Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana

Autores
Maturana, Patricia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hollmann, Axel
Montich, Guillermo Gabriel
Vico, Raquel Viviana
Paez, Paulina Laura
Maffia, Paulo
Chiaramoni, Nadia Silvia
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Las bacterias son el agente causal de numerosas enfermedades infecciosas para el ser humano y los animales. En particular el descubrimiento de los antibióticos en el siglo pasado marcó un hito en la batalla contra las bacterias. Sin embargo, el abuso en el uso de los antibióticos y otros agentes químicos ha implicado el desarrollo de bacterias resistentes, situación que se ha visto agravada en las últimas décadas, representando un gran desafío para la salud pública mundial. Es por ello que numerosas investigaciones se han centrado en la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos capaces de hacer frente a bacterias resistentes y multirresistentes. En este contexto, los péptidos antimicrobianos aparecen como una alternativa novedosa que permite controlar el crecimiento de bacterias incluso aquellas resistentes a los antibióticos tradicionales. Estos péptidos con capacidad antimicrobiana, que se encuentran presentes en prácticamente todos los seres vivos, y también se pueden obtener de forma sintética o diseñados “de novo”, representan una nueva fuente de compuestos antibióticos. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis hemos utilizado dos péptidos previamente diseñados, uno con actividad antimicrobiana (P6.2) y otro con una secuencia semejante pero inactivo (P6) frente a los microorganismos ensayados. A partir de este par de péptidos, utilizando membranas modelo y bacterias enteras, hemos evaluando la afinidad de los péptidos por la envoltura celular y el daño que son capaces de inducir en la membrana bacteriana para desentrañar cómo pueden permeabilizar la membrana lipídica. Hemos obtenido información valiosa de algunos de los puntos críticos para comprender el mecanismo de acción del péptido activo, considerando el grado de daño, la cinética con que este daño ocurre y las bases moleculares que lo originan. Todo este conocimiento permitió establecer un modelo para su mecanismo de acción que nos permite una mejor caracterización de los péptidos en estudio, y los factores clave para desencadenar la acción antibacteriana. Finalmente, en el último capítulo de la tesis se abordó la problemática de aparición de bacterias resistentes a los AMPs, utilizando como modelo el polipéptido colistina y el péptido activo en estudio. Toda la información obtenida en la presente tesis, no solo permitió para caracterizar a los péptidos en estudio, sino que también aporta conocimiento para el diseño racional de nuevos AMPs con cualidades mejoradas, capaces de mejorar su rendimiento y favorecer su aplicación.
2026-08-31
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Materia
Biología celular
Péptidos
Microbios
Membrana celular
Bacterias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553575

id RDUUNC_23f138daa128f3c47e99e7c47c1c93b8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553575
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobianaMaturana, PatriciaBiología celularPéptidosMicrobiosMembrana celularBacteriasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Las bacterias son el agente causal de numerosas enfermedades infecciosas para el ser humano y los animales. En particular el descubrimiento de los antibióticos en el siglo pasado marcó un hito en la batalla contra las bacterias. Sin embargo, el abuso en el uso de los antibióticos y otros agentes químicos ha implicado el desarrollo de bacterias resistentes, situación que se ha visto agravada en las últimas décadas, representando un gran desafío para la salud pública mundial. Es por ello que numerosas investigaciones se han centrado en la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos capaces de hacer frente a bacterias resistentes y multirresistentes. En este contexto, los péptidos antimicrobianos aparecen como una alternativa novedosa que permite controlar el crecimiento de bacterias incluso aquellas resistentes a los antibióticos tradicionales. Estos péptidos con capacidad antimicrobiana, que se encuentran presentes en prácticamente todos los seres vivos, y también se pueden obtener de forma sintética o diseñados “de novo”, representan una nueva fuente de compuestos antibióticos. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis hemos utilizado dos péptidos previamente diseñados, uno con actividad antimicrobiana (P6.2) y otro con una secuencia semejante pero inactivo (P6) frente a los microorganismos ensayados. A partir de este par de péptidos, utilizando membranas modelo y bacterias enteras, hemos evaluando la afinidad de los péptidos por la envoltura celular y el daño que son capaces de inducir en la membrana bacteriana para desentrañar cómo pueden permeabilizar la membrana lipídica. Hemos obtenido información valiosa de algunos de los puntos críticos para comprender el mecanismo de acción del péptido activo, considerando el grado de daño, la cinética con que este daño ocurre y las bases moleculares que lo originan. Todo este conocimiento permitió establecer un modelo para su mecanismo de acción que nos permite una mejor caracterización de los péptidos en estudio, y los factores clave para desencadenar la acción antibacteriana. Finalmente, en el último capítulo de la tesis se abordó la problemática de aparición de bacterias resistentes a los AMPs, utilizando como modelo el polipéptido colistina y el péptido activo en estudio. Toda la información obtenida en la presente tesis, no solo permitió para caracterizar a los péptidos en estudio, sino que también aporta conocimiento para el diseño racional de nuevos AMPs con cualidades mejoradas, capaces de mejorar su rendimiento y favorecer su aplicación.2026-08-31Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Hollmann, AxelMontich, Guillermo GabrielVico, Raquel VivianaPaez, Paulina LauraMaffia, PauloChiaramoni, Nadia Silvia2024-09-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553575spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553575Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:18.647Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
title Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
spellingShingle Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
Maturana, Patricia
Biología celular
Péptidos
Microbios
Membrana celular
Bacterias
title_short Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
title_full Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
title_fullStr Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
title_full_unstemmed Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
title_sort Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana : implicaciones en la actividad antimicrobiana
dc.creator.none.fl_str_mv Maturana, Patricia
author Maturana, Patricia
author_facet Maturana, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hollmann, Axel
Montich, Guillermo Gabriel
Vico, Raquel Viviana
Paez, Paulina Laura
Maffia, Paulo
Chiaramoni, Nadia Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Biología celular
Péptidos
Microbios
Membrana celular
Bacterias
topic Biología celular
Péptidos
Microbios
Membrana celular
Bacterias
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
Las bacterias son el agente causal de numerosas enfermedades infecciosas para el ser humano y los animales. En particular el descubrimiento de los antibióticos en el siglo pasado marcó un hito en la batalla contra las bacterias. Sin embargo, el abuso en el uso de los antibióticos y otros agentes químicos ha implicado el desarrollo de bacterias resistentes, situación que se ha visto agravada en las últimas décadas, representando un gran desafío para la salud pública mundial. Es por ello que numerosas investigaciones se han centrado en la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos capaces de hacer frente a bacterias resistentes y multirresistentes. En este contexto, los péptidos antimicrobianos aparecen como una alternativa novedosa que permite controlar el crecimiento de bacterias incluso aquellas resistentes a los antibióticos tradicionales. Estos péptidos con capacidad antimicrobiana, que se encuentran presentes en prácticamente todos los seres vivos, y también se pueden obtener de forma sintética o diseñados “de novo”, representan una nueva fuente de compuestos antibióticos. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis hemos utilizado dos péptidos previamente diseñados, uno con actividad antimicrobiana (P6.2) y otro con una secuencia semejante pero inactivo (P6) frente a los microorganismos ensayados. A partir de este par de péptidos, utilizando membranas modelo y bacterias enteras, hemos evaluando la afinidad de los péptidos por la envoltura celular y el daño que son capaces de inducir en la membrana bacteriana para desentrañar cómo pueden permeabilizar la membrana lipídica. Hemos obtenido información valiosa de algunos de los puntos críticos para comprender el mecanismo de acción del péptido activo, considerando el grado de daño, la cinética con que este daño ocurre y las bases moleculares que lo originan. Todo este conocimiento permitió establecer un modelo para su mecanismo de acción que nos permite una mejor caracterización de los péptidos en estudio, y los factores clave para desencadenar la acción antibacteriana. Finalmente, en el último capítulo de la tesis se abordó la problemática de aparición de bacterias resistentes a los AMPs, utilizando como modelo el polipéptido colistina y el péptido activo en estudio. Toda la información obtenida en la presente tesis, no solo permitió para caracterizar a los péptidos en estudio, sino que también aporta conocimiento para el diseño racional de nuevos AMPs con cualidades mejoradas, capaces de mejorar su rendimiento y favorecer su aplicación.
2026-08-31
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Maturana, Patricia. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553575
url http://hdl.handle.net/11086/553575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349609458860032
score 13.13397