Covid-19: La autoconservación social

Autores
Torres, Esteban
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Publicado inicialmente en el Observatorio social del Coronavirus, “Pensar la pandemia”, de CLACSO. La serie de artículos que presentará el autor sobre el Covid-19, que se inaugura con este primer texto, se desarrollan en el marco de la cooperación entre el Observatorio Social del Coronavirus “Pensar la Pandemia”, de CLACSO, y la iniciativa “E-laboraciones sociales en tiempos de pandemia”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Para poder avanzar en la explicación del proceso socio-histórico asociado a la crisis planetaria activada por el Covid-19, me parece necesario abordar siete aspectos de alcance mundial que se están inter-relacionando en términos variables: i) la progresión de un movimiento de auto-conservación social basado en el miedo a la muerte por contagio; ii) el advenimiento de nuevos estados protectores y agresores, de una novedosa legitimidad de excepción asociada al accionar de los primeros, y de un discurso estatal de la guerra que refuerza la conducción política en el marco de la incertidumbre de la coyuntura actual; iii) el despliegue de una triple crisis que está progresando en simultáneo: crisis socio-sanitaria, crisis económica y crisis ecológica; iv) el avance en la conformación de una sociedad mundial pos-occidental, que involucra el desplazamiento del polo principal de poder de occidente a oriente, y más en concreto de Estados Unidos a China; v) el avance tendencial de un proceso de aceleración social que impacta en los modos de activación de las crisis mencionadas, así como en las dinámicas de recomposición; vi) la creación de oportunidades políticas reales para la formulación de un programa de cambio social mundial centrado en una nueva política de la vida, que pueda avanzar en la materialización de tres pactos fundamentales: un nuevo pacto sanitario orientado por una lógica de salud pública, un nuevo pacto económico basado en un agenda pos-periférica, y finalmente un nuevo pacto ecológico orientado por un modelo de desarrollo sostenible. Finalmente, como última cuestión, vii) la creciente exigencia para reconectar el campo de las ciencias sociales con las grandes problemáticas que afectan a las mayorías en el mundo, lo cual demandaría la reconstrucción de una ciencia social unificada, metódica y explicativa que tenga por objeto-marco a los procesos de cambio social mundial.
Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Materia
COVID-19
Pandemia
Coronavirus
Autoconservación
Crisis social
Salud pública
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16355

id RDUUNC_15a564be0f8093fd739d61ba336b1ed9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16355
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Covid-19: La autoconservación socialTorres, EstebanCOVID-19PandemiaCoronavirusAutoconservaciónCrisis socialSalud públicaPublicado inicialmente en el Observatorio social del Coronavirus, “Pensar la pandemia”, de CLACSO. La serie de artículos que presentará el autor sobre el Covid-19, que se inaugura con este primer texto, se desarrollan en el marco de la cooperación entre el Observatorio Social del Coronavirus “Pensar la Pandemia”, de CLACSO, y la iniciativa “E-laboraciones sociales en tiempos de pandemia”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Para poder avanzar en la explicación del proceso socio-histórico asociado a la crisis planetaria activada por el Covid-19, me parece necesario abordar siete aspectos de alcance mundial que se están inter-relacionando en términos variables: i) la progresión de un movimiento de auto-conservación social basado en el miedo a la muerte por contagio; ii) el advenimiento de nuevos estados protectores y agresores, de una novedosa legitimidad de excepción asociada al accionar de los primeros, y de un discurso estatal de la guerra que refuerza la conducción política en el marco de la incertidumbre de la coyuntura actual; iii) el despliegue de una triple crisis que está progresando en simultáneo: crisis socio-sanitaria, crisis económica y crisis ecológica; iv) el avance en la conformación de una sociedad mundial pos-occidental, que involucra el desplazamiento del polo principal de poder de occidente a oriente, y más en concreto de Estados Unidos a China; v) el avance tendencial de un proceso de aceleración social que impacta en los modos de activación de las crisis mencionadas, así como en las dinámicas de recomposición; vi) la creación de oportunidades políticas reales para la formulación de un programa de cambio social mundial centrado en una nueva política de la vida, que pueda avanzar en la materialización de tres pactos fundamentales: un nuevo pacto sanitario orientado por una lógica de salud pública, un nuevo pacto económico basado en un agenda pos-periférica, y finalmente un nuevo pacto ecológico orientado por un modelo de desarrollo sostenible. Finalmente, como última cuestión, vii) la creciente exigencia para reconectar el campo de las ciencias sociales con las grandes problemáticas que afectan a las mayorías en el mundo, lo cual demandaría la reconstrucción de una ciencia social unificada, metódica y explicativa que tenga por objeto-marco a los procesos de cambio social mundial.Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2020-05info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16355spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16355Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:39.255Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Covid-19: La autoconservación social
title Covid-19: La autoconservación social
spellingShingle Covid-19: La autoconservación social
Torres, Esteban
COVID-19
Pandemia
Coronavirus
Autoconservación
Crisis social
Salud pública
title_short Covid-19: La autoconservación social
title_full Covid-19: La autoconservación social
title_fullStr Covid-19: La autoconservación social
title_full_unstemmed Covid-19: La autoconservación social
title_sort Covid-19: La autoconservación social
dc.creator.none.fl_str_mv Torres, Esteban
author Torres, Esteban
author_facet Torres, Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
Pandemia
Coronavirus
Autoconservación
Crisis social
Salud pública
topic COVID-19
Pandemia
Coronavirus
Autoconservación
Crisis social
Salud pública
dc.description.none.fl_txt_mv Publicado inicialmente en el Observatorio social del Coronavirus, “Pensar la pandemia”, de CLACSO. La serie de artículos que presentará el autor sobre el Covid-19, que se inaugura con este primer texto, se desarrollan en el marco de la cooperación entre el Observatorio Social del Coronavirus “Pensar la Pandemia”, de CLACSO, y la iniciativa “E-laboraciones sociales en tiempos de pandemia”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Para poder avanzar en la explicación del proceso socio-histórico asociado a la crisis planetaria activada por el Covid-19, me parece necesario abordar siete aspectos de alcance mundial que se están inter-relacionando en términos variables: i) la progresión de un movimiento de auto-conservación social basado en el miedo a la muerte por contagio; ii) el advenimiento de nuevos estados protectores y agresores, de una novedosa legitimidad de excepción asociada al accionar de los primeros, y de un discurso estatal de la guerra que refuerza la conducción política en el marco de la incertidumbre de la coyuntura actual; iii) el despliegue de una triple crisis que está progresando en simultáneo: crisis socio-sanitaria, crisis económica y crisis ecológica; iv) el avance en la conformación de una sociedad mundial pos-occidental, que involucra el desplazamiento del polo principal de poder de occidente a oriente, y más en concreto de Estados Unidos a China; v) el avance tendencial de un proceso de aceleración social que impacta en los modos de activación de las crisis mencionadas, así como en las dinámicas de recomposición; vi) la creación de oportunidades políticas reales para la formulación de un programa de cambio social mundial centrado en una nueva política de la vida, que pueda avanzar en la materialización de tres pactos fundamentales: un nuevo pacto sanitario orientado por una lógica de salud pública, un nuevo pacto económico basado en un agenda pos-periférica, y finalmente un nuevo pacto ecológico orientado por un modelo de desarrollo sostenible. Finalmente, como última cuestión, vii) la creciente exigencia para reconectar el campo de las ciencias sociales con las grandes problemáticas que afectan a las mayorías en el mundo, lo cual demandaría la reconstrucción de una ciencia social unificada, metódica y explicativa que tenga por objeto-marco a los procesos de cambio social mundial.
Fil: Torres, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Torres, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
description Publicado inicialmente en el Observatorio social del Coronavirus, “Pensar la pandemia”, de CLACSO. La serie de artículos que presentará el autor sobre el Covid-19, que se inaugura con este primer texto, se desarrollan en el marco de la cooperación entre el Observatorio Social del Coronavirus “Pensar la Pandemia”, de CLACSO, y la iniciativa “E-laboraciones sociales en tiempos de pandemia”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16355
url http://hdl.handle.net/11086/16355
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618907132887040
score 13.070432