Derrida, el judío, "Das Unheimliche"
- Autores
- Acosta, Jazmín Anahí
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Retomando la interpretación gadameriana de un poema de Celan (Derrida, 2003) Derrida continúa "dialogando" con Gadamer más allá de su muerte. Si bien el "diálogo" es un concepto ajeno al léxico de la deconstrucción (Derrida, 2003:11), el poema aparece aquí como aquel "lugar" de encuentro que marca cierta convergencia en las interpretaciones: un común, más allá de las diferencias existentes entre las estrategias de lectura derrideanas y el método interpretativo gadameriano. Dicho en otros términos: Derrida pareciera suponer que la palabra poética es la única capaz de re-mediar ese vacío ("infinito") que deja toda muerte y toda ausencia. Podemos interpretar que la asunción, cuando no el "cumplimiento" por parte de Derrida, de una cierta "deuda de amistad" que marcara irrecusable su relación con Gadamer. Tanto allí como en los discursos fúnebres reunidos en Cada vez única, el fin del mundo (2005), la cuestión de la mismidad y la alteridad aparece en relación con la amistad, la muerte y el duelo. En Béliers, a través de dos categorías fundamentales: la de tragen y la de lo unheimliche. Mientras que la semántica de tragen alude a "llevar", al "portar" o al "comportar" (y al "traducir"), Das unheimliche refiere no sólo a "lo inquietante", sino también a "la figura del otro en el mismo". Así, el duelo es concebido por Derrida como el proceso de "llevar al otro en nosotros", pero sin reducir o "borrar" la alteridad del otro en la interioridad del "mismo". Desde este marco, mostraremos que las categorías de tragen y de Das unheimliche no sólo estarían presentes en la tematización del duelo y de algunas figuras derrideanas de la alteridad (como la del "amigo" o el "fantasma": los vivos y los muertos), sino también en la sustanciación de una cierta noción de "identidad" que, en Derrida, se juega en relación con lo judío como la de una "extraña pertenencia" (Derrida, 1991), o una "pertenencia sin pertenencia" íntima y ajena: unheimliche.
www.proyectohermeneutica.org
Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión - Materia
-
DECONSTRUCCIÓN
HERMENÉUTICA
DUELO
IDENTIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20182
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1cb58215f7421df202412d2c63ba6a49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20182 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche"Acosta, Jazmín AnahíDECONSTRUCCIÓNHERMENÉUTICADUELOIDENTIDADFil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Retomando la interpretación gadameriana de un poema de Celan (Derrida, 2003) Derrida continúa "dialogando" con Gadamer más allá de su muerte. Si bien el "diálogo" es un concepto ajeno al léxico de la deconstrucción (Derrida, 2003:11), el poema aparece aquí como aquel "lugar" de encuentro que marca cierta convergencia en las interpretaciones: un común, más allá de las diferencias existentes entre las estrategias de lectura derrideanas y el método interpretativo gadameriano. Dicho en otros términos: Derrida pareciera suponer que la palabra poética es la única capaz de re-mediar ese vacío ("infinito") que deja toda muerte y toda ausencia. Podemos interpretar que la asunción, cuando no el "cumplimiento" por parte de Derrida, de una cierta "deuda de amistad" que marcara irrecusable su relación con Gadamer. Tanto allí como en los discursos fúnebres reunidos en Cada vez única, el fin del mundo (2005), la cuestión de la mismidad y la alteridad aparece en relación con la amistad, la muerte y el duelo. En Béliers, a través de dos categorías fundamentales: la de tragen y la de lo unheimliche. Mientras que la semántica de tragen alude a "llevar", al "portar" o al "comportar" (y al "traducir"), Das unheimliche refiere no sólo a "lo inquietante", sino también a "la figura del otro en el mismo". Así, el duelo es concebido por Derrida como el proceso de "llevar al otro en nosotros", pero sin reducir o "borrar" la alteridad del otro en la interioridad del "mismo". Desde este marco, mostraremos que las categorías de tragen y de Das unheimliche no sólo estarían presentes en la tematización del duelo y de algunas figuras derrideanas de la alteridad (como la del "amigo" o el "fantasma": los vivos y los muertos), sino también en la sustanciación de una cierta noción de "identidad" que, en Derrida, se juega en relación con lo judío como la de una "extraña pertenencia" (Derrida, 1991), o una "pertenencia sin pertenencia" íntima y ajena: unheimliche.www.proyectohermeneutica.orgFil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20182spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20182Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:46.297Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
title |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
spellingShingle |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" Acosta, Jazmín Anahí DECONSTRUCCIÓN HERMENÉUTICA DUELO IDENTIDAD |
title_short |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
title_full |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
title_fullStr |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
title_full_unstemmed |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
title_sort |
Derrida, el judío, "Das Unheimliche" |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acosta, Jazmín Anahí |
author |
Acosta, Jazmín Anahí |
author_facet |
Acosta, Jazmín Anahí |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DECONSTRUCCIÓN HERMENÉUTICA DUELO IDENTIDAD |
topic |
DECONSTRUCCIÓN HERMENÉUTICA DUELO IDENTIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Retomando la interpretación gadameriana de un poema de Celan (Derrida, 2003) Derrida continúa "dialogando" con Gadamer más allá de su muerte. Si bien el "diálogo" es un concepto ajeno al léxico de la deconstrucción (Derrida, 2003:11), el poema aparece aquí como aquel "lugar" de encuentro que marca cierta convergencia en las interpretaciones: un común, más allá de las diferencias existentes entre las estrategias de lectura derrideanas y el método interpretativo gadameriano. Dicho en otros términos: Derrida pareciera suponer que la palabra poética es la única capaz de re-mediar ese vacío ("infinito") que deja toda muerte y toda ausencia. Podemos interpretar que la asunción, cuando no el "cumplimiento" por parte de Derrida, de una cierta "deuda de amistad" que marcara irrecusable su relación con Gadamer. Tanto allí como en los discursos fúnebres reunidos en Cada vez única, el fin del mundo (2005), la cuestión de la mismidad y la alteridad aparece en relación con la amistad, la muerte y el duelo. En Béliers, a través de dos categorías fundamentales: la de tragen y la de lo unheimliche. Mientras que la semántica de tragen alude a "llevar", al "portar" o al "comportar" (y al "traducir"), Das unheimliche refiere no sólo a "lo inquietante", sino también a "la figura del otro en el mismo". Así, el duelo es concebido por Derrida como el proceso de "llevar al otro en nosotros", pero sin reducir o "borrar" la alteridad del otro en la interioridad del "mismo". Desde este marco, mostraremos que las categorías de tragen y de Das unheimliche no sólo estarían presentes en la tematización del duelo y de algunas figuras derrideanas de la alteridad (como la del "amigo" o el "fantasma": los vivos y los muertos), sino también en la sustanciación de una cierta noción de "identidad" que, en Derrida, se juega en relación con lo judío como la de una "extraña pertenencia" (Derrida, 1991), o una "pertenencia sin pertenencia" íntima y ajena: unheimliche. www.proyectohermeneutica.org Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Otras Filosofía, Étnica y Religión |
description |
Fil: Acosta, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20182 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20182 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143365627772928 |
score |
12.712165 |