Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio

Autores
Allende, Adrián Alberto; Belardinelli, Paola Alejandra; Fabbro, Ana María; Piccioni, Octavio; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Objetivo: relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras its y número de contactos sexuales en el último año. Resultados: el 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. en la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. la VDRL fue negativa en sólo 2 casos. el 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. no se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR(0,77-18,86) p= 0,11. Conclusión: la demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las its en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la prov. de Córdoba.4.RELACIÓN ENTRE TLR2,INFILTRADO INFLAMATORIO Y CÁNCER BUCAL ASOCIACIÓN CON FACTORES DE RIESGO.Bolesina NJ, Morelatto RA, Ferreyra R, Grupe V, Maccioni M, López de Blanc SA.Objetivos: Correlacionar la expresión de TILs y TLR2 con infecciones, factores de riesgo y la evolución de pacientes con carcinoma a células escamosas bucal (CCEB). Metodos: Aprobado por comité de Etica (Resol 31/15). Se incluyeron 30 casos de CCEB con HC completa, datos sobre consumo de tabaco, alcohol, estudio micológico y detección de virus del papiloma humano (VPH) mediante técnica PCR equipo AccuPrep genomic DNA Extraction de Bioneer, tipificación mediante RFLP; para cándida micológico directo (Gram) y cultivos en medio selectivo. Se cuantificaron las células CD3+, CD4+, CD8+ mediante inmunohistoquímica. Para detección de TLR2 (H-175) (anticuerpo policlonal de conejo contra aminoácidos 180 a 354 de TLR2 origen humano-Santa Cruz Biotechnology). Análisis estadístico: se aplicó test chi cuadrado y se obtuvo el OR. Resultados: La distribución por género fue 1:1, edad promedio 63 años; 12 (41%) muestras resultaron VPH positivas y15 positivas para Candida. El 60% (18) eran fumadores, el 47% consumía alcohol. El 68% (19) se presentó en estadio Inicial (I y II). Los estadios avanzados se encontraron asociados a la presencia del VPH OR: 8,40 IC (1,45-48,73) p<0,02. Los pacientes conmenor recuento de CD8+ eran C.albicans positivos (p= 0,04), consumían bebidas alcohólicas (p=0,03) y eran fumadores en exceso (p=0,04). Los pacientes fallecidos presentaron menor cantidad de CD4 (p=0,02) al momento del diagnóstico. Los pacientes VPH+ tuvieron mayor sobrevida, la presencia del virus se asoció a mayor intensidad de TLR2 (p=0,05). Conclusiones: Los presentes resultados nos revelan la importancia de valorar al VPH, los CD4, CD8 y la infección por Cándida, como factores pronósticos del cáncer bucal y los desórdenes potencialmente malignos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
ITS
Sífilis
Lesiones de los dientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555711

id RDUUNC_15f21b0a7ef5a2fb00e0fd3c967c4e59
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555711
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorioAllende, Adrián AlbertoBelardinelli, Paola AlejandraFabbro, Ana MaríaPiccioni, OctavioLópez de Blanc, SilviaITSSífilisLesiones de los dientesFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Objetivo: relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras its y número de contactos sexuales en el último año. Resultados: el 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. en la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. la VDRL fue negativa en sólo 2 casos. el 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. no se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR(0,77-18,86) p= 0,11. Conclusión: la demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las its en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la prov. de Córdoba.4.RELACIÓN ENTRE TLR2,INFILTRADO INFLAMATORIO Y CÁNCER BUCAL ASOCIACIÓN CON FACTORES DE RIESGO.Bolesina NJ, Morelatto RA, Ferreyra R, Grupe V, Maccioni M, López de Blanc SA.Objetivos: Correlacionar la expresión de TILs y TLR2 con infecciones, factores de riesgo y la evolución de pacientes con carcinoma a células escamosas bucal (CCEB). Metodos: Aprobado por comité de Etica (Resol 31/15). Se incluyeron 30 casos de CCEB con HC completa, datos sobre consumo de tabaco, alcohol, estudio micológico y detección de virus del papiloma humano (VPH) mediante técnica PCR equipo AccuPrep genomic DNA Extraction de Bioneer, tipificación mediante RFLP; para cándida micológico directo (Gram) y cultivos en medio selectivo. Se cuantificaron las células CD3+, CD4+, CD8+ mediante inmunohistoquímica. Para detección de TLR2 (H-175) (anticuerpo policlonal de conejo contra aminoácidos 180 a 354 de TLR2 origen humano-Santa Cruz Biotechnology). Análisis estadístico: se aplicó test chi cuadrado y se obtuvo el OR. Resultados: La distribución por género fue 1:1, edad promedio 63 años; 12 (41%) muestras resultaron VPH positivas y15 positivas para Candida. El 60% (18) eran fumadores, el 47% consumía alcohol. El 68% (19) se presentó en estadio Inicial (I y II). Los estadios avanzados se encontraron asociados a la presencia del VPH OR: 8,40 IC (1,45-48,73) p<0,02. Los pacientes conmenor recuento de CD8+ eran C.albicans positivos (p= 0,04), consumían bebidas alcohólicas (p=0,03) y eran fumadores en exceso (p=0,04). Los pacientes fallecidos presentaron menor cantidad de CD4 (p=0,02) al momento del diagnóstico. Los pacientes VPH+ tuvieron mayor sobrevida, la presencia del virus se asoció a mayor intensidad de TLR2 (p=0,05). Conclusiones: Los presentes resultados nos revelan la importancia de valorar al VPH, los CD4, CD8 y la infección por Cándida, como factores pronósticos del cáncer bucal y los desórdenes potencialmente malignos.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:45.103Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
title Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
spellingShingle Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
Allende, Adrián Alberto
ITS
Sífilis
Lesiones de los dientes
title_short Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
title_full Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
title_fullStr Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
title_full_unstemmed Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
title_sort Presentación clínica de sífilis secundaria y su relación con las pruebas de laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Allende, Adrián Alberto
Belardinelli, Paola Alejandra
Fabbro, Ana María
Piccioni, Octavio
López de Blanc, Silvia
author Allende, Adrián Alberto
author_facet Allende, Adrián Alberto
Belardinelli, Paola Alejandra
Fabbro, Ana María
Piccioni, Octavio
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Belardinelli, Paola Alejandra
Fabbro, Ana María
Piccioni, Octavio
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ITS
Sífilis
Lesiones de los dientes
topic ITS
Sífilis
Lesiones de los dientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Objetivo: relacionar las características clínicas con los valores de laboratorio y el tiempo de aparición del primer síntoma. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de sífilis en el período 2015-18. Se registró tipo, número de lesiones estomatológicas, otras manifestaciones sistémicas, sexo, edad, nivel de instrucción, lugar de residencia, tipo de relación, asociación con otras its y número de contactos sexuales en el último año. Resultados: el 50% de los pacientes presentaron lesiones en otros tejidos además de la mucosa bucal, siendo el más frecuente la piel (41%) seguido por faneras y otras mucosas. en la cavidad bucal las lesiones elementales más frecuentes fueron las pápulas en el 86% de los casos, seguido por las manchas en su mayoría rojas. la VDRL fue negativa en sólo 2 casos. el 79% de los casos demoraron más de 30 días desde el 1er síntoma para consultar al hospital. no se encontró asociación entre el número de lesiones bucales y el resultado de la VDRL OR(0,77-18,86) p= 0,11. Conclusión: la demora en consultar y el inicio del tratamiento, revelan la desinformación de las medidas preventivas de las its en la población, lo que evidencia la necesidad de mejorar las políticas de salud pública y de educación para la salud en la prov. de Córdoba.4.RELACIÓN ENTRE TLR2,INFILTRADO INFLAMATORIO Y CÁNCER BUCAL ASOCIACIÓN CON FACTORES DE RIESGO.Bolesina NJ, Morelatto RA, Ferreyra R, Grupe V, Maccioni M, López de Blanc SA.Objetivos: Correlacionar la expresión de TILs y TLR2 con infecciones, factores de riesgo y la evolución de pacientes con carcinoma a células escamosas bucal (CCEB). Metodos: Aprobado por comité de Etica (Resol 31/15). Se incluyeron 30 casos de CCEB con HC completa, datos sobre consumo de tabaco, alcohol, estudio micológico y detección de virus del papiloma humano (VPH) mediante técnica PCR equipo AccuPrep genomic DNA Extraction de Bioneer, tipificación mediante RFLP; para cándida micológico directo (Gram) y cultivos en medio selectivo. Se cuantificaron las células CD3+, CD4+, CD8+ mediante inmunohistoquímica. Para detección de TLR2 (H-175) (anticuerpo policlonal de conejo contra aminoácidos 180 a 354 de TLR2 origen humano-Santa Cruz Biotechnology). Análisis estadístico: se aplicó test chi cuadrado y se obtuvo el OR. Resultados: La distribución por género fue 1:1, edad promedio 63 años; 12 (41%) muestras resultaron VPH positivas y15 positivas para Candida. El 60% (18) eran fumadores, el 47% consumía alcohol. El 68% (19) se presentó en estadio Inicial (I y II). Los estadios avanzados se encontraron asociados a la presencia del VPH OR: 8,40 IC (1,45-48,73) p<0,02. Los pacientes conmenor recuento de CD8+ eran C.albicans positivos (p= 0,04), consumían bebidas alcohólicas (p=0,03) y eran fumadores en exceso (p=0,04). Los pacientes fallecidos presentaron menor cantidad de CD4 (p=0,02) al momento del diagnóstico. Los pacientes VPH+ tuvieron mayor sobrevida, la presencia del virus se asoció a mayor intensidad de TLR2 (p=0,05). Conclusiones: Los presentes resultados nos revelan la importancia de valorar al VPH, los CD4, CD8 y la infección por Cándida, como factores pronósticos del cáncer bucal y los desórdenes potencialmente malignos.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/article/view/27031
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Fabbro, Ana María. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: Piccioni, Octavio. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555711
url http://hdl.handle.net/11086/555711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785312768917504
score 12.982451