Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados

Autores
Olivero, Eduardo Bernardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Ártico y la Antártida ocupaban una posición geográfica polar en el Cretácico Superior; ambos tenían noches y días que duraban meses y temperaturas relativamente cálidas, pero sus ambientes diferían. El Ártico era un océano rodeado de continentes y la Antártida un continente rodeado de océanos. La alta radiación solar estival antártica, en ausencia del albedo glacial y con absorción por la cubierta vegetal, debe haber provocado alternancia de centros ciclónicos-anticiclónicos de verano-invierno, con circulación atmosférica-oceánica distinta de la actual. Así, los ecosistemas antárticos cretácicos, marinos y continentales, fueron únicos y no tienen análogos modernos. Nuestras investigaciones en la Cuenca James Ross establecen una sucesión de eventos y cambios notables de estos ecosistemas entre 86?66 Ma. Entre 86?80 Ma se origina y expande la plataforma del Weddell, de aguas muy cálidas. La biota marina estaba dominada por moluscos cosmopolitas o Indo-Pacíficos, los icnofósiles por elementos cosmopolitas de la Icnofacies de Cruziana y la vegetación terrestre por helechos y gimnospermas. Un elemento significativo es la exclusión progresiva de faunas antárticas de aguas cálidas. Entre 80?66 Ma la biota marina era endémica de la Provincia Weddelliana y de aguas muy frías; la vegetación terrestre estaba dominada por angiospermas. Notablemente, aparecen icnofósiles endémicos, con productores generalistas tróficos: detritívoros, depositívoros y cultivadores de bacterias. La transición hacia biotas endémicas, adaptadas a aguas frías y regímenes de fuerte estacionalidad en la productividad primaria, ocurrió de manera relativamente rápida hacia los 80 Ma, marcando la aparición de ecosistemas con estructuración semejante a los actuales.
Fil: Olivero, Eduardo Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antártida
Cretácico Superior
Ecosistemas marinos
Recambio faunístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189320

id CONICETDig_db3533bef7292e7aa3dbe3754a310bf5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189320
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociadosOlivero, Eduardo BernardoAntártidaCretácico SuperiorEcosistemas marinosRecambio faunísticohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Ártico y la Antártida ocupaban una posición geográfica polar en el Cretácico Superior; ambos tenían noches y días que duraban meses y temperaturas relativamente cálidas, pero sus ambientes diferían. El Ártico era un océano rodeado de continentes y la Antártida un continente rodeado de océanos. La alta radiación solar estival antártica, en ausencia del albedo glacial y con absorción por la cubierta vegetal, debe haber provocado alternancia de centros ciclónicos-anticiclónicos de verano-invierno, con circulación atmosférica-oceánica distinta de la actual. Así, los ecosistemas antárticos cretácicos, marinos y continentales, fueron únicos y no tienen análogos modernos. Nuestras investigaciones en la Cuenca James Ross establecen una sucesión de eventos y cambios notables de estos ecosistemas entre 86?66 Ma. Entre 86?80 Ma se origina y expande la plataforma del Weddell, de aguas muy cálidas. La biota marina estaba dominada por moluscos cosmopolitas o Indo-Pacíficos, los icnofósiles por elementos cosmopolitas de la Icnofacies de Cruziana y la vegetación terrestre por helechos y gimnospermas. Un elemento significativo es la exclusión progresiva de faunas antárticas de aguas cálidas. Entre 80?66 Ma la biota marina era endémica de la Provincia Weddelliana y de aguas muy frías; la vegetación terrestre estaba dominada por angiospermas. Notablemente, aparecen icnofósiles endémicos, con productores generalistas tróficos: detritívoros, depositívoros y cultivadores de bacterias. La transición hacia biotas endémicas, adaptadas a aguas frías y regímenes de fuerte estacionalidad en la productividad primaria, ocurrió de manera relativamente rápida hacia los 80 Ma, marcando la aparición de ecosistemas con estructuración semejante a los actuales.Fil: Olivero, Eduardo Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189320Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:51.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
title Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
spellingShingle Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
Olivero, Eduardo Bernardo
Antártida
Cretácico Superior
Ecosistemas marinos
Recambio faunístico
title_short Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
title_full Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
title_fullStr Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
title_full_unstemmed Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
title_sort Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados
dc.creator.none.fl_str_mv Olivero, Eduardo Bernardo
author Olivero, Eduardo Bernardo
author_facet Olivero, Eduardo Bernardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antártida
Cretácico Superior
Ecosistemas marinos
Recambio faunístico
topic Antártida
Cretácico Superior
Ecosistemas marinos
Recambio faunístico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Ártico y la Antártida ocupaban una posición geográfica polar en el Cretácico Superior; ambos tenían noches y días que duraban meses y temperaturas relativamente cálidas, pero sus ambientes diferían. El Ártico era un océano rodeado de continentes y la Antártida un continente rodeado de océanos. La alta radiación solar estival antártica, en ausencia del albedo glacial y con absorción por la cubierta vegetal, debe haber provocado alternancia de centros ciclónicos-anticiclónicos de verano-invierno, con circulación atmosférica-oceánica distinta de la actual. Así, los ecosistemas antárticos cretácicos, marinos y continentales, fueron únicos y no tienen análogos modernos. Nuestras investigaciones en la Cuenca James Ross establecen una sucesión de eventos y cambios notables de estos ecosistemas entre 86?66 Ma. Entre 86?80 Ma se origina y expande la plataforma del Weddell, de aguas muy cálidas. La biota marina estaba dominada por moluscos cosmopolitas o Indo-Pacíficos, los icnofósiles por elementos cosmopolitas de la Icnofacies de Cruziana y la vegetación terrestre por helechos y gimnospermas. Un elemento significativo es la exclusión progresiva de faunas antárticas de aguas cálidas. Entre 80?66 Ma la biota marina era endémica de la Provincia Weddelliana y de aguas muy frías; la vegetación terrestre estaba dominada por angiospermas. Notablemente, aparecen icnofósiles endémicos, con productores generalistas tróficos: detritívoros, depositívoros y cultivadores de bacterias. La transición hacia biotas endémicas, adaptadas a aguas frías y regímenes de fuerte estacionalidad en la productividad primaria, ocurrió de manera relativamente rápida hacia los 80 Ma, marcando la aparición de ecosistemas con estructuración semejante a los actuales.
Fil: Olivero, Eduardo Bernardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Ártico y la Antártida ocupaban una posición geográfica polar en el Cretácico Superior; ambos tenían noches y días que duraban meses y temperaturas relativamente cálidas, pero sus ambientes diferían. El Ártico era un océano rodeado de continentes y la Antártida un continente rodeado de océanos. La alta radiación solar estival antártica, en ausencia del albedo glacial y con absorción por la cubierta vegetal, debe haber provocado alternancia de centros ciclónicos-anticiclónicos de verano-invierno, con circulación atmosférica-oceánica distinta de la actual. Así, los ecosistemas antárticos cretácicos, marinos y continentales, fueron únicos y no tienen análogos modernos. Nuestras investigaciones en la Cuenca James Ross establecen una sucesión de eventos y cambios notables de estos ecosistemas entre 86?66 Ma. Entre 86?80 Ma se origina y expande la plataforma del Weddell, de aguas muy cálidas. La biota marina estaba dominada por moluscos cosmopolitas o Indo-Pacíficos, los icnofósiles por elementos cosmopolitas de la Icnofacies de Cruziana y la vegetación terrestre por helechos y gimnospermas. Un elemento significativo es la exclusión progresiva de faunas antárticas de aguas cálidas. Entre 80?66 Ma la biota marina era endémica de la Provincia Weddelliana y de aguas muy frías; la vegetación terrestre estaba dominada por angiospermas. Notablemente, aparecen icnofósiles endémicos, con productores generalistas tróficos: detritívoros, depositívoros y cultivadores de bacterias. La transición hacia biotas endémicas, adaptadas a aguas frías y regímenes de fuerte estacionalidad en la productividad primaria, ocurrió de manera relativamente rápida hacia los 80 Ma, marcando la aparición de ecosistemas con estructuración semejante a los actuales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/189320
Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/189320
identifier_str_mv Ecosistemas marinos del cretácico superior de la cuenca james ross, Antártida: factores de control y cambios bióticos asociados; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 1-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.apaleontologica.org.ar/rcapa-reuniones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Paleontológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269121552580608
score 13.13397