Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños
- Autores
- Tortone, Marcos
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Figueroa, Myrian
Saka, Héctor Alex
Sola, Claudia Del Valle
Paredes, Marisa
Caliva Agüero, Sebastián - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Virología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; Argentina
Fil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina
Fil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina.
Resumen: INTRODUCCION: Las infecciones por enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC) son un desafío a la salud pública debido a las escasas opciones terapéuticas, internación prolongada, altos costos y tasas de morbimortalidad. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización fenotípica y molecular de EPC de pacientes adultos y pediátricos de dos hospitales. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron 72 y 15 cepas de EPC de pacientes adultos del Hospital Misericordia (HM) y de pacientes pediátricos del Hospital de Niños (HN), respectivamente, obtenidas de diciembre de 2017 a marzo de 2021. La tipificación de especies se realizó por Vitek2, la sensibilidad antimicrobiana se determinó usando Vitek2 y difusión en agar. La producción de carbapenemasa se detectó por los métodos Hodge-modificado, carbablue, carba-NP y/o mCIM. El fenotipo de carbapenemasa se estudió mediante discos combinados de meropenem con inhibidores (ácido borónico, EDTA, cloxacilina y tazobactam). El tipo de carbapenemasa se identificó por PCR con oligonucleótidos específicos para KPC, NDM, VIM, IMP y OXA-48/163. RESULTADOS: Las EPC se aislaron de los siguientes materiales clínicos (HM/HN): orina (32%/60%), secreciones respiratorias (26%/0%), bacteriemias (22%/7%), otros materiales (20%/33%). Las especies de EPC aisladas fueron (HM/HN): Klebsiella pneumoniae (76%/33%), Klebsiella aerogenes (8%/0%), Enterobacter cloacae complex (7%/47%), Escherichia coli (6%/13%), otras (3%/7%). La distribución por tipo de carbapenemasa fue (HM/HN): KPC (96%/60%), NDM (3%/40%), OXA-48/163 (1%/0%). No se detectaron carbapenemasas del tipo VIM ni IMP. Las resistencias acompañantes en estas bacterias fueron (HM/HN): gentamicina (100%/80%), trimetoprimasulfametoxazol (90%/80%), ciprofloxacina (88%/60%), tigeciclina (33%/7%), colistina (18%/7%), amikacina (18%/60%), fosfomicina (7%/7%). En ambos hospitales, más del 90% de las EPC no fueron aptas para tratamiento combinado con meropenem, por presentar concentraciones inhibitorias mínimas mayores o iguales a 16 mg/L. CONCLUSION: Hubo diferencias notables en las EPC del HM y el HN, ya que la carbapenemasa ampliamente predominante en el HM fue KPC, mientras que en el HN no hubo diferencias significativas entre KPC y NDM. En el HM, la principal especie implicada fue claramente K. pneumoniae mientras que en el HN predominó E. cloacae complex. En cuanto a los perfiles de resistencia, las mejores opciones terapéuticas en ambas instituciones fueron tigeciclina, fosfomicina y colistina. En el HN, se observó alta resistencia a amikacina (60%) en EPC, mientras que, en el HM, la resistencia a amikacina fue menor (18%) y solo se presentó en K. pneumoniae. La epidemiología de las EPC presenta marcadas diferencias a nivel regional y local, por lo que es de importancia caracterizar a estos microorganismos a nivel hospitalario, a los fines de generar herramientas para diseñar estrategias de control de infecciones y determinar las mejores opciones terapéuticas en cada centro.
2023-10-31
Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; Argentina
Fil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina
Fil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina. - Materia
-
Virología
Hospitales
Enzimas
Antibióticos
Niños
Córdoba. Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21965
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_22686545508a99f0aa56bfd5b340212e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21965 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niñosTortone, MarcosVirologíaHospitalesEnzimasAntibióticosNiñosCórdoba. Argentina.Trabajo Integrador Final (Especialista en Virología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; ArgentinaFil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; ArgentinaFil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina.Resumen: INTRODUCCION: Las infecciones por enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC) son un desafío a la salud pública debido a las escasas opciones terapéuticas, internación prolongada, altos costos y tasas de morbimortalidad. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización fenotípica y molecular de EPC de pacientes adultos y pediátricos de dos hospitales. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron 72 y 15 cepas de EPC de pacientes adultos del Hospital Misericordia (HM) y de pacientes pediátricos del Hospital de Niños (HN), respectivamente, obtenidas de diciembre de 2017 a marzo de 2021. La tipificación de especies se realizó por Vitek2, la sensibilidad antimicrobiana se determinó usando Vitek2 y difusión en agar. La producción de carbapenemasa se detectó por los métodos Hodge-modificado, carbablue, carba-NP y/o mCIM. El fenotipo de carbapenemasa se estudió mediante discos combinados de meropenem con inhibidores (ácido borónico, EDTA, cloxacilina y tazobactam). El tipo de carbapenemasa se identificó por PCR con oligonucleótidos específicos para KPC, NDM, VIM, IMP y OXA-48/163. RESULTADOS: Las EPC se aislaron de los siguientes materiales clínicos (HM/HN): orina (32%/60%), secreciones respiratorias (26%/0%), bacteriemias (22%/7%), otros materiales (20%/33%). Las especies de EPC aisladas fueron (HM/HN): Klebsiella pneumoniae (76%/33%), Klebsiella aerogenes (8%/0%), Enterobacter cloacae complex (7%/47%), Escherichia coli (6%/13%), otras (3%/7%). La distribución por tipo de carbapenemasa fue (HM/HN): KPC (96%/60%), NDM (3%/40%), OXA-48/163 (1%/0%). No se detectaron carbapenemasas del tipo VIM ni IMP. Las resistencias acompañantes en estas bacterias fueron (HM/HN): gentamicina (100%/80%), trimetoprimasulfametoxazol (90%/80%), ciprofloxacina (88%/60%), tigeciclina (33%/7%), colistina (18%/7%), amikacina (18%/60%), fosfomicina (7%/7%). En ambos hospitales, más del 90% de las EPC no fueron aptas para tratamiento combinado con meropenem, por presentar concentraciones inhibitorias mínimas mayores o iguales a 16 mg/L. CONCLUSION: Hubo diferencias notables en las EPC del HM y el HN, ya que la carbapenemasa ampliamente predominante en el HM fue KPC, mientras que en el HN no hubo diferencias significativas entre KPC y NDM. En el HM, la principal especie implicada fue claramente K. pneumoniae mientras que en el HN predominó E. cloacae complex. En cuanto a los perfiles de resistencia, las mejores opciones terapéuticas en ambas instituciones fueron tigeciclina, fosfomicina y colistina. En el HN, se observó alta resistencia a amikacina (60%) en EPC, mientras que, en el HM, la resistencia a amikacina fue menor (18%) y solo se presentó en K. pneumoniae. La epidemiología de las EPC presenta marcadas diferencias a nivel regional y local, por lo que es de importancia caracterizar a estos microorganismos a nivel hospitalario, a los fines de generar herramientas para diseñar estrategias de control de infecciones y determinar las mejores opciones terapéuticas en cada centro.2023-10-31Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; ArgentinaFil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; ArgentinaFil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina.Figueroa, MyrianSaka, Héctor AlexSola, Claudia Del ValleParedes, MarisaCaliva Agüero, Sebastián2021-11-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21965spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21965Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:01.224Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
title |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
spellingShingle |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños Tortone, Marcos Virología Hospitales Enzimas Antibióticos Niños Córdoba. Argentina. |
title_short |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
title_full |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
title_fullStr |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
title_full_unstemmed |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
title_sort |
Caracterización de enterobacerias productoras de carbapenemasas en un hospital de adultos y en un hospital de niños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tortone, Marcos |
author |
Tortone, Marcos |
author_facet |
Tortone, Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Figueroa, Myrian Saka, Héctor Alex Sola, Claudia Del Valle Paredes, Marisa Caliva Agüero, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Virología Hospitales Enzimas Antibióticos Niños Córdoba. Argentina. |
topic |
Virología Hospitales Enzimas Antibióticos Niños Córdoba. Argentina. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Virología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina. Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; Argentina Fil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina Fil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina. Resumen: INTRODUCCION: Las infecciones por enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC) son un desafío a la salud pública debido a las escasas opciones terapéuticas, internación prolongada, altos costos y tasas de morbimortalidad. En este trabajo se llevó a cabo la caracterización fenotípica y molecular de EPC de pacientes adultos y pediátricos de dos hospitales. MATERIAL Y METODOS: Se analizaron 72 y 15 cepas de EPC de pacientes adultos del Hospital Misericordia (HM) y de pacientes pediátricos del Hospital de Niños (HN), respectivamente, obtenidas de diciembre de 2017 a marzo de 2021. La tipificación de especies se realizó por Vitek2, la sensibilidad antimicrobiana se determinó usando Vitek2 y difusión en agar. La producción de carbapenemasa se detectó por los métodos Hodge-modificado, carbablue, carba-NP y/o mCIM. El fenotipo de carbapenemasa se estudió mediante discos combinados de meropenem con inhibidores (ácido borónico, EDTA, cloxacilina y tazobactam). El tipo de carbapenemasa se identificó por PCR con oligonucleótidos específicos para KPC, NDM, VIM, IMP y OXA-48/163. RESULTADOS: Las EPC se aislaron de los siguientes materiales clínicos (HM/HN): orina (32%/60%), secreciones respiratorias (26%/0%), bacteriemias (22%/7%), otros materiales (20%/33%). Las especies de EPC aisladas fueron (HM/HN): Klebsiella pneumoniae (76%/33%), Klebsiella aerogenes (8%/0%), Enterobacter cloacae complex (7%/47%), Escherichia coli (6%/13%), otras (3%/7%). La distribución por tipo de carbapenemasa fue (HM/HN): KPC (96%/60%), NDM (3%/40%), OXA-48/163 (1%/0%). No se detectaron carbapenemasas del tipo VIM ni IMP. Las resistencias acompañantes en estas bacterias fueron (HM/HN): gentamicina (100%/80%), trimetoprimasulfametoxazol (90%/80%), ciprofloxacina (88%/60%), tigeciclina (33%/7%), colistina (18%/7%), amikacina (18%/60%), fosfomicina (7%/7%). En ambos hospitales, más del 90% de las EPC no fueron aptas para tratamiento combinado con meropenem, por presentar concentraciones inhibitorias mínimas mayores o iguales a 16 mg/L. CONCLUSION: Hubo diferencias notables en las EPC del HM y el HN, ya que la carbapenemasa ampliamente predominante en el HM fue KPC, mientras que en el HN no hubo diferencias significativas entre KPC y NDM. En el HM, la principal especie implicada fue claramente K. pneumoniae mientras que en el HN predominó E. cloacae complex. En cuanto a los perfiles de resistencia, las mejores opciones terapéuticas en ambas instituciones fueron tigeciclina, fosfomicina y colistina. En el HN, se observó alta resistencia a amikacina (60%) en EPC, mientras que, en el HM, la resistencia a amikacina fue menor (18%) y solo se presentó en K. pneumoniae. La epidemiología de las EPC presenta marcadas diferencias a nivel regional y local, por lo que es de importancia caracterizar a estos microorganismos a nivel hospitalario, a los fines de generar herramientas para diseñar estrategias de control de infecciones y determinar las mejores opciones terapéuticas en cada centro. 2023-10-31 Fil: Tortone, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Saka, Héctor Alex. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica e Inmunología; Argentina. Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sola, Claudia del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Figueroa, Myriam. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Misericordia Nuevo Siglo. Servicio de Microbiología; Argentina Fil: Paredes, Marisa. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina Fil: Caliva Agüero, Sebastián. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital de Niños De la Santísima Trinidad. Servicio de Microbiología; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Virología) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21965 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21965 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942832705536 |
score |
13.070432 |