Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra
- Autores
- Cardozo Gizzi, Germán Ariel; Coniglio, Nicolás Esteban; Trossero, Álvaro Matías
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Toledo, Rubén Eduardo
- Descripción
- Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
El cultivo de soja es uno de los más importantes a nivel nacional, se utilizan grupos de madurez (GM) que van del II al VIII, y más de 500 variedades diferentes. La densidad de siembra utilizada por los productores es muy variable, con valores que van de 20 a 45 plantas/m2, lo que se podría explicar por la baja calidad de semilla y la buena rentabilidad obtenida a pesar de utilizar densidades excesivamente altas. En el contexto actual del aumento de precios de insumos y creciente calidad de semilla, surge el interrogante de la posibilidad de obtener altos rendimientos disminuyendo su uso. El objetivo del trabajo fue determinar si hay diferencias estadísticas entre densidades de siembra y entre los cultivares evaluados. Para esto, se llevó a cabo un ensayo en el Campo Escuela de la FCA- UNC en la campaña 16/17, donde se evaluaron 4 cultivares distintos que van del GM IV largo a VI corto, y se sembraron en dos densidades, 9 y 18 plantas/metro lineal (Pl/m lineal), todas con la misma fecha de siembra (FS). Las variedades analizadas fueron: DM 4612, NA 5009, DM 5.9 y CZ 6205. Se realizó un diseño de 7 franjas de 500 m de largo, una para DM 5009 la cual fue el testigo y el resto de las variedades con dos franjas cada una correspondiendo a alta densidad (AD) y baja densidad (BD). Durante el ciclo del cultivo se evaluó el estado de desarrollo. Posteriormente se tomaron tres muestras de 1 m2 en cada franja y luego fueron medidas y/o evaluadas las siguientes variables: cantidad Pl/m lineal a cosecha, rendimiento (RTO), número de granos por m2 (NG), peso de mil granos (PMG), biomasa aérea e índice de cosecha (IC). La evaluación estadística de los datos se hizo con el software Infostat, mediante ANAVA y pruebas de diferencia de medias con test LSD Fisher. Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas entre variedades, siendo la de GM más corto, (DM 4612), la que obtuvo mayor rendimiento y con diferencias significativas con respecto al resto. A su vez, entre densidades no hubo diferencias. - Materia
-
Soja
Rendimiento de cultivos
Variedades
Cultivares
Densidad de siembra
Análisis estadístico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6668
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_214854396d963f54755df091799ccca2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6668 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembraCardozo Gizzi, Germán ArielConiglio, Nicolás EstebanTrossero, Álvaro MatíasSojaRendimiento de cultivosVariedadesCultivaresDensidad de siembraAnálisis estadísticoTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018El cultivo de soja es uno de los más importantes a nivel nacional, se utilizan grupos de madurez (GM) que van del II al VIII, y más de 500 variedades diferentes. La densidad de siembra utilizada por los productores es muy variable, con valores que van de 20 a 45 plantas/m2, lo que se podría explicar por la baja calidad de semilla y la buena rentabilidad obtenida a pesar de utilizar densidades excesivamente altas. En el contexto actual del aumento de precios de insumos y creciente calidad de semilla, surge el interrogante de la posibilidad de obtener altos rendimientos disminuyendo su uso. El objetivo del trabajo fue determinar si hay diferencias estadísticas entre densidades de siembra y entre los cultivares evaluados. Para esto, se llevó a cabo un ensayo en el Campo Escuela de la FCA- UNC en la campaña 16/17, donde se evaluaron 4 cultivares distintos que van del GM IV largo a VI corto, y se sembraron en dos densidades, 9 y 18 plantas/metro lineal (Pl/m lineal), todas con la misma fecha de siembra (FS). Las variedades analizadas fueron: DM 4612, NA 5009, DM 5.9 y CZ 6205. Se realizó un diseño de 7 franjas de 500 m de largo, una para DM 5009 la cual fue el testigo y el resto de las variedades con dos franjas cada una correspondiendo a alta densidad (AD) y baja densidad (BD). Durante el ciclo del cultivo se evaluó el estado de desarrollo. Posteriormente se tomaron tres muestras de 1 m2 en cada franja y luego fueron medidas y/o evaluadas las siguientes variables: cantidad Pl/m lineal a cosecha, rendimiento (RTO), número de granos por m2 (NG), peso de mil granos (PMG), biomasa aérea e índice de cosecha (IC). La evaluación estadística de los datos se hizo con el software Infostat, mediante ANAVA y pruebas de diferencia de medias con test LSD Fisher. Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas entre variedades, siendo la de GM más corto, (DM 4612), la que obtuvo mayor rendimiento y con diferencias significativas con respecto al resto. A su vez, entre densidades no hubo diferencias.Toledo, Rubén Eduardo2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6668spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6668Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:46.657Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| title |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| spellingShingle |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra Cardozo Gizzi, Germán Ariel Soja Rendimiento de cultivos Variedades Cultivares Densidad de siembra Análisis estadístico |
| title_short |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| title_full |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| title_fullStr |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| title_sort |
Evaluación de respuesta productiva en soja según variedades y densidad de siembra |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardozo Gizzi, Germán Ariel Coniglio, Nicolás Esteban Trossero, Álvaro Matías |
| author |
Cardozo Gizzi, Germán Ariel |
| author_facet |
Cardozo Gizzi, Germán Ariel Coniglio, Nicolás Esteban Trossero, Álvaro Matías |
| author_role |
author |
| author2 |
Coniglio, Nicolás Esteban Trossero, Álvaro Matías |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Toledo, Rubén Eduardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Soja Rendimiento de cultivos Variedades Cultivares Densidad de siembra Análisis estadístico |
| topic |
Soja Rendimiento de cultivos Variedades Cultivares Densidad de siembra Análisis estadístico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 El cultivo de soja es uno de los más importantes a nivel nacional, se utilizan grupos de madurez (GM) que van del II al VIII, y más de 500 variedades diferentes. La densidad de siembra utilizada por los productores es muy variable, con valores que van de 20 a 45 plantas/m2, lo que se podría explicar por la baja calidad de semilla y la buena rentabilidad obtenida a pesar de utilizar densidades excesivamente altas. En el contexto actual del aumento de precios de insumos y creciente calidad de semilla, surge el interrogante de la posibilidad de obtener altos rendimientos disminuyendo su uso. El objetivo del trabajo fue determinar si hay diferencias estadísticas entre densidades de siembra y entre los cultivares evaluados. Para esto, se llevó a cabo un ensayo en el Campo Escuela de la FCA- UNC en la campaña 16/17, donde se evaluaron 4 cultivares distintos que van del GM IV largo a VI corto, y se sembraron en dos densidades, 9 y 18 plantas/metro lineal (Pl/m lineal), todas con la misma fecha de siembra (FS). Las variedades analizadas fueron: DM 4612, NA 5009, DM 5.9 y CZ 6205. Se realizó un diseño de 7 franjas de 500 m de largo, una para DM 5009 la cual fue el testigo y el resto de las variedades con dos franjas cada una correspondiendo a alta densidad (AD) y baja densidad (BD). Durante el ciclo del cultivo se evaluó el estado de desarrollo. Posteriormente se tomaron tres muestras de 1 m2 en cada franja y luego fueron medidas y/o evaluadas las siguientes variables: cantidad Pl/m lineal a cosecha, rendimiento (RTO), número de granos por m2 (NG), peso de mil granos (PMG), biomasa aérea e índice de cosecha (IC). La evaluación estadística de los datos se hizo con el software Infostat, mediante ANAVA y pruebas de diferencia de medias con test LSD Fisher. Se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas entre variedades, siendo la de GM más corto, (DM 4612), la que obtuvo mayor rendimiento y con diferencias significativas con respecto al resto. A su vez, entre densidades no hubo diferencias. |
| description |
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018 |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/6668 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/6668 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785264871014400 |
| score |
12.982451 |