Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos
- Autores
- Olivera, Federico Germán
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Brunetto, Ernesto
Cioccale, Marcela Alejandra - Descripción
- Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La llanura Chaco-Pampeana, cubre un área de 1.400.000 km 2 . Es una región favorable para los estudios paleoclimáticos. Es extensa, homogénea geológica y geomorfológicamente. La cobertura de sedimentos de grano fino es útil como evidencia de los pasados cambios climáticos (Iriondo, 2008). Domina un clima subtropical, que varía de húmedo en el E y árido en el W y SW; condiciones húmedas y tropicales prevalecen en el extremo NE de la región. Las influencias mayores son ejercidas por el anticiclón del Atlántico Sur, el cual introduce vientos húmedos y cálidos del N y NE, y por el anticiclón del Pacifico Sur, cuyas masas de aire vienen frías y secas desde el continente antártico (García, 1991). Movimientos meridionales de masas de aire ocurren, dando inicio a lluvias frontales. Los extremos climáticos son evidentes durante el fenómeno de El Niño (lluvias fuertes y pesadas de tipo tropical), y tras el bloqueo de los anticiclones (sequías y temperaturas extremas). Durante la primera mitad del siglo xx, el caudal de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que conforman la cuenca del Plata, tendieron a decrecer. Este comportamiento fue revertido durante la segunda mitad, especialmente en la década de 1970, cuando se observó una importante tendencia positiva (García and Vargas, 1997; Genta et al., 1998; Kruger et al., 1998). La descarga media de la cuenca del Plata, tuvo un incremento del 35 % desde 1951-1970 al 1980- 1999 (Berbery y Barros, 2002), lo cual mejoró la generación de energía, la navegación y otros usos de las reservas de agua. Sin embargo, también hubo impactos negativos, dado que las grandes inundaciones se hicieron más frecuentes. Esto intensifica los riesgos para las áreas urbanas y la agricultura, provocando daños en la infraestructura y decrece la productividad ganadera en la región (Barros et al., 2015; Lovino et al., 2022). El campo de la paleohidrología, implica avances en geología cuaternaria y geomorfología fluvial. Éstos permiten analizar inundaciones más antiguas, de manera similar a la realizada en la tradición hidrológica de medición de descargas indirectas. Para los ríos aluviales se dispone de un gran número de relaciones empíricas para calcular las características de flujo de los ríos antiguos a partir de la geomorfología y los sedimentos preservados (por ejemplo, Schumm, 1968).
Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. - Materia
-
NATURAL SCIENCES
Trabajo Final CG
Geología
Ciencias de la tierra
Inundaciones
Suelos
Clasificación
Concordia (Entre Ríos, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555889
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_21e68da1ca3d15cd0c20d84d36b58ad2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555889 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre RíosOlivera, Federico GermánNATURAL SCIENCESTrabajo Final CGGeologíaCiencias de la tierraInundacionesSuelos ClasificaciónConcordia (Entre Ríos, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La llanura Chaco-Pampeana, cubre un área de 1.400.000 km 2 . Es una región favorable para los estudios paleoclimáticos. Es extensa, homogénea geológica y geomorfológicamente. La cobertura de sedimentos de grano fino es útil como evidencia de los pasados cambios climáticos (Iriondo, 2008). Domina un clima subtropical, que varía de húmedo en el E y árido en el W y SW; condiciones húmedas y tropicales prevalecen en el extremo NE de la región. Las influencias mayores son ejercidas por el anticiclón del Atlántico Sur, el cual introduce vientos húmedos y cálidos del N y NE, y por el anticiclón del Pacifico Sur, cuyas masas de aire vienen frías y secas desde el continente antártico (García, 1991). Movimientos meridionales de masas de aire ocurren, dando inicio a lluvias frontales. Los extremos climáticos son evidentes durante el fenómeno de El Niño (lluvias fuertes y pesadas de tipo tropical), y tras el bloqueo de los anticiclones (sequías y temperaturas extremas). Durante la primera mitad del siglo xx, el caudal de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que conforman la cuenca del Plata, tendieron a decrecer. Este comportamiento fue revertido durante la segunda mitad, especialmente en la década de 1970, cuando se observó una importante tendencia positiva (García and Vargas, 1997; Genta et al., 1998; Kruger et al., 1998). La descarga media de la cuenca del Plata, tuvo un incremento del 35 % desde 1951-1970 al 1980- 1999 (Berbery y Barros, 2002), lo cual mejoró la generación de energía, la navegación y otros usos de las reservas de agua. Sin embargo, también hubo impactos negativos, dado que las grandes inundaciones se hicieron más frecuentes. Esto intensifica los riesgos para las áreas urbanas y la agricultura, provocando daños en la infraestructura y decrece la productividad ganadera en la región (Barros et al., 2015; Lovino et al., 2022). El campo de la paleohidrología, implica avances en geología cuaternaria y geomorfología fluvial. Éstos permiten analizar inundaciones más antiguas, de manera similar a la realizada en la tradición hidrológica de medición de descargas indirectas. Para los ríos aluviales se dispone de un gran número de relaciones empíricas para calcular las características de flujo de los ríos antiguos a partir de la geomorfología y los sedimentos preservados (por ejemplo, Schumm, 1968).Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Brunetto, ErnestoCioccale, Marcela Alejandra2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5847 OLhttp://hdl.handle.net/11086/555889spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555889Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:43.208Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
title |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
spellingShingle |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos Olivera, Federico Germán NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Inundaciones Suelos Clasificación Concordia (Entre Ríos, Argentina) |
title_short |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
title_full |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
title_fullStr |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
title_sort |
Geomorfología, análisis sedimentológico y estratigráfico, aplicado al peligro de inundación, en la desembocadura del arroyo Yuquerí Grande, Concordia, Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Olivera, Federico Germán |
author |
Olivera, Federico Germán |
author_facet |
Olivera, Federico Germán |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Brunetto, Ernesto Cioccale, Marcela Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Inundaciones Suelos Clasificación Concordia (Entre Ríos, Argentina) |
topic |
NATURAL SCIENCES Trabajo Final CG Geología Ciencias de la tierra Inundaciones Suelos Clasificación Concordia (Entre Ríos, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022 Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. La llanura Chaco-Pampeana, cubre un área de 1.400.000 km 2 . Es una región favorable para los estudios paleoclimáticos. Es extensa, homogénea geológica y geomorfológicamente. La cobertura de sedimentos de grano fino es útil como evidencia de los pasados cambios climáticos (Iriondo, 2008). Domina un clima subtropical, que varía de húmedo en el E y árido en el W y SW; condiciones húmedas y tropicales prevalecen en el extremo NE de la región. Las influencias mayores son ejercidas por el anticiclón del Atlántico Sur, el cual introduce vientos húmedos y cálidos del N y NE, y por el anticiclón del Pacifico Sur, cuyas masas de aire vienen frías y secas desde el continente antártico (García, 1991). Movimientos meridionales de masas de aire ocurren, dando inicio a lluvias frontales. Los extremos climáticos son evidentes durante el fenómeno de El Niño (lluvias fuertes y pesadas de tipo tropical), y tras el bloqueo de los anticiclones (sequías y temperaturas extremas). Durante la primera mitad del siglo xx, el caudal de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, que conforman la cuenca del Plata, tendieron a decrecer. Este comportamiento fue revertido durante la segunda mitad, especialmente en la década de 1970, cuando se observó una importante tendencia positiva (García and Vargas, 1997; Genta et al., 1998; Kruger et al., 1998). La descarga media de la cuenca del Plata, tuvo un incremento del 35 % desde 1951-1970 al 1980- 1999 (Berbery y Barros, 2002), lo cual mejoró la generación de energía, la navegación y otros usos de las reservas de agua. Sin embargo, también hubo impactos negativos, dado que las grandes inundaciones se hicieron más frecuentes. Esto intensifica los riesgos para las áreas urbanas y la agricultura, provocando daños en la infraestructura y decrece la productividad ganadera en la región (Barros et al., 2015; Lovino et al., 2022). El campo de la paleohidrología, implica avances en geología cuaternaria y geomorfología fluvial. Éstos permiten analizar inundaciones más antiguas, de manera similar a la realizada en la tradición hidrológica de medición de descargas indirectas. Para los ríos aluviales se dispone de un gran número de relaciones empíricas para calcular las características de flujo de los ríos antiguos a partir de la geomorfología y los sedimentos preservados (por ejemplo, Schumm, 1968). Fil: Olivera, Federico Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina. |
description |
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TF CG 5847 OL http://hdl.handle.net/11086/555889 |
identifier_str_mv |
TF CG 5847 OL |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555889 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843608946598739968 |
score |
13.001348 |