Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino

Autores
Andreani, Sante; Franco, Tomas Agustín; Ledesma, Facundo; Olave, Franco David
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rezzonico, Diego Carlos
Medaglia, Adolfo Hugo
Buraschi, Mónica
Descripción
Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Finanzas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2025.
Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: Aplicar el modelo de optimización de carteras de Markowitz al mercado de capitales argentino para determinar si es posible construir portafolios que superen el rendimiento del índice S&P Merval. Metodología: Se adopta un enfoque cuantitativo, analizando los precios mensuales de las acciones del S&P Merval entre 2021 y 2024. Se utilizaron herramientas estadísticas y matemáticas, principalmente Excel y su función Solver para construir y optimizar carteras eficientes. Se generaron portafolios con diferentes combinaciones de activos, midiendo el riesgo y rendimiento y comparándolos con el índice de referencia, incorporando también el análisis de la inflación mensual y la evolución del tipo de cambio. Resultados: Muestran que es posible crear carteras diversificadas que superan al S&P Merval en términos de riesgo-rendimiento. Algunas carteras, aunque con rendimientos nominales inferiores, logran menor volatilidad y mayor estabilidad frente a la inflación y la devaluación. Se identificó un portafolio de mínimo riesgo que, a pesar de su menor rentabilidad, resalta la diversificación como estrategia útil en contextos inciertos. Limitaciones: Este trabajo presenta limitaciones como el uso de una sola herramienta (Excel) y la falta de un análisis dinámico del comportamiento de las carteras a lo largo del tiempo. Conclusión y valor: La investigación demuestra la aplicabilidad del modelo de Markowitz en el contexto argentino, ofreciendo un método accesible para pequeños inversores que buscan estrategias de inversión ajustadas a su tolerancia al riesgo.
Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Optimización de carteras
Modelo de Markowitz
Frontera eficiente
Diversificación
Estrategia de gestión activa de carteras
Mercado de valores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558182

id RDUUNC_1b2cf13ad1bacec35c8a32c778780bc4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558182
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentinoAndreani, SanteFranco, Tomas AgustínLedesma, FacundoOlave, Franco Davidhttps://purl.org/becyt/ford/5.2Optimización de carterasModelo de MarkowitzFrontera eficienteDiversificaciónEstrategia de gestión activa de carterasMercado de valoresTrabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Finanzas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2025.Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Propósito: Aplicar el modelo de optimización de carteras de Markowitz al mercado de capitales argentino para determinar si es posible construir portafolios que superen el rendimiento del índice S&P Merval. Metodología: Se adopta un enfoque cuantitativo, analizando los precios mensuales de las acciones del S&P Merval entre 2021 y 2024. Se utilizaron herramientas estadísticas y matemáticas, principalmente Excel y su función Solver para construir y optimizar carteras eficientes. Se generaron portafolios con diferentes combinaciones de activos, midiendo el riesgo y rendimiento y comparándolos con el índice de referencia, incorporando también el análisis de la inflación mensual y la evolución del tipo de cambio. Resultados: Muestran que es posible crear carteras diversificadas que superan al S&P Merval en términos de riesgo-rendimiento. Algunas carteras, aunque con rendimientos nominales inferiores, logran menor volatilidad y mayor estabilidad frente a la inflación y la devaluación. Se identificó un portafolio de mínimo riesgo que, a pesar de su menor rentabilidad, resalta la diversificación como estrategia útil en contextos inciertos. Limitaciones: Este trabajo presenta limitaciones como el uso de una sola herramienta (Excel) y la falta de un análisis dinámico del comportamiento de las carteras a lo largo del tiempo. Conclusión y valor: La investigación demuestra la aplicabilidad del modelo de Markowitz en el contexto argentino, ofreciendo un método accesible para pequeños inversores que buscan estrategias de inversión ajustadas a su tolerancia al riesgo.Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Rezzonico, Diego CarlosMedaglia, Adolfo HugoBuraschi, Mónica2025-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558182spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558182Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:03.371Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
title Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
spellingShingle Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
Andreani, Sante
Optimización de carteras
Modelo de Markowitz
Frontera eficiente
Diversificación
Estrategia de gestión activa de carteras
Mercado de valores
title_short Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
title_full Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
title_fullStr Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
title_full_unstemmed Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
title_sort Optimización de carteras: un análisis del modelo de Markowitz en el contexto del mercado de valores argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Andreani, Sante
Franco, Tomas Agustín
Ledesma, Facundo
Olave, Franco David
author Andreani, Sante
author_facet Andreani, Sante
Franco, Tomas Agustín
Ledesma, Facundo
Olave, Franco David
author_role author
author2 Franco, Tomas Agustín
Ledesma, Facundo
Olave, Franco David
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rezzonico, Diego Carlos
Medaglia, Adolfo Hugo
Buraschi, Mónica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
dc.subject.none.fl_str_mv Optimización de carteras
Modelo de Markowitz
Frontera eficiente
Diversificación
Estrategia de gestión activa de carteras
Mercado de valores
topic Optimización de carteras
Modelo de Markowitz
Frontera eficiente
Diversificación
Estrategia de gestión activa de carteras
Mercado de valores
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Finanzas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2025.
Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Propósito: Aplicar el modelo de optimización de carteras de Markowitz al mercado de capitales argentino para determinar si es posible construir portafolios que superen el rendimiento del índice S&P Merval. Metodología: Se adopta un enfoque cuantitativo, analizando los precios mensuales de las acciones del S&P Merval entre 2021 y 2024. Se utilizaron herramientas estadísticas y matemáticas, principalmente Excel y su función Solver para construir y optimizar carteras eficientes. Se generaron portafolios con diferentes combinaciones de activos, midiendo el riesgo y rendimiento y comparándolos con el índice de referencia, incorporando también el análisis de la inflación mensual y la evolución del tipo de cambio. Resultados: Muestran que es posible crear carteras diversificadas que superan al S&P Merval en términos de riesgo-rendimiento. Algunas carteras, aunque con rendimientos nominales inferiores, logran menor volatilidad y mayor estabilidad frente a la inflación y la devaluación. Se identificó un portafolio de mínimo riesgo que, a pesar de su menor rentabilidad, resalta la diversificación como estrategia útil en contextos inciertos. Limitaciones: Este trabajo presenta limitaciones como el uso de una sola herramienta (Excel) y la falta de un análisis dinámico del comportamiento de las carteras a lo largo del tiempo. Conclusión y valor: La investigación demuestra la aplicabilidad del modelo de Markowitz en el contexto argentino, ofreciendo un método accesible para pequeños inversores que buscan estrategias de inversión ajustadas a su tolerancia al riesgo.
Fil: Andreani, Sante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Franco, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Ledesma, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Olave, Franco David. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final (Licenciatura en Administración con orientación en Finanzas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558182
url http://hdl.handle.net/11086/558182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143390549278720
score 13.22299