Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos

Autores
Farias, Eliana Desireé
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brunetti, Veronica
Paseggi, Mario César Guillermo
Ferreyra, Nancy Fabiana
Fidelio, Gerardo Daniel
Vela, María Elena
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Farias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
El punto focal de este trabajo de tesis es el empleo de moléculas poliméricas de tamaño nanométrico para la modificación de superficies. El uso de bloques constructivos en la escala del nanómetro nos lleva al concepto de nanotecnología. ¿Qué es la nanotecnología?, es el área de investigación que estudia, diseña y fabrica materiales o sistemas a escala nanoscópica y les concede alguna aplicación práctica. Eventualmente puede denominarse nanotecnología a la habilidad de controlar la materia átomo por átomo [1]. El tamaño de las unidades de construcción es sumamente importante debido a las propiedades físicas y químicas que presentan en esta escala. En la escala macro, el tamaño de los objetos de estudio va desde micrómetros hasta los kilómetros y las propiedades que se asocian a estos materiales son generalmente valores promedio, como la densidad, el modulo elástico, la resistividad o la magnetización. Cuando se miden a escalas inferiores a los micrómetros, muchas de las propiedades de los materiales cambian, como por ejemplo las mecánicas, las ferroeléctricas o ferromagnéticas [2]. Un ejemplo clásico es el oro; que en tamaños macroscópicos es dorado a simple vista, mientras que a escala nanométrica, las nanopartículas de oro dispersas en solución presentan diferentes colores, ya sea rojo, naranja, purpura o verdoso, dependiendo de su tamaño o de su forma. Las propiedades físicas, químicas y biológicas que tienen los materiales en los sistemas nanométricos difieren en muchas formas de sus propiedades en los sistemas macroscópicos y la investigación en nanotecnología busca entender y aprovechar estas propiedades para fabricar materiales y dispositivos mejorados, ya sea creando estructuras con nuevos tipos de arreglos atómicos, con nueva composición química, o el diseño de materiales híbridos nanoestructurados, etc [1]. La nanoestructuración superficial brinda la posibilidad de modificar las superficies generando patrones de tamaño nanométrico con determinadas propiedades o funciones de acuerdo a las características de la misma y siendo a su vez susceptibles de participar en diferentes reacciones químicas localizadas en la interfase. Las superficies nanoestructuradas muestran generalmente un aumento del área superficial y dependiendo de las propiedades de los bloques de construcción, pueden presentar un incremento en la conductividad eléctrica o iónica y mejoras en las propiedades ópticas respecto de aquellas preparadas sobre la base de películas conductoras compactas y amorfas. Los dendrímeros o polímeros dendríticos han captado la atención de los científicos desde su aparición debido a sus propiedades tan particulares. Sus unidades monoméricas están diseñadas de tal forma que mientras el radio del polímero crece en forma lineal, el número de grupos terminales crece en forma geométrica. Esta particularidad le confiere a las moléculas dendríticas un gradiente radial de propiedades. Estos polímeros presentan integridad y homogeneidad estructural, una cavidad interna bien definida disponible para encapsular o “atrapar” otra molécula (propiedades endoreceptoras), composición controlada y múltiples y homogéneos grupos terminales activos para dar reacciones de interés (propiedades exoreceptoras) [3] [4] [5] . La forma altamente compacta y globular, así como el tamaño uniforme y la multifuncionalidad de los dendrímeros los hace bloques constructores ideales para una amplia gama de materiales. Son factibles de formar monocapas autoensambladas, multicapas, y otros tipos de estructuras confinadas en la superficie. Por otra parte, el estudio del comportamiento de los dendrímeros en superficies e interfaces ofrece una visión única de sus propiedades químicas y físicas [6] [7]. Por todo ello, las moléculas dendríticas juegan un papel cada vez más importante en ciencia de materiales, pudiendo beneficiarse de sus propiedades físicas y químicas distintivas [8]. El uso de este tipo de polímeros como unidades estructurales permite obtener a través de una rutina sintética, una gran variedad de materiales con estructura y arquitectura perfectamente conocida y definida. Su tamaño, forma y funcionalidad controlada [9], su habilidad para autoensamblarse iso ó anisotrópicamente, su compatibilidad con otras unidades reactivas como DNA [10] y nanotubos, su capacidad de combinarse con compuestos orgánicos e inorgánicos [11], les confiere un importante rol como módulos fundamentales para la síntesis en nanoescala. Es por ello que el uso de dendrímeros como unidades estructurales para la rápida construcción de nanoarquitecturas controladas abre una nueva visión en la ciencia de los materiales[12]. Es importante tener en cuenta que la síntesis de dendrímeros es dificultosa y costosa. Es por esta razón, que una buena alternativa para mantener el efecto dendrítico es el uso de otras moléculas dendríticas, como los dendrones y los polímeros hiperramificados [12]. Los dendrones, son unidades estructurales de los dendrímeros y también pueden ser empleados para la modificación química de un sustrato, manteniendo a su vez el efecto dendrítico deseado con menor esfuerzo sintético [13]. Asimismo, los polímeros hiperramificados, a pesar de tener una estructura menos controlada que los dendrímeros, aún son capaces de presentar efecto dendrítico y tienen la ventaja de que pueden ser sintetizados con mayor facilidad [9]. Teniendo en cuenta esto último, es de gran interés pensar en las moléculas dendríticas como unidades constructoras para obtención de materiales nanoestructurados originales. En este sentido, la dendronización y el uso de determinados sustratos factibles de ser modificados tales como carbono u oro, nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc. resultan una combinación muy adecuada para formar nanoestructuras controladas [14]. El término dendronización describe la interacción covalente o supramolecular de dendrones o dendrímeros con sustratos no dendríticos creando nuevos materiales híbridos con propiedades únicas. Esta metodología de funcionalización ha demostrado ser una herramienta útil y eficaz, hacia la obtención de materiales multifuncionalizados y multirramificados [8] [15], posibilitando controlar sistemática y rigurosamente el tamaño, forma y grupos funcionales del sistema [16] [17] [18]. La modificación química de una superficie permite otorgar nuevas propiedades al material dependiendo de los grupos funcionales expuestos, enfocando el mismo hacia algún uso específico, ya sea en áreas como medicina[19], biomateriales[20], farmacología[21], desarrollo de sensores[22], etc. Dependiendo de las funcionalidades expuestas a la superficie, el material puede presentar características tales como adhesión, biocompatibilidad, hidrofobicidad, hidrofilicidad, etc. [23] [24] [11]. Por tal motivo, un control estricto de la modificación a nivel nanoscópico puede tener un efecto determinado a nivel macroscópico. Estos últimos años la investigación dedicada al diseño y obtención de nanomateriales a partir de unidades de construcción a escala nanométrica ha tenido un rápido crecimiento; principalmente fundamentado en las novedosas propiedades que se han encontrado, y que aún se espera encontrar, de esta nueva clase de materiales. Como se refirió anteriormente, algunas de estas propiedades son derivadas de su propia estructura molecular y dimensional, pero por otro lado, al modificar la superficie a escala nanométrica se suma versatilidad y la posibilidad de generar diseños con varios tipos de formas y estructuras diferentes, y por último, la facilidad de sufrir modificaciones químicas que promueven su adaptación hacia usos específicos, tales como el desarrollo de plataformas sensoras
Farias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
Materia
Nanoestructuras
Dendrimeros
Ingeniería de superficies
Compuestos de Oro
Carbono
Detectores
Química de los polímeros
Polimeros
Electroquímica
Células dendríticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15314

id RDUUNC_173b4e25cfbef2c21ef647b8ac65a646
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15314
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicosFarias, Eliana DesireéNanoestructurasDendrimerosIngeniería de superficiesCompuestos de OroCarbonoDetectoresQuímica de los polímerosPolimerosElectroquímicaCélulas dendríticasTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015Farias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.El punto focal de este trabajo de tesis es el empleo de moléculas poliméricas de tamaño nanométrico para la modificación de superficies. El uso de bloques constructivos en la escala del nanómetro nos lleva al concepto de nanotecnología. ¿Qué es la nanotecnología?, es el área de investigación que estudia, diseña y fabrica materiales o sistemas a escala nanoscópica y les concede alguna aplicación práctica. Eventualmente puede denominarse nanotecnología a la habilidad de controlar la materia átomo por átomo [1]. El tamaño de las unidades de construcción es sumamente importante debido a las propiedades físicas y químicas que presentan en esta escala. En la escala macro, el tamaño de los objetos de estudio va desde micrómetros hasta los kilómetros y las propiedades que se asocian a estos materiales son generalmente valores promedio, como la densidad, el modulo elástico, la resistividad o la magnetización. Cuando se miden a escalas inferiores a los micrómetros, muchas de las propiedades de los materiales cambian, como por ejemplo las mecánicas, las ferroeléctricas o ferromagnéticas [2]. Un ejemplo clásico es el oro; que en tamaños macroscópicos es dorado a simple vista, mientras que a escala nanométrica, las nanopartículas de oro dispersas en solución presentan diferentes colores, ya sea rojo, naranja, purpura o verdoso, dependiendo de su tamaño o de su forma. Las propiedades físicas, químicas y biológicas que tienen los materiales en los sistemas nanométricos difieren en muchas formas de sus propiedades en los sistemas macroscópicos y la investigación en nanotecnología busca entender y aprovechar estas propiedades para fabricar materiales y dispositivos mejorados, ya sea creando estructuras con nuevos tipos de arreglos atómicos, con nueva composición química, o el diseño de materiales híbridos nanoestructurados, etc [1]. La nanoestructuración superficial brinda la posibilidad de modificar las superficies generando patrones de tamaño nanométrico con determinadas propiedades o funciones de acuerdo a las características de la misma y siendo a su vez susceptibles de participar en diferentes reacciones químicas localizadas en la interfase. Las superficies nanoestructuradas muestran generalmente un aumento del área superficial y dependiendo de las propiedades de los bloques de construcción, pueden presentar un incremento en la conductividad eléctrica o iónica y mejoras en las propiedades ópticas respecto de aquellas preparadas sobre la base de películas conductoras compactas y amorfas. Los dendrímeros o polímeros dendríticos han captado la atención de los científicos desde su aparición debido a sus propiedades tan particulares. Sus unidades monoméricas están diseñadas de tal forma que mientras el radio del polímero crece en forma lineal, el número de grupos terminales crece en forma geométrica. Esta particularidad le confiere a las moléculas dendríticas un gradiente radial de propiedades. Estos polímeros presentan integridad y homogeneidad estructural, una cavidad interna bien definida disponible para encapsular o “atrapar” otra molécula (propiedades endoreceptoras), composición controlada y múltiples y homogéneos grupos terminales activos para dar reacciones de interés (propiedades exoreceptoras) [3] [4] [5] . La forma altamente compacta y globular, así como el tamaño uniforme y la multifuncionalidad de los dendrímeros los hace bloques constructores ideales para una amplia gama de materiales. Son factibles de formar monocapas autoensambladas, multicapas, y otros tipos de estructuras confinadas en la superficie. Por otra parte, el estudio del comportamiento de los dendrímeros en superficies e interfaces ofrece una visión única de sus propiedades químicas y físicas [6] [7]. Por todo ello, las moléculas dendríticas juegan un papel cada vez más importante en ciencia de materiales, pudiendo beneficiarse de sus propiedades físicas y químicas distintivas [8]. El uso de este tipo de polímeros como unidades estructurales permite obtener a través de una rutina sintética, una gran variedad de materiales con estructura y arquitectura perfectamente conocida y definida. Su tamaño, forma y funcionalidad controlada [9], su habilidad para autoensamblarse iso ó anisotrópicamente, su compatibilidad con otras unidades reactivas como DNA [10] y nanotubos, su capacidad de combinarse con compuestos orgánicos e inorgánicos [11], les confiere un importante rol como módulos fundamentales para la síntesis en nanoescala. Es por ello que el uso de dendrímeros como unidades estructurales para la rápida construcción de nanoarquitecturas controladas abre una nueva visión en la ciencia de los materiales[12]. Es importante tener en cuenta que la síntesis de dendrímeros es dificultosa y costosa. Es por esta razón, que una buena alternativa para mantener el efecto dendrítico es el uso de otras moléculas dendríticas, como los dendrones y los polímeros hiperramificados [12]. Los dendrones, son unidades estructurales de los dendrímeros y también pueden ser empleados para la modificación química de un sustrato, manteniendo a su vez el efecto dendrítico deseado con menor esfuerzo sintético [13]. Asimismo, los polímeros hiperramificados, a pesar de tener una estructura menos controlada que los dendrímeros, aún son capaces de presentar efecto dendrítico y tienen la ventaja de que pueden ser sintetizados con mayor facilidad [9]. Teniendo en cuenta esto último, es de gran interés pensar en las moléculas dendríticas como unidades constructoras para obtención de materiales nanoestructurados originales. En este sentido, la dendronización y el uso de determinados sustratos factibles de ser modificados tales como carbono u oro, nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc. resultan una combinación muy adecuada para formar nanoestructuras controladas [14]. El término dendronización describe la interacción covalente o supramolecular de dendrones o dendrímeros con sustratos no dendríticos creando nuevos materiales híbridos con propiedades únicas. Esta metodología de funcionalización ha demostrado ser una herramienta útil y eficaz, hacia la obtención de materiales multifuncionalizados y multirramificados [8] [15], posibilitando controlar sistemática y rigurosamente el tamaño, forma y grupos funcionales del sistema [16] [17] [18]. La modificación química de una superficie permite otorgar nuevas propiedades al material dependiendo de los grupos funcionales expuestos, enfocando el mismo hacia algún uso específico, ya sea en áreas como medicina[19], biomateriales[20], farmacología[21], desarrollo de sensores[22], etc. Dependiendo de las funcionalidades expuestas a la superficie, el material puede presentar características tales como adhesión, biocompatibilidad, hidrofobicidad, hidrofilicidad, etc. [23] [24] [11]. Por tal motivo, un control estricto de la modificación a nivel nanoscópico puede tener un efecto determinado a nivel macroscópico. Estos últimos años la investigación dedicada al diseño y obtención de nanomateriales a partir de unidades de construcción a escala nanométrica ha tenido un rápido crecimiento; principalmente fundamentado en las novedosas propiedades que se han encontrado, y que aún se espera encontrar, de esta nueva clase de materiales. Como se refirió anteriormente, algunas de estas propiedades son derivadas de su propia estructura molecular y dimensional, pero por otro lado, al modificar la superficie a escala nanométrica se suma versatilidad y la posibilidad de generar diseños con varios tipos de formas y estructuras diferentes, y por último, la facilidad de sufrir modificaciones químicas que promueven su adaptación hacia usos específicos, tales como el desarrollo de plataformas sensorasFarias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.Brunetti, VeronicaPaseggi, Mario César GuillermoFerreyra, Nancy FabianaFidelio, Gerardo DanielVela, María Elena2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15314spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15314Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:30.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
title Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
spellingShingle Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
Farias, Eliana Desireé
Nanoestructuras
Dendrimeros
Ingeniería de superficies
Compuestos de Oro
Carbono
Detectores
Química de los polímeros
Polimeros
Electroquímica
Células dendríticas
title_short Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
title_full Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
title_fullStr Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
title_full_unstemmed Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
title_sort Diseño, preparación y caracterización de materiales dendronizados con aplicación en sensores electroquímicos
dc.creator.none.fl_str_mv Farias, Eliana Desireé
author Farias, Eliana Desireé
author_facet Farias, Eliana Desireé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brunetti, Veronica
Paseggi, Mario César Guillermo
Ferreyra, Nancy Fabiana
Fidelio, Gerardo Daniel
Vela, María Elena
dc.subject.none.fl_str_mv Nanoestructuras
Dendrimeros
Ingeniería de superficies
Compuestos de Oro
Carbono
Detectores
Química de los polímeros
Polimeros
Electroquímica
Células dendríticas
topic Nanoestructuras
Dendrimeros
Ingeniería de superficies
Compuestos de Oro
Carbono
Detectores
Química de los polímeros
Polimeros
Electroquímica
Células dendríticas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
Farias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
El punto focal de este trabajo de tesis es el empleo de moléculas poliméricas de tamaño nanométrico para la modificación de superficies. El uso de bloques constructivos en la escala del nanómetro nos lleva al concepto de nanotecnología. ¿Qué es la nanotecnología?, es el área de investigación que estudia, diseña y fabrica materiales o sistemas a escala nanoscópica y les concede alguna aplicación práctica. Eventualmente puede denominarse nanotecnología a la habilidad de controlar la materia átomo por átomo [1]. El tamaño de las unidades de construcción es sumamente importante debido a las propiedades físicas y químicas que presentan en esta escala. En la escala macro, el tamaño de los objetos de estudio va desde micrómetros hasta los kilómetros y las propiedades que se asocian a estos materiales son generalmente valores promedio, como la densidad, el modulo elástico, la resistividad o la magnetización. Cuando se miden a escalas inferiores a los micrómetros, muchas de las propiedades de los materiales cambian, como por ejemplo las mecánicas, las ferroeléctricas o ferromagnéticas [2]. Un ejemplo clásico es el oro; que en tamaños macroscópicos es dorado a simple vista, mientras que a escala nanométrica, las nanopartículas de oro dispersas en solución presentan diferentes colores, ya sea rojo, naranja, purpura o verdoso, dependiendo de su tamaño o de su forma. Las propiedades físicas, químicas y biológicas que tienen los materiales en los sistemas nanométricos difieren en muchas formas de sus propiedades en los sistemas macroscópicos y la investigación en nanotecnología busca entender y aprovechar estas propiedades para fabricar materiales y dispositivos mejorados, ya sea creando estructuras con nuevos tipos de arreglos atómicos, con nueva composición química, o el diseño de materiales híbridos nanoestructurados, etc [1]. La nanoestructuración superficial brinda la posibilidad de modificar las superficies generando patrones de tamaño nanométrico con determinadas propiedades o funciones de acuerdo a las características de la misma y siendo a su vez susceptibles de participar en diferentes reacciones químicas localizadas en la interfase. Las superficies nanoestructuradas muestran generalmente un aumento del área superficial y dependiendo de las propiedades de los bloques de construcción, pueden presentar un incremento en la conductividad eléctrica o iónica y mejoras en las propiedades ópticas respecto de aquellas preparadas sobre la base de películas conductoras compactas y amorfas. Los dendrímeros o polímeros dendríticos han captado la atención de los científicos desde su aparición debido a sus propiedades tan particulares. Sus unidades monoméricas están diseñadas de tal forma que mientras el radio del polímero crece en forma lineal, el número de grupos terminales crece en forma geométrica. Esta particularidad le confiere a las moléculas dendríticas un gradiente radial de propiedades. Estos polímeros presentan integridad y homogeneidad estructural, una cavidad interna bien definida disponible para encapsular o “atrapar” otra molécula (propiedades endoreceptoras), composición controlada y múltiples y homogéneos grupos terminales activos para dar reacciones de interés (propiedades exoreceptoras) [3] [4] [5] . La forma altamente compacta y globular, así como el tamaño uniforme y la multifuncionalidad de los dendrímeros los hace bloques constructores ideales para una amplia gama de materiales. Son factibles de formar monocapas autoensambladas, multicapas, y otros tipos de estructuras confinadas en la superficie. Por otra parte, el estudio del comportamiento de los dendrímeros en superficies e interfaces ofrece una visión única de sus propiedades químicas y físicas [6] [7]. Por todo ello, las moléculas dendríticas juegan un papel cada vez más importante en ciencia de materiales, pudiendo beneficiarse de sus propiedades físicas y químicas distintivas [8]. El uso de este tipo de polímeros como unidades estructurales permite obtener a través de una rutina sintética, una gran variedad de materiales con estructura y arquitectura perfectamente conocida y definida. Su tamaño, forma y funcionalidad controlada [9], su habilidad para autoensamblarse iso ó anisotrópicamente, su compatibilidad con otras unidades reactivas como DNA [10] y nanotubos, su capacidad de combinarse con compuestos orgánicos e inorgánicos [11], les confiere un importante rol como módulos fundamentales para la síntesis en nanoescala. Es por ello que el uso de dendrímeros como unidades estructurales para la rápida construcción de nanoarquitecturas controladas abre una nueva visión en la ciencia de los materiales[12]. Es importante tener en cuenta que la síntesis de dendrímeros es dificultosa y costosa. Es por esta razón, que una buena alternativa para mantener el efecto dendrítico es el uso de otras moléculas dendríticas, como los dendrones y los polímeros hiperramificados [12]. Los dendrones, son unidades estructurales de los dendrímeros y también pueden ser empleados para la modificación química de un sustrato, manteniendo a su vez el efecto dendrítico deseado con menor esfuerzo sintético [13]. Asimismo, los polímeros hiperramificados, a pesar de tener una estructura menos controlada que los dendrímeros, aún son capaces de presentar efecto dendrítico y tienen la ventaja de que pueden ser sintetizados con mayor facilidad [9]. Teniendo en cuenta esto último, es de gran interés pensar en las moléculas dendríticas como unidades constructoras para obtención de materiales nanoestructurados originales. En este sentido, la dendronización y el uso de determinados sustratos factibles de ser modificados tales como carbono u oro, nanopartículas metálicas, nanotubos de carbono, etc. resultan una combinación muy adecuada para formar nanoestructuras controladas [14]. El término dendronización describe la interacción covalente o supramolecular de dendrones o dendrímeros con sustratos no dendríticos creando nuevos materiales híbridos con propiedades únicas. Esta metodología de funcionalización ha demostrado ser una herramienta útil y eficaz, hacia la obtención de materiales multifuncionalizados y multirramificados [8] [15], posibilitando controlar sistemática y rigurosamente el tamaño, forma y grupos funcionales del sistema [16] [17] [18]. La modificación química de una superficie permite otorgar nuevas propiedades al material dependiendo de los grupos funcionales expuestos, enfocando el mismo hacia algún uso específico, ya sea en áreas como medicina[19], biomateriales[20], farmacología[21], desarrollo de sensores[22], etc. Dependiendo de las funcionalidades expuestas a la superficie, el material puede presentar características tales como adhesión, biocompatibilidad, hidrofobicidad, hidrofilicidad, etc. [23] [24] [11]. Por tal motivo, un control estricto de la modificación a nivel nanoscópico puede tener un efecto determinado a nivel macroscópico. Estos últimos años la investigación dedicada al diseño y obtención de nanomateriales a partir de unidades de construcción a escala nanométrica ha tenido un rápido crecimiento; principalmente fundamentado en las novedosas propiedades que se han encontrado, y que aún se espera encontrar, de esta nueva clase de materiales. Como se refirió anteriormente, algunas de estas propiedades son derivadas de su propia estructura molecular y dimensional, pero por otro lado, al modificar la superficie a escala nanométrica se suma versatilidad y la posibilidad de generar diseños con varios tipos de formas y estructuras diferentes, y por último, la facilidad de sufrir modificaciones químicas que promueven su adaptación hacia usos específicos, tales como el desarrollo de plataformas sensoras
Farias, Eliana Desireé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Brunetti, Veronica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba; Argentina.
Paseggi, Mario César Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física del Litoral; Argentina.
Ferreyra, Nancy Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fidelio, Gerardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Vela, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15314
url http://hdl.handle.net/11086/15314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349662176018432
score 13.13397