Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca

Autores
Cattáneo, Gabriela Roxana; Escola, Patricia; Hocsman, Salomón
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Se analiza la historia de vida de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, objetos recurrentes en contextos agro-pastoriles del Noroeste Argentino, a partir del estudio de detalle de un conjunto de piezas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La definición de su identidad como instrumentos agrícolas especializados permite discutir el rol de las prácticas de cultivo entre los grupos que ocuparon el área durante el primer milenio d.C. Allí se estudiaron en detalle las características tecnológicas y tipológicas y los cambios morfológicos dando cuenta de las transformaciones morfológicas ocurridas a lo largo de la vida útil de las piezas realizando consideraciones sobre el uso específico y los modos de uso de estos instrumentos, en base al análisis de residuos microscópicos (microfósiles y químicos). En este trabajo se estudian las mismas piezas, incluyendo también lascas de reactivación de filos de estos instrumentos, desde la perspectiva del análisis funcional de base microscópica a los fines de establecer las características de las aristas y superficies activas en función de las actividades potenciales y las actividades ya comprobadas anteriormente de tratamiento de pseudocereales. Se pretende discutir particularmente las características tafonómicas del conjunto, la intensidad y forma de uso (incluyendo cinemática, enmangue, entre otros temas), esperando aportar a las investigaciones sobre la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca).
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Arqueología
Materia
ANÁLISIS FUNCIONAL
RAEDERAS DE MÓDULO GRANDÍSIMO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548523

id RDUUNC_2057141f8959031d96ae8f46ea9dd447
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548523
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, CatamarcaCattáneo, Gabriela RoxanaEscola, PatriciaHocsman, SalomónANÁLISIS FUNCIONALRAEDERAS DE MÓDULO GRANDÍSIMOANTOFAGASTA DE LA SIERRAFil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.Se analiza la historia de vida de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, objetos recurrentes en contextos agro-pastoriles del Noroeste Argentino, a partir del estudio de detalle de un conjunto de piezas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La definición de su identidad como instrumentos agrícolas especializados permite discutir el rol de las prácticas de cultivo entre los grupos que ocuparon el área durante el primer milenio d.C. Allí se estudiaron en detalle las características tecnológicas y tipológicas y los cambios morfológicos dando cuenta de las transformaciones morfológicas ocurridas a lo largo de la vida útil de las piezas realizando consideraciones sobre el uso específico y los modos de uso de estos instrumentos, en base al análisis de residuos microscópicos (microfósiles y químicos). En este trabajo se estudian las mismas piezas, incluyendo también lascas de reactivación de filos de estos instrumentos, desde la perspectiva del análisis funcional de base microscópica a los fines de establecer las características de las aristas y superficies activas en función de las actividades potenciales y las actividades ya comprobadas anteriormente de tratamiento de pseudocereales. Se pretende discutir particularmente las características tafonómicas del conjunto, la intensidad y forma de uso (incluyendo cinemática, enmangue, entre otros temas), esperando aportar a las investigaciones sobre la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca).Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.Arqueología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548523spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548523Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:13.14Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
spellingShingle Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
Cattáneo, Gabriela Roxana
ANÁLISIS FUNCIONAL
RAEDERAS DE MÓDULO GRANDÍSIMO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
title_short Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_fullStr Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_full_unstemmed Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
title_sort Análisis funcional de raederas/cuchillos de módulo grandísimo y sus lascas de reactivación de filos provenientes de PP9 y PP12, Antofagasta de la Sierra, Catamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Cattáneo, Gabriela Roxana
Escola, Patricia
Hocsman, Salomón
author Cattáneo, Gabriela Roxana
author_facet Cattáneo, Gabriela Roxana
Escola, Patricia
Hocsman, Salomón
author_role author
author2 Escola, Patricia
Hocsman, Salomón
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANÁLISIS FUNCIONAL
RAEDERAS DE MÓDULO GRANDÍSIMO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
topic ANÁLISIS FUNCIONAL
RAEDERAS DE MÓDULO GRANDÍSIMO
ANTOFAGASTA DE LA SIERRA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Se analiza la historia de vida de los cuchillos/raederas de módulo grandísimo, objetos recurrentes en contextos agro-pastoriles del Noroeste Argentino, a partir del estudio de detalle de un conjunto de piezas de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). La definición de su identidad como instrumentos agrícolas especializados permite discutir el rol de las prácticas de cultivo entre los grupos que ocuparon el área durante el primer milenio d.C. Allí se estudiaron en detalle las características tecnológicas y tipológicas y los cambios morfológicos dando cuenta de las transformaciones morfológicas ocurridas a lo largo de la vida útil de las piezas realizando consideraciones sobre el uso específico y los modos de uso de estos instrumentos, en base al análisis de residuos microscópicos (microfósiles y químicos). En este trabajo se estudian las mismas piezas, incluyendo también lascas de reactivación de filos de estos instrumentos, desde la perspectiva del análisis funcional de base microscópica a los fines de establecer las características de las aristas y superficies activas en función de las actividades potenciales y las actividades ya comprobadas anteriormente de tratamiento de pseudocereales. Se pretende discutir particularmente las características tafonómicas del conjunto, la intensidad y forma de uso (incluyendo cinemática, enmangue, entre otros temas), esperando aportar a las investigaciones sobre la transición de cazadores-recolectores a sociedades agro-pastoriles en Antofagasta de la Sierra (Puna de Catamarca).
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Escola, Patricia. Universidad Nacional de Catamarca; Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Hocsman, Salomón. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina.
Arqueología
description Fil: Cattáneo, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548523
url http://hdl.handle.net/11086/548523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976776159232
score 13.070432