La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés
- Autores
- Philp, María Marta
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
A partir del movimiento militar de 1943, las provincias fueron intervenidas por el gobierno nacional. Dentro de este contexto, la provincia de Córdoba fue un espacio político conflictivo durante el peronismo, gobernado por intervenciones federales entre 1943-1946 y entre 1947-1949. La primera intervención se implementó después de dicho movimiento; la segunda fue la solución adoptada por Perón frente a los conflictos internos del peronismo. En este contexto, el proceso de construcción institucional estuvo permeado por conflictos partidarios, expresión de proyectos políticos en pugna. Uno de ellos, representado por los viejos actores de la política cordobesa, demócratas y radicales, tenía, entre uno de sus objetivos, frenar el avance de un nuevo movimiento político, el peronismo, que representaba el otro de los proyectos. Es decir, el primero intentaba conservar el espacio político ya ganado; el segundo, el peronista, buscaba consolidar un espacio que, en muchos aspectos, le era hostil. Este proceso se desarrolló en un contexto político definido por la concentración geográfica y funcional de la autoridad, por la afirmación del liderazgo de Perón y el predominio de las prácticas clientelares. En el mismo podemos distinguir dos etapas: una primera, desde 1943 hasta 1949 y una segunda, desde esa fecha hasta la caída del peronismo. La primera estuvo caracterizada por la escasez de la producción de instituciones, a causa de la debilidad del peronismo en la provincia; la segunda, por cambios sustanciales en la construcción institucional de la provincia, sobre todo durante los años 1949-1950. En este capítulo se analiza este proceso histórico.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
ESTADO
PERONISMO
IMAGINARIO POLITÍCO
INSTITUCIONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29974
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_1a2a6a399a04f05774e2463d7f3975f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29974 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobésPhilp, María MartaESTADOPERONISMOIMAGINARIO POLITÍCOINSTITUCIONESFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.A partir del movimiento militar de 1943, las provincias fueron intervenidas por el gobierno nacional. Dentro de este contexto, la provincia de Córdoba fue un espacio político conflictivo durante el peronismo, gobernado por intervenciones federales entre 1943-1946 y entre 1947-1949. La primera intervención se implementó después de dicho movimiento; la segunda fue la solución adoptada por Perón frente a los conflictos internos del peronismo. En este contexto, el proceso de construcción institucional estuvo permeado por conflictos partidarios, expresión de proyectos políticos en pugna. Uno de ellos, representado por los viejos actores de la política cordobesa, demócratas y radicales, tenía, entre uno de sus objetivos, frenar el avance de un nuevo movimiento político, el peronismo, que representaba el otro de los proyectos. Es decir, el primero intentaba conservar el espacio político ya ganado; el segundo, el peronista, buscaba consolidar un espacio que, en muchos aspectos, le era hostil. Este proceso se desarrolló en un contexto político definido por la concentración geográfica y funcional de la autoridad, por la afirmación del liderazgo de Perón y el predominio de las prácticas clientelares. En el mismo podemos distinguir dos etapas: una primera, desde 1943 hasta 1949 y una segunda, desde esa fecha hasta la caída del peronismo. La primera estuvo caracterizada por la escasez de la producción de instituciones, a causa de la debilidad del peronismo en la provincia; la segunda, por cambios sustanciales en la construcción institucional de la provincia, sobre todo durante los años 1949-1950. En este capítulo se analiza este proceso histórico.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-657-858-5http://hdl.handle.net/11086/29974spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29974Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:15.5Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
title |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
spellingShingle |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés Philp, María Marta ESTADO PERONISMO IMAGINARIO POLITÍCO INSTITUCIONES |
title_short |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
title_full |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
title_fullStr |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
title_full_unstemmed |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
title_sort |
La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Philp, María Marta |
author |
Philp, María Marta |
author_facet |
Philp, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTADO PERONISMO IMAGINARIO POLITÍCO INSTITUCIONES |
topic |
ESTADO PERONISMO IMAGINARIO POLITÍCO INSTITUCIONES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. A partir del movimiento militar de 1943, las provincias fueron intervenidas por el gobierno nacional. Dentro de este contexto, la provincia de Córdoba fue un espacio político conflictivo durante el peronismo, gobernado por intervenciones federales entre 1943-1946 y entre 1947-1949. La primera intervención se implementó después de dicho movimiento; la segunda fue la solución adoptada por Perón frente a los conflictos internos del peronismo. En este contexto, el proceso de construcción institucional estuvo permeado por conflictos partidarios, expresión de proyectos políticos en pugna. Uno de ellos, representado por los viejos actores de la política cordobesa, demócratas y radicales, tenía, entre uno de sus objetivos, frenar el avance de un nuevo movimiento político, el peronismo, que representaba el otro de los proyectos. Es decir, el primero intentaba conservar el espacio político ya ganado; el segundo, el peronista, buscaba consolidar un espacio que, en muchos aspectos, le era hostil. Este proceso se desarrolló en un contexto político definido por la concentración geográfica y funcional de la autoridad, por la afirmación del liderazgo de Perón y el predominio de las prácticas clientelares. En el mismo podemos distinguir dos etapas: una primera, desde 1943 hasta 1949 y una segunda, desde esa fecha hasta la caída del peronismo. La primera estuvo caracterizada por la escasez de la producción de instituciones, a causa de la debilidad del peronismo en la provincia; la segunda, por cambios sustanciales en la construcción institucional de la provincia, sobre todo durante los años 1949-1950. En este capítulo se analiza este proceso histórico. Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Historia y Arqueología |
description |
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-657-858-5 http://hdl.handle.net/11086/29974 |
identifier_str_mv |
978-987-657-858-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29974 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618977673740288 |
score |
13.070432 |