La acción de reducción

Autores
Natale, Roberto M.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Enrolado nuestro sistema civil en limitar el poder dispositivo a título gratuito de toda persona que al morir deja herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge, e incluso, independientemente de la caracterización sucesoria que se adopte a su respecto, es también legitimaria la nuera viuda) (arts. 3591, 3576 bis, 3714, 1830, 3601 y concs. del Código Civil), al tener que respetarle una porción de sus bienes o de su herencia según sea el criterio que se adopte sobre la naturaleza jurídica de la legítima, la posibilidad de que ésta sea afectada por liberalidades entre vivos o disposiciones testamentarias es más que frecuente. Más aún si se tiene en cuenta que el monto de las legítimas nacionales que deben protegerse (cuatro quintos para los descendientes; dos tercios para los ascendientes; la mitad para el cónyuge, y a la nuera viuda y sin hijos un cuarto de los bienes que le hubiesen correspondido a su marido en la sucesión de sus suegros) resulta el más elevado de la legislación universal, reduciéndose notablemente la porción disponible del causante. Tanto es así que no ha faltado quien haya sostenido que dichos montos no el instituto de la legítima son inconstitucionales al afectar la libertad de testar y el derecho de propiedad. Sin perjuicio de lo opinable que resulta el criterio, no en vano el Anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936, el Anteproyecto de 1954 y últimamente el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998 han propuesto su reducción. Por lo demás, la función protectora de la legítima que tiene la acción de reducción presenta como se verá innumerables facetas o aristas tanto desde el punto de vista teórico como desde el ángulo práctico. Resulta entonces que la acción elegida como tema de tesis aparece como una de las más importantes por no decir directamente la más relevante del derecho sucesorio. Por razones de método y fundamentalmente de claridad, para abordarla hemos creído conveniente dividir la cuestión, además del presente y la Introducción que le sigue, en cuatro capítulos: “La libertad de testar y sus límites”, “La legítima”, la “Determinación de la legítima” y finalmente “La protección de la legítima. Acciones de complemento y reducción”.
Materia
Derecho civil
Sucesiones
Herederos
Acción de reducción
Legítima
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8866

id RDUUNC_211dd8fc40feaab9a49216cfd4078d9f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8866
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La acción de reducciónNatale, Roberto M.Derecho civilSucesionesHerederosAcción de reducciónLegítimaEnrolado nuestro sistema civil en limitar el poder dispositivo a título gratuito de toda persona que al morir deja herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge, e incluso, independientemente de la caracterización sucesoria que se adopte a su respecto, es también legitimaria la nuera viuda) (arts. 3591, 3576 bis, 3714, 1830, 3601 y concs. del Código Civil), al tener que respetarle una porción de sus bienes o de su herencia según sea el criterio que se adopte sobre la naturaleza jurídica de la legítima, la posibilidad de que ésta sea afectada por liberalidades entre vivos o disposiciones testamentarias es más que frecuente. Más aún si se tiene en cuenta que el monto de las legítimas nacionales que deben protegerse (cuatro quintos para los descendientes; dos tercios para los ascendientes; la mitad para el cónyuge, y a la nuera viuda y sin hijos un cuarto de los bienes que le hubiesen correspondido a su marido en la sucesión de sus suegros) resulta el más elevado de la legislación universal, reduciéndose notablemente la porción disponible del causante. Tanto es así que no ha faltado quien haya sostenido que dichos montos no el instituto de la legítima son inconstitucionales al afectar la libertad de testar y el derecho de propiedad. Sin perjuicio de lo opinable que resulta el criterio, no en vano el Anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936, el Anteproyecto de 1954 y últimamente el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998 han propuesto su reducción. Por lo demás, la función protectora de la legítima que tiene la acción de reducción presenta como se verá innumerables facetas o aristas tanto desde el punto de vista teórico como desde el ángulo práctico. Resulta entonces que la acción elegida como tema de tesis aparece como una de las más importantes por no decir directamente la más relevante del derecho sucesorio. Por razones de método y fundamentalmente de claridad, para abordarla hemos creído conveniente dividir la cuestión, además del presente y la Introducción que le sigue, en cuatro capítulos: “La libertad de testar y sus límites”, “La legítima”, la “Determinación de la legítima” y finalmente “La protección de la legítima. Acciones de complemento y reducción”.Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de CórdobaAdvocatus2008info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf978-987-1123-51-3http://hdl.handle.net/11086/8866spaObra original: Tesis (Doctor en Derecho) -- Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho.Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; tomo XLVI.Premio Tesis Sobresalientes "Dalmacio Vélez Sársfield" 2008.info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/8866Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:32.226Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La acción de reducción
title La acción de reducción
spellingShingle La acción de reducción
Natale, Roberto M.
Derecho civil
Sucesiones
Herederos
Acción de reducción
Legítima
title_short La acción de reducción
title_full La acción de reducción
title_fullStr La acción de reducción
title_full_unstemmed La acción de reducción
title_sort La acción de reducción
dc.creator.none.fl_str_mv Natale, Roberto M.
author Natale, Roberto M.
author_facet Natale, Roberto M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho civil
Sucesiones
Herederos
Acción de reducción
Legítima
topic Derecho civil
Sucesiones
Herederos
Acción de reducción
Legítima
dc.description.none.fl_txt_mv Enrolado nuestro sistema civil en limitar el poder dispositivo a título gratuito de toda persona que al morir deja herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge, e incluso, independientemente de la caracterización sucesoria que se adopte a su respecto, es también legitimaria la nuera viuda) (arts. 3591, 3576 bis, 3714, 1830, 3601 y concs. del Código Civil), al tener que respetarle una porción de sus bienes o de su herencia según sea el criterio que se adopte sobre la naturaleza jurídica de la legítima, la posibilidad de que ésta sea afectada por liberalidades entre vivos o disposiciones testamentarias es más que frecuente. Más aún si se tiene en cuenta que el monto de las legítimas nacionales que deben protegerse (cuatro quintos para los descendientes; dos tercios para los ascendientes; la mitad para el cónyuge, y a la nuera viuda y sin hijos un cuarto de los bienes que le hubiesen correspondido a su marido en la sucesión de sus suegros) resulta el más elevado de la legislación universal, reduciéndose notablemente la porción disponible del causante. Tanto es así que no ha faltado quien haya sostenido que dichos montos no el instituto de la legítima son inconstitucionales al afectar la libertad de testar y el derecho de propiedad. Sin perjuicio de lo opinable que resulta el criterio, no en vano el Anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936, el Anteproyecto de 1954 y últimamente el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998 han propuesto su reducción. Por lo demás, la función protectora de la legítima que tiene la acción de reducción presenta como se verá innumerables facetas o aristas tanto desde el punto de vista teórico como desde el ángulo práctico. Resulta entonces que la acción elegida como tema de tesis aparece como una de las más importantes por no decir directamente la más relevante del derecho sucesorio. Por razones de método y fundamentalmente de claridad, para abordarla hemos creído conveniente dividir la cuestión, además del presente y la Introducción que le sigue, en cuatro capítulos: “La libertad de testar y sus límites”, “La legítima”, la “Determinación de la legítima” y finalmente “La protección de la legítima. Acciones de complemento y reducción”.
description Enrolado nuestro sistema civil en limitar el poder dispositivo a título gratuito de toda persona que al morir deja herederos forzosos (descendientes, ascendientes y cónyuge, e incluso, independientemente de la caracterización sucesoria que se adopte a su respecto, es también legitimaria la nuera viuda) (arts. 3591, 3576 bis, 3714, 1830, 3601 y concs. del Código Civil), al tener que respetarle una porción de sus bienes o de su herencia según sea el criterio que se adopte sobre la naturaleza jurídica de la legítima, la posibilidad de que ésta sea afectada por liberalidades entre vivos o disposiciones testamentarias es más que frecuente. Más aún si se tiene en cuenta que el monto de las legítimas nacionales que deben protegerse (cuatro quintos para los descendientes; dos tercios para los ascendientes; la mitad para el cónyuge, y a la nuera viuda y sin hijos un cuarto de los bienes que le hubiesen correspondido a su marido en la sucesión de sus suegros) resulta el más elevado de la legislación universal, reduciéndose notablemente la porción disponible del causante. Tanto es así que no ha faltado quien haya sostenido que dichos montos no el instituto de la legítima son inconstitucionales al afectar la libertad de testar y el derecho de propiedad. Sin perjuicio de lo opinable que resulta el criterio, no en vano el Anteproyecto de Bibiloni, el Proyecto de 1936, el Anteproyecto de 1954 y últimamente el Proyecto de Reforma al Código Civil de 1998 han propuesto su reducción. Por lo demás, la función protectora de la legítima que tiene la acción de reducción presenta como se verá innumerables facetas o aristas tanto desde el punto de vista teórico como desde el ángulo práctico. Resulta entonces que la acción elegida como tema de tesis aparece como una de las más importantes por no decir directamente la más relevante del derecho sucesorio. Por razones de método y fundamentalmente de claridad, para abordarla hemos creído conveniente dividir la cuestión, además del presente y la Introducción que le sigue, en cuatro capítulos: “La libertad de testar y sus límites”, “La legítima”, la “Determinación de la legítima” y finalmente “La protección de la legítima. Acciones de complemento y reducción”.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1123-51-3
http://hdl.handle.net/11086/8866
identifier_str_mv 978-987-1123-51-3
url http://hdl.handle.net/11086/8866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Obra original: Tesis (Doctor en Derecho) -- Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Derecho.
Ediciones de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba; tomo XLVI.
Premio Tesis Sobresalientes "Dalmacio Vélez Sársfield" 2008.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
Advocatus
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
Advocatus
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143419174354944
score 12.712165