url http://hdl.handle.net/11086/553732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683976962048
score 13.13397