Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.

Autores
Servetto, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sahade, Ricardo
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo:: Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Ecología Marina- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 123 h. con Anexo de Publicaciones Derivada de la Tesis + CD. ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés
El ecosistema bentónico de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) mostró en los últimos años un aumento llamativo en la abundancia y rango de distribución del cnidario Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) junto con la retracción de especies de ascidias. En paralelo a estos cambios en las comunidades bentónicas, se registró un incremento de sedimento en la columna de agua como consecuencia del retroceso del Glaciar Fourcade debido al aumento de las temperaturas atmosféricas en la región.Este es el primer caso registrad donde pennatulaceos son dominantes, más aún, esta especie no ha sido reportada en ningún otro ecosistema antártico. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la biología del cnidario mediante los estudios de reproducción, alimentación y tolerancia al sedimento, para inferir acerca del potencial de super vivencia de esta especie frente al cambio ambiental que se viene registrando en este ecosistema. Se realizaron experimentos de tolerancia al sedimento en la base Argentina Carlini, donde además se tomaron muestras durante dos años consecutivos (2009-2010) para los estudios de reproducción y alimentación. Se observó que Malacobelemnon daytoni es una especie gonocórica, de fecundación externa y larvas lecitotróficas. La madurez reproductiva en esta especie se alcanza rápidamente (1, 5 cm de longitud) y la oogénesis se caracteriza por el mantenimiento de oocitos en diferentes estadios durante todo el año, de los cuales una pequeña proporción finaliza la maduración y son liberados de manera sincronizada a través de los autozoides. Se sugiere que la reproducción es estacional con más de un desove al año, asociados a los pulsos de energía generados a partir de los detritos puestos a disposición en los eventos de resuspensión. Con respecto a la estrategia alimentaria se observó coincidencia entre los dos marcadores tróficos utilizados (Ácidos Grasos e isótopos estables de C y N) señalando a esta especie como omnívora/oportunista. Estos resultados, junto con los análisis de hidratos de carbono, proteínas y lípidos refuerzan la hipótesis de que los eventos de resuspensión son una fuente importante de energía que hacen que la estacionalidad, en cuanto a los periodos de agotamiento de alimento en otoño e invierno, no sea tan marcada. Por último, se observó que la especie no se ve afectada frente a concentraciones de sedimento, aún muy por encima de las registradas actualmente en la caleta. Estos resultados en comparación con los realizados en otras especies de Caleta Potter (ascidias y el bivalvo Laternula elliptica) sugieren que la sedimentación puede estar jugando un papel importante en los cambios observados en las comunidades bentónicas, favorecien do a Malacobelemnon daytoni de manera indirecta al actuar fuertemente sobre otras especies, principalmente en ascidias. Esto conjuntamente con el éxito reproductivo (madurez temprana y más de un desove anual), y la amplia variedad de fuentes de alimento en su dieta, dan los primeros resultados que ayudan a comprender el llamativo éxito ecológico de esta especie en Caleta Potter.
Materia
TESIS
ESPECIES BENTONICAS
VARIABLES AMBIENTALES
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
PENINSULA ANTARTICA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11808

id RDUUNC_71999c4c5650c5353e43503b87af1ec4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11808
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.Servetto, NataliaTESISESPECIES BENTONICASVARIABLES AMBIENTALESECOSISTEMAS MARINOSCIENCIAS BIOLOGICASPENINSULA ANTARTICAARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo:: Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Ecología Marina- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 123 h. con Anexo de Publicaciones Derivada de la Tesis + CD. ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglésEl ecosistema bentónico de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) mostró en los últimos años un aumento llamativo en la abundancia y rango de distribución del cnidario Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) junto con la retracción de especies de ascidias. En paralelo a estos cambios en las comunidades bentónicas, se registró un incremento de sedimento en la columna de agua como consecuencia del retroceso del Glaciar Fourcade debido al aumento de las temperaturas atmosféricas en la región.Este es el primer caso registrad donde pennatulaceos son dominantes, más aún, esta especie no ha sido reportada en ningún otro ecosistema antártico. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la biología del cnidario mediante los estudios de reproducción, alimentación y tolerancia al sedimento, para inferir acerca del potencial de super vivencia de esta especie frente al cambio ambiental que se viene registrando en este ecosistema. Se realizaron experimentos de tolerancia al sedimento en la base Argentina Carlini, donde además se tomaron muestras durante dos años consecutivos (2009-2010) para los estudios de reproducción y alimentación. Se observó que Malacobelemnon daytoni es una especie gonocórica, de fecundación externa y larvas lecitotróficas. La madurez reproductiva en esta especie se alcanza rápidamente (1, 5 cm de longitud) y la oogénesis se caracteriza por el mantenimiento de oocitos en diferentes estadios durante todo el año, de los cuales una pequeña proporción finaliza la maduración y son liberados de manera sincronizada a través de los autozoides. Se sugiere que la reproducción es estacional con más de un desove al año, asociados a los pulsos de energía generados a partir de los detritos puestos a disposición en los eventos de resuspensión. Con respecto a la estrategia alimentaria se observó coincidencia entre los dos marcadores tróficos utilizados (Ácidos Grasos e isótopos estables de C y N) señalando a esta especie como omnívora/oportunista. Estos resultados, junto con los análisis de hidratos de carbono, proteínas y lípidos refuerzan la hipótesis de que los eventos de resuspensión son una fuente importante de energía que hacen que la estacionalidad, en cuanto a los periodos de agotamiento de alimento en otoño e invierno, no sea tan marcada. Por último, se observó que la especie no se ve afectada frente a concentraciones de sedimento, aún muy por encima de las registradas actualmente en la caleta. Estos resultados en comparación con los realizados en otras especies de Caleta Potter (ascidias y el bivalvo Laternula elliptica) sugieren que la sedimentación puede estar jugando un papel importante en los cambios observados en las comunidades bentónicas, favorecien do a Malacobelemnon daytoni de manera indirecta al actuar fuertemente sobre otras especies, principalmente en ascidias. Esto conjuntamente con el éxito reproductivo (madurez temprana y más de un desove anual), y la amplia variedad de fuentes de alimento en su dieta, dan los primeros resultados que ayudan a comprender el llamativo éxito ecológico de esta especie en Caleta Potter.Sahade, Ricardo2019-08-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11808spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11808Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:36.761Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
title Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
spellingShingle Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
Servetto, Natalia
TESIS
ESPECIES BENTONICAS
VARIABLES AMBIENTALES
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
PENINSULA ANTARTICA
ARGENTINA
title_short Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
title_full Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
title_fullStr Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
title_full_unstemmed Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
title_sort Rol ecosistémico de Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) en comunidades bentónicas de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Antártida.
dc.creator.none.fl_str_mv Servetto, Natalia
author Servetto, Natalia
author_facet Servetto, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sahade, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
ESPECIES BENTONICAS
VARIABLES AMBIENTALES
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
PENINSULA ANTARTICA
ARGENTINA
topic TESIS
ESPECIES BENTONICAS
VARIABLES AMBIENTALES
ECOSISTEMAS MARINOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
PENINSULA ANTARTICA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo:: Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Ecología Marina- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 123 h. con Anexo de Publicaciones Derivada de la Tesis + CD. ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés
El ecosistema bentónico de Caleta Potter (Isla 25 de Mayo, Antártida) mostró en los últimos años un aumento llamativo en la abundancia y rango de distribución del cnidario Malacobelemnon daytoni (Octocorallia, Pennatulacea, Kophobelemnidae) junto con la retracción de especies de ascidias. En paralelo a estos cambios en las comunidades bentónicas, se registró un incremento de sedimento en la columna de agua como consecuencia del retroceso del Glaciar Fourcade debido al aumento de las temperaturas atmosféricas en la región.Este es el primer caso registrad donde pennatulaceos son dominantes, más aún, esta especie no ha sido reportada en ningún otro ecosistema antártico. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la biología del cnidario mediante los estudios de reproducción, alimentación y tolerancia al sedimento, para inferir acerca del potencial de super vivencia de esta especie frente al cambio ambiental que se viene registrando en este ecosistema. Se realizaron experimentos de tolerancia al sedimento en la base Argentina Carlini, donde además se tomaron muestras durante dos años consecutivos (2009-2010) para los estudios de reproducción y alimentación. Se observó que Malacobelemnon daytoni es una especie gonocórica, de fecundación externa y larvas lecitotróficas. La madurez reproductiva en esta especie se alcanza rápidamente (1, 5 cm de longitud) y la oogénesis se caracteriza por el mantenimiento de oocitos en diferentes estadios durante todo el año, de los cuales una pequeña proporción finaliza la maduración y son liberados de manera sincronizada a través de los autozoides. Se sugiere que la reproducción es estacional con más de un desove al año, asociados a los pulsos de energía generados a partir de los detritos puestos a disposición en los eventos de resuspensión. Con respecto a la estrategia alimentaria se observó coincidencia entre los dos marcadores tróficos utilizados (Ácidos Grasos e isótopos estables de C y N) señalando a esta especie como omnívora/oportunista. Estos resultados, junto con los análisis de hidratos de carbono, proteínas y lípidos refuerzan la hipótesis de que los eventos de resuspensión son una fuente importante de energía que hacen que la estacionalidad, en cuanto a los periodos de agotamiento de alimento en otoño e invierno, no sea tan marcada. Por último, se observó que la especie no se ve afectada frente a concentraciones de sedimento, aún muy por encima de las registradas actualmente en la caleta. Estos resultados en comparación con los realizados en otras especies de Caleta Potter (ascidias y el bivalvo Laternula elliptica) sugieren que la sedimentación puede estar jugando un papel importante en los cambios observados en las comunidades bentónicas, favorecien do a Malacobelemnon daytoni de manera indirecta al actuar fuertemente sobre otras especies, principalmente en ascidias. Esto conjuntamente con el éxito reproductivo (madurez temprana y más de un desove anual), y la amplia variedad de fuentes de alimento en su dieta, dan los primeros resultados que ayudan a comprender el llamativo éxito ecológico de esta especie en Caleta Potter.
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo:: Departamento de Diversidad Biológica y Ecología. Ecología Marina- CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2014 - 123 h. con Anexo de Publicaciones Derivada de la Tesis + CD. ils.; grafs.; tabls.; maps. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11808
url http://hdl.handle.net/11086/11808
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143334018449409
score 12.712165