El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.

Autores
Martinez Capdevila, Maria Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los seres humanos en diversas partes del mundo crean mitos, poemas, películas, canciones, rituales, obras de teatro, en relación al “amor”. Podríamos decir que este fenómeno es casi universal. A partir de dos perspectivas teóricas, la Neurociencia y la Performance, me interesa encontrar los puntos de encuentro entre ambas teorías. Para ello, comienzo analizando lo que entiendo por “amor romántico” y contextualizo brevemente su lugar en el mundo capitalista; considerando la política de los sentidos, la mercantilización y mediatización como dispositivos de regulación de las emociones. A continuación me centro en el “amor” adolescente, debido a las múltiples reconexiones cerebrales que se producen en ese momento del ciclo vital humano, considerando que el cerebro femenino y masculino poseen estructuras cerebrales distintas desde el momento del nacimiento y a lo largo de su vida. Este trabajo se centra en relaciones heterosexuales entre los seres humanos. Como una segunda instancia, analizo la performance del amor. Para ello categorizo performance, para luego centrarme en el mundo occidental de mi cotidiano. Para establecer una analogía con ambas teorías, inventé la categoría de “cuerpo biológico” (estructura cerebral, hormonas, sustancias químicas, entre otros), y “cuerpo cultural”(como el entorno en el cual se desenvuelve el sujeto y crea una serie de gestos, valorizaciones, desenvolvimiento corporal, etc.). Me interesa cuestionar sobre la materialización de la corporalidad e imaginarios vinculados al cuerpo, considerando que el cuerpo como tal cobra importancia al momento de la selección para cortejar ciertas personas y no otras, sumado a otras variables como religión, sexo, edad, nivel educativo, nivel sociocultural y económico, etc.
publishedVersion
Materia
arte de performance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2420

id RDUUNC_1e0c9478c26e6c2875db07c2f948c485
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2420
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.Martinez Capdevila, Maria Lauraarte de performanceLos seres humanos en diversas partes del mundo crean mitos, poemas, películas, canciones, rituales, obras de teatro, en relación al “amor”. Podríamos decir que este fenómeno es casi universal. A partir de dos perspectivas teóricas, la Neurociencia y la Performance, me interesa encontrar los puntos de encuentro entre ambas teorías. Para ello, comienzo analizando lo que entiendo por “amor romántico” y contextualizo brevemente su lugar en el mundo capitalista; considerando la política de los sentidos, la mercantilización y mediatización como dispositivos de regulación de las emociones. A continuación me centro en el “amor” adolescente, debido a las múltiples reconexiones cerebrales que se producen en ese momento del ciclo vital humano, considerando que el cerebro femenino y masculino poseen estructuras cerebrales distintas desde el momento del nacimiento y a lo largo de su vida. Este trabajo se centra en relaciones heterosexuales entre los seres humanos. Como una segunda instancia, analizo la performance del amor. Para ello categorizo performance, para luego centrarme en el mundo occidental de mi cotidiano. Para establecer una analogía con ambas teorías, inventé la categoría de “cuerpo biológico” (estructura cerebral, hormonas, sustancias químicas, entre otros), y “cuerpo cultural”(como el entorno en el cual se desenvuelve el sujeto y crea una serie de gestos, valorizaciones, desenvolvimiento corporal, etc.). Me interesa cuestionar sobre la materialización de la corporalidad e imaginarios vinculados al cuerpo, considerando que el cuerpo como tal cobra importancia al momento de la selección para cortejar ciertas personas y no otras, sumado a otras variables como religión, sexo, edad, nivel educativo, nivel sociocultural y económico, etc.publishedVersionFacultad de Artes2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2420spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2420Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:32.064Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
title El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
spellingShingle El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
Martinez Capdevila, Maria Laura
arte de performance
title_short El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
title_full El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
title_fullStr El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
title_full_unstemmed El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
title_sort El cerebro enamorado aproximaciones teórico - metodológicas vinculadas al “amor romántico” en adolescentes.
dc.creator.none.fl_str_mv Martinez Capdevila, Maria Laura
author Martinez Capdevila, Maria Laura
author_facet Martinez Capdevila, Maria Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv arte de performance
topic arte de performance
dc.description.none.fl_txt_mv Los seres humanos en diversas partes del mundo crean mitos, poemas, películas, canciones, rituales, obras de teatro, en relación al “amor”. Podríamos decir que este fenómeno es casi universal. A partir de dos perspectivas teóricas, la Neurociencia y la Performance, me interesa encontrar los puntos de encuentro entre ambas teorías. Para ello, comienzo analizando lo que entiendo por “amor romántico” y contextualizo brevemente su lugar en el mundo capitalista; considerando la política de los sentidos, la mercantilización y mediatización como dispositivos de regulación de las emociones. A continuación me centro en el “amor” adolescente, debido a las múltiples reconexiones cerebrales que se producen en ese momento del ciclo vital humano, considerando que el cerebro femenino y masculino poseen estructuras cerebrales distintas desde el momento del nacimiento y a lo largo de su vida. Este trabajo se centra en relaciones heterosexuales entre los seres humanos. Como una segunda instancia, analizo la performance del amor. Para ello categorizo performance, para luego centrarme en el mundo occidental de mi cotidiano. Para establecer una analogía con ambas teorías, inventé la categoría de “cuerpo biológico” (estructura cerebral, hormonas, sustancias químicas, entre otros), y “cuerpo cultural”(como el entorno en el cual se desenvuelve el sujeto y crea una serie de gestos, valorizaciones, desenvolvimiento corporal, etc.). Me interesa cuestionar sobre la materialización de la corporalidad e imaginarios vinculados al cuerpo, considerando que el cuerpo como tal cobra importancia al momento de la selección para cortejar ciertas personas y no otras, sumado a otras variables como religión, sexo, edad, nivel educativo, nivel sociocultural y económico, etc.
publishedVersion
description Los seres humanos en diversas partes del mundo crean mitos, poemas, películas, canciones, rituales, obras de teatro, en relación al “amor”. Podríamos decir que este fenómeno es casi universal. A partir de dos perspectivas teóricas, la Neurociencia y la Performance, me interesa encontrar los puntos de encuentro entre ambas teorías. Para ello, comienzo analizando lo que entiendo por “amor romántico” y contextualizo brevemente su lugar en el mundo capitalista; considerando la política de los sentidos, la mercantilización y mediatización como dispositivos de regulación de las emociones. A continuación me centro en el “amor” adolescente, debido a las múltiples reconexiones cerebrales que se producen en ese momento del ciclo vital humano, considerando que el cerebro femenino y masculino poseen estructuras cerebrales distintas desde el momento del nacimiento y a lo largo de su vida. Este trabajo se centra en relaciones heterosexuales entre los seres humanos. Como una segunda instancia, analizo la performance del amor. Para ello categorizo performance, para luego centrarme en el mundo occidental de mi cotidiano. Para establecer una analogía con ambas teorías, inventé la categoría de “cuerpo biológico” (estructura cerebral, hormonas, sustancias químicas, entre otros), y “cuerpo cultural”(como el entorno en el cual se desenvuelve el sujeto y crea una serie de gestos, valorizaciones, desenvolvimiento corporal, etc.). Me interesa cuestionar sobre la materialización de la corporalidad e imaginarios vinculados al cuerpo, considerando que el cuerpo como tal cobra importancia al momento de la selección para cortejar ciertas personas y no otras, sumado a otras variables como religión, sexo, edad, nivel educativo, nivel sociocultural y económico, etc.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2420
url http://hdl.handle.net/11086/2420
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680319326093312
score 12.71313