Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes.
- Autores
- Faraci, Mariano; Litvin, Federico; Barrionuevo, Juan Ignacio; Kustich, Iván; Peralta, Diego; Madrid, Daniel; Massanet, Agustín; Piccardo, Mariano; Zuzaya, Elizabeth
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014
Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos.
Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
-
Población urbana
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Crecimiento demográfico
Crecimiento urbano
Densidad urbana
Ciudad moderna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17356
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_195bcd15479ca1fb7602bc97e9556710 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17356 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes.Faraci, MarianoLitvin, FedericoBarrionuevo, Juan IgnacioKustich, IvánPeralta, DiegoMadrid, DanielMassanet, AgustínPiccardo, MarianoZuzaya, ElizabethPoblación urbanaCórdoba (Córdoba, Argentina)Crecimiento demográficoCrecimiento urbanoDensidad urbanaCiudad modernaPonencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos.Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/msword9789871494224http://hdl.handle.net/11086/17356spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17356Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:55.755Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
title |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
spellingShingle |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. Faraci, Mariano Población urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) Crecimiento demográfico Crecimiento urbano Densidad urbana Ciudad moderna |
title_short |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
title_full |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
title_fullStr |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
title_full_unstemmed |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
title_sort |
Aproximación a estrategias de diseño para la re densificación de tejidos existentes. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Ignacio Kustich, Iván Peralta, Diego Madrid, Daniel Massanet, Agustín Piccardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth |
author |
Faraci, Mariano |
author_facet |
Faraci, Mariano Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Ignacio Kustich, Iván Peralta, Diego Madrid, Daniel Massanet, Agustín Piccardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Litvin, Federico Barrionuevo, Juan Ignacio Kustich, Iván Peralta, Diego Madrid, Daniel Massanet, Agustín Piccardo, Mariano Zuzaya, Elizabeth |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Población urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) Crecimiento demográfico Crecimiento urbano Densidad urbana Ciudad moderna |
topic |
Población urbana Córdoba (Córdoba, Argentina) Crecimiento demográfico Crecimiento urbano Densidad urbana Ciudad moderna |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014 Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina La ciudad entendida como la construcción cultural del hombre por excelencia, es el lugar donde ocurren las cosas. La ciudad como soporte físico espacial de la simultaneidad de la vida y las personas. La ciudad como fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En tanto acumulación histórica se expresa como superposición de estratos y fenómenos constituyéndose en el soporte material donde se ponen de manifiesto los conflictos sociales y la disputa de intereses diversos. La ciudad crece y esa es su característica desde que es ya nuestra segunda naturaleza. Crece la población, crecen las necesidades, crecen las respuestas. El territorio se transforma conforme las lógicas urbanas predominantes en cada época, casi siempre por detrás de las modificaciones que tiene lugar en las estructuras sociales, aunque de manera persistente estableciendo cambios y permanencias. El debate es acerca de como crece, cuanto, donde, con quien. No obstante, entre el impacto de los cambios denominados ?globales? juntamente a la persistencia de la ciudad moderna ?aumento de las asimetrías en el acceso al suelo, a la vivienda, equipamiento e infraestructura; estrategias de integración regional y procesos de descentralización - desconcentración que vienen modificando la continuidad espacial y afectando a los centros tradicionales y al espacio urbano en su conjunto?, la creciente necesidad de direccionar los procesos de crecimiento cada vez más multi - direccionales y complejos, el concepto de ?renovación urbana? ha adquirido desde la teoría y la práctica urbana nuevos significados, que aún, en sus distintas acepciones encuentra a la ciudad construida como protagonista del desarrollo. En este contexto, es de suma importancia el estudio de los procesos involucrados en el concepto de renovación urbana, las formas de intervención en la ciudad construida. Se trata, por un lado, de contrarrestar el crecimiento extensivo y fragmentado con políticas y acciones que tiendan a un crecimiento intensivo, tal comos señala J. Borja (1998:53) ??la ciudad del mañana se construye reinventando la ciudad del pasado y diseñando ciudad en las fronteras de la ciudad actual??. Intentar estas transformaciones dirigidas a partir de fuertes apuestas en nuevos programas, nuevas actividades, articulados con nuevos esquemas de movilidad valorizando y reposicionando amplios sectores de la ciudad construida. La ciudad compacta es un sistema de mayor complejidad que puede reducir el consumo de recursos mediante la intensificación de los usos y la generación continua de relaciones entre sus componentes. Articulada con una diversidad de tejidos urbanos que favorezcan la legibilidad de la ciudad por parte de sus habitantes es posible trabajar para la existencia de una identidad colectiva caracterizada por su legibilidad, sentido de pertenencia, accesibilidad, soporte de cooperación, diversidad y capacidad de contener una trama de continuidad con el resto de los tejidos. Fil: Faraci, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Litvin, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Barrionuevo, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Kustich, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Peralta, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Madrid, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Massanet, Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Piccardo, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Zuzaya, Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Ponencia presentada en el 1º Encuentro de Investigadores que estudian la ciudad de Córdoba. Mar del Plata, Buenos Aires. 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494224 http://hdl.handle.net/11086/17356 |
identifier_str_mv |
9789871494224 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17356 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/msword |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618887445872640 |
score |
13.070432 |