Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida

Autores
Tarantelli, María Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sahade, Ricardo
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 110 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Los efectos del cambio climático ya son visibles en la Península Antártica (como la disminución en la formación del hielo marino en invierno, una mayor deposición de material inorgánico en ecosistemas marinos costeros debido al derretimiento glaciar, entre otros); y en particular en Caleta Potter, un pequeño ecosistema costero que alberga una gran diversidad de especies bentónicas a pesar de su baja y estacional productividad primaria, se han observado cambios en su estructura en un corto período de tiempo, posiblemente a causa de los efectos de la retracción del Glaciar Fourcade que rodea dicha caleta. Estos acontecimientos repercuten sobre la producción biológica de las redes tróficas de estos ecosistemas antárticos, pero efectos a mayores niveles tróficos aún se desconocen. En este contexto, surge la necesidad de llevar a cabo más estudios que mejoren nuestro conocimiento básico de dichos ecosistemas, para poder evaluar lo efectos biológicos potenciales del cambio climático. Con el objeto de brindar nueva y valiosa información sobre la estructura trófica de las comunidades bentónicas que habitan Caleta Potter, Isla King George (25 de Mayo), se utiliza ron técnicas de análisis de perfiles de ácidos grasos (composición de ácidos grasos) y de isótopos estables (δ13C y δ15N). Ambas técnicas brindan información sobre el tipo y calidad del recurso asimilado por un organismo, como así también son indicadores de la fuente original de C en la base de la cadena y nivel trófico de la población, respectivamente. Un total de 354 muestras de agua, sedimento y de los principales taxones de organismos bentónicos y macroalgas, fueron colectadas entre 5-30m de profundidad, en las campañas antárticas de verano (CAV) 2007-2008 y 2008-2009. Las diferentes especies fueron clasificadas en grupos funcionales de acuerdo a sus hábitos alimenticios basados en literatura. En líneas generales, la separación de las muestras en los grupos funcionales basada en sus composiciones de ácidos grasos fue consistente con la clasificación teórica previa realizada. Los ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) dominaron en todos los grupos funcionales, con excepción del MPS y el oportunista/ generalista Ophionotus victoriae, en donde los ácidos grasos saturados (AGS) y mono-insaturados (AGMI) fueron los más abundantes respectivamente. Los AGMI también presentaron altas concentraciones en el grupo de los carnívoros/ carroñeros. Se encontraron además diferencias significativas de ácidos grasos di-insaturados (Dienes) entre todos los grupos, siendo el 18:2(n-6), el más abundante. Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (de origen bacterial), estuvieron presentes en todos los grupos funcionales y especies analizadas, pero con valores significativamente mayores en el MPS. Biomarcadores e índices específicos de ácidos grasos para consumidores, mostraron diferencia s en todos los grupos, excepto por AGPI/AGS y los AG bacteria les. El análisis SIMPER de grupos funcionales identificó al 20:5 (n-3), 16:0 y 22:6(n-3), como los principales AG responsables de la similitud entre los grupos de consumidores. Estos tres AG son típicos en los organismos marinos y constituyen importantes componentes de membrana. Por otra parte, los valores isotópicos obtenidos de las muestras permitieron la identificación de distintas fuentes de carbono en la base de la cadena trófica para las comunidades bentónicas de Caleta Potter, como así también la separación de los consumidores en grupos acordes a sus hábitos alimenticios y posición trófica que ocupan en la red. Los valores medios de δ13C variaron entre -27,33 ‰ (salpas) y -11,61‰ (Ascoseira mirabilis) y los de δ15N, entre 1,4‰ (anfípodos) y 12,8‰ (Notothenia coriiceps). Los valores de δ15N fueron utilizados para el cálculo de los distintos niveles tróficos (NT) basados en diferentes técnicas, cuyos valores se encontraron entre 1,4 y 4,9. De esta manera, se estableció en este trabajo un modelo de red trófica para el ecosistema marino antártico de Caleta Potter, basado en 4 niveles tróficos. A pesar de las diferencias observadas con ambas técnicas entre los grupos funcionales, resultó difícil identificar hábitos alimenticios discretos entre los grupos de consumidores, presentando la red una organización más similar a un “continuo trófico”y sugiriendo un alto grado de omnivoría en muchas de estas especies, con una dieta que incluye un amplio espectro de ítems. Este comportamiento alimenticio fue principalmente observado entre los organismos filtradores y suspensívoros, los cuales representan uno de los mayores links tróficos dentro de la red, acoplando los sistemas pelágico y bentónico. Por último, se sugiere que dicha plasticidad trófica podría representar una ventaja para estos organismos, atenuando los efectos de condiciones tan fluctuantes y desfavorables como la estacionalidad del alimento y la alta tasa de sedimentación que presentan estos ecosistemas marinos.
Materia
TESIS
ECOLOÍA MARINA
ECOSISTEMAS ANTÁRTICOS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13242

id RDUUNC_237a165bed3de89a40009f10b13a7c3f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13242
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, AntártidaTarantelli, María SoledadTESISECOLOÍA MARINAECOSISTEMAS ANTÁRTICOSCIENCIAS BIOLÓGICASARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 110 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.Los efectos del cambio climático ya son visibles en la Península Antártica (como la disminución en la formación del hielo marino en invierno, una mayor deposición de material inorgánico en ecosistemas marinos costeros debido al derretimiento glaciar, entre otros); y en particular en Caleta Potter, un pequeño ecosistema costero que alberga una gran diversidad de especies bentónicas a pesar de su baja y estacional productividad primaria, se han observado cambios en su estructura en un corto período de tiempo, posiblemente a causa de los efectos de la retracción del Glaciar Fourcade que rodea dicha caleta. Estos acontecimientos repercuten sobre la producción biológica de las redes tróficas de estos ecosistemas antárticos, pero efectos a mayores niveles tróficos aún se desconocen. En este contexto, surge la necesidad de llevar a cabo más estudios que mejoren nuestro conocimiento básico de dichos ecosistemas, para poder evaluar lo efectos biológicos potenciales del cambio climático. Con el objeto de brindar nueva y valiosa información sobre la estructura trófica de las comunidades bentónicas que habitan Caleta Potter, Isla King George (25 de Mayo), se utiliza ron técnicas de análisis de perfiles de ácidos grasos (composición de ácidos grasos) y de isótopos estables (δ13C y δ15N). Ambas técnicas brindan información sobre el tipo y calidad del recurso asimilado por un organismo, como así también son indicadores de la fuente original de C en la base de la cadena y nivel trófico de la población, respectivamente. Un total de 354 muestras de agua, sedimento y de los principales taxones de organismos bentónicos y macroalgas, fueron colectadas entre 5-30m de profundidad, en las campañas antárticas de verano (CAV) 2007-2008 y 2008-2009. Las diferentes especies fueron clasificadas en grupos funcionales de acuerdo a sus hábitos alimenticios basados en literatura. En líneas generales, la separación de las muestras en los grupos funcionales basada en sus composiciones de ácidos grasos fue consistente con la clasificación teórica previa realizada. Los ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) dominaron en todos los grupos funcionales, con excepción del MPS y el oportunista/ generalista Ophionotus victoriae, en donde los ácidos grasos saturados (AGS) y mono-insaturados (AGMI) fueron los más abundantes respectivamente. Los AGMI también presentaron altas concentraciones en el grupo de los carnívoros/ carroñeros. Se encontraron además diferencias significativas de ácidos grasos di-insaturados (Dienes) entre todos los grupos, siendo el 18:2(n-6), el más abundante. Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (de origen bacterial), estuvieron presentes en todos los grupos funcionales y especies analizadas, pero con valores significativamente mayores en el MPS. Biomarcadores e índices específicos de ácidos grasos para consumidores, mostraron diferencia s en todos los grupos, excepto por AGPI/AGS y los AG bacteria les. El análisis SIMPER de grupos funcionales identificó al 20:5 (n-3), 16:0 y 22:6(n-3), como los principales AG responsables de la similitud entre los grupos de consumidores. Estos tres AG son típicos en los organismos marinos y constituyen importantes componentes de membrana. Por otra parte, los valores isotópicos obtenidos de las muestras permitieron la identificación de distintas fuentes de carbono en la base de la cadena trófica para las comunidades bentónicas de Caleta Potter, como así también la separación de los consumidores en grupos acordes a sus hábitos alimenticios y posición trófica que ocupan en la red. Los valores medios de δ13C variaron entre -27,33 ‰ (salpas) y -11,61‰ (Ascoseira mirabilis) y los de δ15N, entre 1,4‰ (anfípodos) y 12,8‰ (Notothenia coriiceps). Los valores de δ15N fueron utilizados para el cálculo de los distintos niveles tróficos (NT) basados en diferentes técnicas, cuyos valores se encontraron entre 1,4 y 4,9. De esta manera, se estableció en este trabajo un modelo de red trófica para el ecosistema marino antártico de Caleta Potter, basado en 4 niveles tróficos. A pesar de las diferencias observadas con ambas técnicas entre los grupos funcionales, resultó difícil identificar hábitos alimenticios discretos entre los grupos de consumidores, presentando la red una organización más similar a un “continuo trófico”y sugiriendo un alto grado de omnivoría en muchas de estas especies, con una dieta que incluye un amplio espectro de ítems. Este comportamiento alimenticio fue principalmente observado entre los organismos filtradores y suspensívoros, los cuales representan uno de los mayores links tróficos dentro de la red, acoplando los sistemas pelágico y bentónico. Por último, se sugiere que dicha plasticidad trófica podría representar una ventaja para estos organismos, atenuando los efectos de condiciones tan fluctuantes y desfavorables como la estacionalidad del alimento y la alta tasa de sedimentación que presentan estos ecosistemas marinos.Sahade, Ricardo2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13242spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13242Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:25.714Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
title Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
spellingShingle Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
Tarantelli, María Soledad
TESIS
ECOLOÍA MARINA
ECOSISTEMAS ANTÁRTICOS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
ARGENTINA
title_short Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
title_full Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
title_fullStr Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
title_full_unstemmed Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
title_sort Estructura trófica del ecosistema de Caleta Potter, Shetland del Sur, Antártida
dc.creator.none.fl_str_mv Tarantelli, María Soledad
author Tarantelli, María Soledad
author_facet Tarantelli, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sahade, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
ECOLOÍA MARINA
ECOSISTEMAS ANTÁRTICOS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
ARGENTINA
topic TESIS
ECOLOÍA MARINA
ECOSISTEMAS ANTÁRTICOS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 110 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Los efectos del cambio climático ya son visibles en la Península Antártica (como la disminución en la formación del hielo marino en invierno, una mayor deposición de material inorgánico en ecosistemas marinos costeros debido al derretimiento glaciar, entre otros); y en particular en Caleta Potter, un pequeño ecosistema costero que alberga una gran diversidad de especies bentónicas a pesar de su baja y estacional productividad primaria, se han observado cambios en su estructura en un corto período de tiempo, posiblemente a causa de los efectos de la retracción del Glaciar Fourcade que rodea dicha caleta. Estos acontecimientos repercuten sobre la producción biológica de las redes tróficas de estos ecosistemas antárticos, pero efectos a mayores niveles tróficos aún se desconocen. En este contexto, surge la necesidad de llevar a cabo más estudios que mejoren nuestro conocimiento básico de dichos ecosistemas, para poder evaluar lo efectos biológicos potenciales del cambio climático. Con el objeto de brindar nueva y valiosa información sobre la estructura trófica de las comunidades bentónicas que habitan Caleta Potter, Isla King George (25 de Mayo), se utiliza ron técnicas de análisis de perfiles de ácidos grasos (composición de ácidos grasos) y de isótopos estables (δ13C y δ15N). Ambas técnicas brindan información sobre el tipo y calidad del recurso asimilado por un organismo, como así también son indicadores de la fuente original de C en la base de la cadena y nivel trófico de la población, respectivamente. Un total de 354 muestras de agua, sedimento y de los principales taxones de organismos bentónicos y macroalgas, fueron colectadas entre 5-30m de profundidad, en las campañas antárticas de verano (CAV) 2007-2008 y 2008-2009. Las diferentes especies fueron clasificadas en grupos funcionales de acuerdo a sus hábitos alimenticios basados en literatura. En líneas generales, la separación de las muestras en los grupos funcionales basada en sus composiciones de ácidos grasos fue consistente con la clasificación teórica previa realizada. Los ácidos grasos poli-insaturados (AGPI) dominaron en todos los grupos funcionales, con excepción del MPS y el oportunista/ generalista Ophionotus victoriae, en donde los ácidos grasos saturados (AGS) y mono-insaturados (AGMI) fueron los más abundantes respectivamente. Los AGMI también presentaron altas concentraciones en el grupo de los carnívoros/ carroñeros. Se encontraron además diferencias significativas de ácidos grasos di-insaturados (Dienes) entre todos los grupos, siendo el 18:2(n-6), el más abundante. Los ácidos grasos de cadena impar y ramificada (de origen bacterial), estuvieron presentes en todos los grupos funcionales y especies analizadas, pero con valores significativamente mayores en el MPS. Biomarcadores e índices específicos de ácidos grasos para consumidores, mostraron diferencia s en todos los grupos, excepto por AGPI/AGS y los AG bacteria les. El análisis SIMPER de grupos funcionales identificó al 20:5 (n-3), 16:0 y 22:6(n-3), como los principales AG responsables de la similitud entre los grupos de consumidores. Estos tres AG son típicos en los organismos marinos y constituyen importantes componentes de membrana. Por otra parte, los valores isotópicos obtenidos de las muestras permitieron la identificación de distintas fuentes de carbono en la base de la cadena trófica para las comunidades bentónicas de Caleta Potter, como así también la separación de los consumidores en grupos acordes a sus hábitos alimenticios y posición trófica que ocupan en la red. Los valores medios de δ13C variaron entre -27,33 ‰ (salpas) y -11,61‰ (Ascoseira mirabilis) y los de δ15N, entre 1,4‰ (anfípodos) y 12,8‰ (Notothenia coriiceps). Los valores de δ15N fueron utilizados para el cálculo de los distintos niveles tróficos (NT) basados en diferentes técnicas, cuyos valores se encontraron entre 1,4 y 4,9. De esta manera, se estableció en este trabajo un modelo de red trófica para el ecosistema marino antártico de Caleta Potter, basado en 4 niveles tróficos. A pesar de las diferencias observadas con ambas técnicas entre los grupos funcionales, resultó difícil identificar hábitos alimenticios discretos entre los grupos de consumidores, presentando la red una organización más similar a un “continuo trófico”y sugiriendo un alto grado de omnivoría en muchas de estas especies, con una dieta que incluye un amplio espectro de ítems. Este comportamiento alimenticio fue principalmente observado entre los organismos filtradores y suspensívoros, los cuales representan uno de los mayores links tróficos dentro de la red, acoplando los sistemas pelágico y bentónico. Por último, se sugiere que dicha plasticidad trófica podría representar una ventaja para estos organismos, atenuando los efectos de condiciones tan fluctuantes y desfavorables como la estacionalidad del alimento y la alta tasa de sedimentación que presentan estos ecosistemas marinos.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Ecología Marina. Instituto de Diversidad y Ecología Animal-IDEA-Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 110 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/13242
url http://hdl.handle.net/11086/13242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660622028800
score 13.13397