Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)

Autores
Fabra, Mariana; Gordillo, Sandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se describe un instrumento manufacturado sobre una valva de molusco colectado junto a otros materiales arqueológico en el sitio Campo di Mare, ubicado en la margen sudoeste de la Laguna Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), en el noreste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se trata de una valva derecha sólida, ovalada y lanceolada identificada como Diplodon parallelopipedon (Lea 1834), la cual presenta un borde trabajado por retoques, que sugieren una funcionalidad vinculada al raspado (movimiento transversal) y/o como elemento para cortar (movimiento longitudinal), sin descartar un uso simbólico, dado el escaso desgaste observado. Respecto a la especie de molusco, su área de distribución se localiza en el noreste de Argentina en asociación a la cuenca del Paraná, además de encontrarse en cuerpos de agua dulce de Uruguay y sur de Brasil, no llegando a la provincia de Córdoba. Otras especies del mismo género (Diplodon spp.) han sido registradas en sitios arqueológicos de Chile, Patagonia y Litoral de Argentina. Dado el contexto ambiental en torno a la laguna, este instrumento probablemente podría haberse utilizado para procesamiento de piel o cuero y/o pescado. Este hallazgo podría estar sugiriendo la influencia o el contacto con las poblaciones humanas que vivían en el noreste de Argentina, que también se evidencia por otra cultura material de estilo similar en ambas regiones (por ejemplo, cerámica), y las similitudes en la morfología y la variación craneofacial epigenética de las poblaciones que habitaban en estas regiones.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Arqueología
Materia
DIPLODON PARALLELOPIPEDON
ARQUEOMALACOLOGÍA
NOROESTE REGIÓN PAMPEANA
LAGUNA MAR CHIQUITA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546340

id RDUUNC_1a502662da7bfb5793ae71e33a84232c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546340
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)Fabra, MarianaGordillo, SandraDIPLODON PARALLELOPIPEDONARQUEOMALACOLOGÍANOROESTE REGIÓN PAMPEANALAGUNA MAR CHIQUITAFil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En este trabajo se describe un instrumento manufacturado sobre una valva de molusco colectado junto a otros materiales arqueológico en el sitio Campo di Mare, ubicado en la margen sudoeste de la Laguna Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), en el noreste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se trata de una valva derecha sólida, ovalada y lanceolada identificada como Diplodon parallelopipedon (Lea 1834), la cual presenta un borde trabajado por retoques, que sugieren una funcionalidad vinculada al raspado (movimiento transversal) y/o como elemento para cortar (movimiento longitudinal), sin descartar un uso simbólico, dado el escaso desgaste observado. Respecto a la especie de molusco, su área de distribución se localiza en el noreste de Argentina en asociación a la cuenca del Paraná, además de encontrarse en cuerpos de agua dulce de Uruguay y sur de Brasil, no llegando a la provincia de Córdoba. Otras especies del mismo género (Diplodon spp.) han sido registradas en sitios arqueológicos de Chile, Patagonia y Litoral de Argentina. Dado el contexto ambiental en torno a la laguna, este instrumento probablemente podría haberse utilizado para procesamiento de piel o cuero y/o pescado. Este hallazgo podría estar sugiriendo la influencia o el contacto con las poblaciones humanas que vivían en el noreste de Argentina, que también se evidencia por otra cultura material de estilo similar en ambas regiones (por ejemplo, cerámica), y las similitudes en la morfología y la variación craneofacial epigenética de las poblaciones que habitaban en estas regiones.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Arqueología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-3781-18-6http://hdl.handle.net/11086/546340spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546340Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:32.251Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
title Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
spellingShingle Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
Fabra, Mariana
DIPLODON PARALLELOPIPEDON
ARQUEOMALACOLOGÍA
NOROESTE REGIÓN PAMPEANA
LAGUNA MAR CHIQUITA
title_short Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
title_full Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
title_fullStr Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
title_full_unstemmed Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
title_sort Estimaciones acerca del uso de una almeja de agua dulce (Diplodon parallelopipedon) hallada en contexto arqueológico en el Mar de Ansenuza (Córdoba, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Fabra, Mariana
Gordillo, Sandra
author Fabra, Mariana
author_facet Fabra, Mariana
Gordillo, Sandra
author_role author
author2 Gordillo, Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIPLODON PARALLELOPIPEDON
ARQUEOMALACOLOGÍA
NOROESTE REGIÓN PAMPEANA
LAGUNA MAR CHIQUITA
topic DIPLODON PARALLELOPIPEDON
ARQUEOMALACOLOGÍA
NOROESTE REGIÓN PAMPEANA
LAGUNA MAR CHIQUITA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En este trabajo se describe un instrumento manufacturado sobre una valva de molusco colectado junto a otros materiales arqueológico en el sitio Campo di Mare, ubicado en la margen sudoeste de la Laguna Mar Chiquita (o Mar de Ansenuza), en el noreste de la Provincia de Córdoba, Argentina. Se trata de una valva derecha sólida, ovalada y lanceolada identificada como Diplodon parallelopipedon (Lea 1834), la cual presenta un borde trabajado por retoques, que sugieren una funcionalidad vinculada al raspado (movimiento transversal) y/o como elemento para cortar (movimiento longitudinal), sin descartar un uso simbólico, dado el escaso desgaste observado. Respecto a la especie de molusco, su área de distribución se localiza en el noreste de Argentina en asociación a la cuenca del Paraná, además de encontrarse en cuerpos de agua dulce de Uruguay y sur de Brasil, no llegando a la provincia de Córdoba. Otras especies del mismo género (Diplodon spp.) han sido registradas en sitios arqueológicos de Chile, Patagonia y Litoral de Argentina. Dado el contexto ambiental en torno a la laguna, este instrumento probablemente podría haberse utilizado para procesamiento de piel o cuero y/o pescado. Este hallazgo podría estar sugiriendo la influencia o el contacto con las poblaciones humanas que vivían en el noreste de Argentina, que también se evidencia por otra cultura material de estilo similar en ambas regiones (por ejemplo, cerámica), y las similitudes en la morfología y la variación craneofacial epigenética de las poblaciones que habitaban en estas regiones.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra (CICTERRA); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Congreso de la Industria Pet Food en América Latina (CIPAL); Argentina.
Fil: Gordillo, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Arqueología
description Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-3781-18-6
http://hdl.handle.net/11086/546340
identifier_str_mv 978-987-3781-18-6
url http://hdl.handle.net/11086/546340
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662822989824
score 13.13397