Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera

Autores
Mestre, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Karlin, Marcos Sebastián
Descripción
Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Los bosques nativos no solo sustentan el hábitat de plantas y animales, sino también regulan la oferta de agua potable para la comunidad. Por ello, es fundamental la conservación y/o restauración de estos espacios vitales, favoreciendo los servicios ecológicos que ellos nos brindan. La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC), se ubica en el cordón oriental de las Sierras Chicas y representa un espacio vital, ya que en ella se encuentran los sectores de mayor superficie sin cambios de uso del suelo del Gran Córdoba presentando bosque nativo en muy buen estado de conservación, y constituyendo un pulmón verde en la zona. A su vez, forma parte de un amplio corredor biológico con el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, por lo que es fundamental promover su conservación ya que se encuentra próximo a los grandes centros urbanos. Sin embargo, el sector oriental de la Reserva ha sufrido durante años previos a la creación de la Reserva el efecto de actividades agrícolas que han afectado los escasos relictos de bosque nativo remanente. Para evaluar la recuperación de dichos sectores desmontados (zona baja de la RNDLC) se analizó la regeneración natural de especies forestales nativas típicas del Espinal (Distrito Algarrobal) sobre áreas de agricultura extensiva a partir de parches boscosos distribuidos irregularmente. Suponiendo que existe un impacto negativo sobre los renovales por efecto de la deriva durante tratamientos fitosanitarios. Se realizó un tratamiento de exclusión (áreas boscosas cercadas perimetralmente) para evitar la incidencia de productos fitosanitarios y los efectos de las actividades agropecuarias sobre renovales y se seleccionaron además parches de bosques testigos no excluidos. Se midió presencia y altura del renoval, identificando especies forestales. Con estos datos se calculó renovabilidad, densidad, sobrevivencia y crecimiento de las plantas y su distribución espacial, en base a mediciones de diciembre de 2014 y mayo de 2015. Se pudo concluir que las especies forestales más importantes fueron: Geoffroea decorticans (chañar) (45%), Aspidosperma quebrachoblanco (quebracho blanco) (39%) y Schinus fasciculatus (moradillo) (12%); el 4% restante está formada por especies tales como algarrobo, lagaña de perro, espino colorado, tala, tusca, entre otras. Los sectores excluidos presentaron efectos significativos en comparación con los testigos. Se observó que la mayor concentración de los renovales, fue hasta 5 metros del bosque en zonas no excluidas y hasta 10 metros en los sectores excluidos, disminuyendo luego en forma continua. La sobrevivencia de las especies analizadas en la exclusión fue del 93%, mientras que en testigo del 70%. Los renovales forestales ubicados en la zona de exclusión tuvieron un mayor crecimiento que en la zona no excluida (media de 0,12 m vs. 0,07 m para el período considerado). A fin de estudiar los efectos en la dinámica hídrica, se calcularon los caudales de escorrentía potenciales anuales diferenciando microcuencas dentro del área de la RNDLC, teniendo en cuenta la pendiente del terreno, el tipo de cobertura vegetal y suelo, que hacen variar al coeficiente de escorrentía, aplicando el Método Racional. Por medios de estos modelos, se presume un aumento de la infiltración del 12,33%, una vez establecido el bosque nativo.
Materia
Regeneración natural
Bosque virgen
Espinal
Impacto ambiental
Conservación de la naturaleza
Sostenibilidad
Arboles forestales
Especies nativas
Cuencas hidrográficas
Reserva natural de la defensa La Calera
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4516

id RDUUNC_19b6434dad0ab9f1c9b9dbff90afc753
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4516
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La CaleraMestre, María EugeniaRegeneración naturalBosque virgenEspinalImpacto ambientalConservación de la naturalezaSostenibilidadArboles forestalesEspecies nativasCuencas hidrográficasReserva natural de la defensa La CaleraCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.Los bosques nativos no solo sustentan el hábitat de plantas y animales, sino también regulan la oferta de agua potable para la comunidad. Por ello, es fundamental la conservación y/o restauración de estos espacios vitales, favoreciendo los servicios ecológicos que ellos nos brindan. La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC), se ubica en el cordón oriental de las Sierras Chicas y representa un espacio vital, ya que en ella se encuentran los sectores de mayor superficie sin cambios de uso del suelo del Gran Córdoba presentando bosque nativo en muy buen estado de conservación, y constituyendo un pulmón verde en la zona. A su vez, forma parte de un amplio corredor biológico con el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, por lo que es fundamental promover su conservación ya que se encuentra próximo a los grandes centros urbanos. Sin embargo, el sector oriental de la Reserva ha sufrido durante años previos a la creación de la Reserva el efecto de actividades agrícolas que han afectado los escasos relictos de bosque nativo remanente. Para evaluar la recuperación de dichos sectores desmontados (zona baja de la RNDLC) se analizó la regeneración natural de especies forestales nativas típicas del Espinal (Distrito Algarrobal) sobre áreas de agricultura extensiva a partir de parches boscosos distribuidos irregularmente. Suponiendo que existe un impacto negativo sobre los renovales por efecto de la deriva durante tratamientos fitosanitarios. Se realizó un tratamiento de exclusión (áreas boscosas cercadas perimetralmente) para evitar la incidencia de productos fitosanitarios y los efectos de las actividades agropecuarias sobre renovales y se seleccionaron además parches de bosques testigos no excluidos. Se midió presencia y altura del renoval, identificando especies forestales. Con estos datos se calculó renovabilidad, densidad, sobrevivencia y crecimiento de las plantas y su distribución espacial, en base a mediciones de diciembre de 2014 y mayo de 2015. Se pudo concluir que las especies forestales más importantes fueron: Geoffroea decorticans (chañar) (45%), Aspidosperma quebrachoblanco (quebracho blanco) (39%) y Schinus fasciculatus (moradillo) (12%); el 4% restante está formada por especies tales como algarrobo, lagaña de perro, espino colorado, tala, tusca, entre otras. Los sectores excluidos presentaron efectos significativos en comparación con los testigos. Se observó que la mayor concentración de los renovales, fue hasta 5 metros del bosque en zonas no excluidas y hasta 10 metros en los sectores excluidos, disminuyendo luego en forma continua. La sobrevivencia de las especies analizadas en la exclusión fue del 93%, mientras que en testigo del 70%. Los renovales forestales ubicados en la zona de exclusión tuvieron un mayor crecimiento que en la zona no excluida (media de 0,12 m vs. 0,07 m para el período considerado). A fin de estudiar los efectos en la dinámica hídrica, se calcularon los caudales de escorrentía potenciales anuales diferenciando microcuencas dentro del área de la RNDLC, teniendo en cuenta la pendiente del terreno, el tipo de cobertura vegetal y suelo, que hacen variar al coeficiente de escorrentía, aplicando el Método Racional. Por medios de estos modelos, se presume un aumento de la infiltración del 12,33%, una vez establecido el bosque nativo.Karlin, Marcos Sebastián2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4516spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4516Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:44.539Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
title Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
spellingShingle Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
Mestre, María Eugenia
Regeneración natural
Bosque virgen
Espinal
Impacto ambiental
Conservación de la naturaleza
Sostenibilidad
Arboles forestales
Especies nativas
Cuencas hidrográficas
Reserva natural de la defensa La Calera
Córdoba
Argentina
title_short Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
title_full Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
title_fullStr Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
title_full_unstemmed Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
title_sort Regeneración natural en áreas perimetrales de parches de bosque nativo del Espinal (Distrito Algarrobal) y dinámica hídrica en la Reserva Natural de la Defensa La Calera
dc.creator.none.fl_str_mv Mestre, María Eugenia
author Mestre, María Eugenia
author_facet Mestre, María Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Karlin, Marcos Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Regeneración natural
Bosque virgen
Espinal
Impacto ambiental
Conservación de la naturaleza
Sostenibilidad
Arboles forestales
Especies nativas
Cuencas hidrográficas
Reserva natural de la defensa La Calera
Córdoba
Argentina
topic Regeneración natural
Bosque virgen
Espinal
Impacto ambiental
Conservación de la naturaleza
Sostenibilidad
Arboles forestales
Especies nativas
Cuencas hidrográficas
Reserva natural de la defensa La Calera
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Los bosques nativos no solo sustentan el hábitat de plantas y animales, sino también regulan la oferta de agua potable para la comunidad. Por ello, es fundamental la conservación y/o restauración de estos espacios vitales, favoreciendo los servicios ecológicos que ellos nos brindan. La Reserva Natural de la Defensa La Calera (RNDLC), se ubica en el cordón oriental de las Sierras Chicas y representa un espacio vital, ya que en ella se encuentran los sectores de mayor superficie sin cambios de uso del suelo del Gran Córdoba presentando bosque nativo en muy buen estado de conservación, y constituyendo un pulmón verde en la zona. A su vez, forma parte de un amplio corredor biológico con el Parque Nacional Quebrada del Condorito y la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, por lo que es fundamental promover su conservación ya que se encuentra próximo a los grandes centros urbanos. Sin embargo, el sector oriental de la Reserva ha sufrido durante años previos a la creación de la Reserva el efecto de actividades agrícolas que han afectado los escasos relictos de bosque nativo remanente. Para evaluar la recuperación de dichos sectores desmontados (zona baja de la RNDLC) se analizó la regeneración natural de especies forestales nativas típicas del Espinal (Distrito Algarrobal) sobre áreas de agricultura extensiva a partir de parches boscosos distribuidos irregularmente. Suponiendo que existe un impacto negativo sobre los renovales por efecto de la deriva durante tratamientos fitosanitarios. Se realizó un tratamiento de exclusión (áreas boscosas cercadas perimetralmente) para evitar la incidencia de productos fitosanitarios y los efectos de las actividades agropecuarias sobre renovales y se seleccionaron además parches de bosques testigos no excluidos. Se midió presencia y altura del renoval, identificando especies forestales. Con estos datos se calculó renovabilidad, densidad, sobrevivencia y crecimiento de las plantas y su distribución espacial, en base a mediciones de diciembre de 2014 y mayo de 2015. Se pudo concluir que las especies forestales más importantes fueron: Geoffroea decorticans (chañar) (45%), Aspidosperma quebrachoblanco (quebracho blanco) (39%) y Schinus fasciculatus (moradillo) (12%); el 4% restante está formada por especies tales como algarrobo, lagaña de perro, espino colorado, tala, tusca, entre otras. Los sectores excluidos presentaron efectos significativos en comparación con los testigos. Se observó que la mayor concentración de los renovales, fue hasta 5 metros del bosque en zonas no excluidas y hasta 10 metros en los sectores excluidos, disminuyendo luego en forma continua. La sobrevivencia de las especies analizadas en la exclusión fue del 93%, mientras que en testigo del 70%. Los renovales forestales ubicados en la zona de exclusión tuvieron un mayor crecimiento que en la zona no excluida (media de 0,12 m vs. 0,07 m para el período considerado). A fin de estudiar los efectos en la dinámica hídrica, se calcularon los caudales de escorrentía potenciales anuales diferenciando microcuencas dentro del área de la RNDLC, teniendo en cuenta la pendiente del terreno, el tipo de cobertura vegetal y suelo, que hacen variar al coeficiente de escorrentía, aplicando el Método Racional. Por medios de estos modelos, se presume un aumento de la infiltración del 12,33%, una vez establecido el bosque nativo.
description Trabajo final integrador. (Area de Consolidación Planificación y Manejo de Cuencas Hidrográficas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4516
url http://hdl.handle.net/11086/4516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618935171809280
score 13.070432