Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.

Autores
Alcántara Dufeu, Raúl
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gani, Omar A.
Oldani, Carlos
Descripción
Con el fin de mejorar la resistencia a la fatiga de las limas de uso endodóntico y disminuir su posible fractura, en los últimos años se introdujo, con ventajas y desventajas, el uso de limas de Níquel Titanio (NiTi). Debido a las innovaciones que estos instrumentos experimentan a través del tiempo, se propuso como objetivo fundamental del presente estudio evaluar comparativamente a través de distintos estudios, la resistencia a la fatiga cíclica de las Limas Protaper Universal (PTU - Dentsply Maillefer) y Twisted File (TF - SybronEndo, Orange, CA) de última generación. El primer estudio consistió en analizar mediante Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y en base a una clasificación ad-hoc, el sector activo de instrumentos sin uso, a los efectos de establecer fallas de fabricación. Las limas PTU poseen una estructura homogénea y como producto del maquinado, en ella se observan defectos tales como rebabas y melladuras y, sobre todo, líneas o estrías dirigidas desde el eje longitudinal a los filos. Por el contrario, en las limas TF la frecuencia de defectos fue mayor, más variada y evidente con un predominio de estrías o surcos que, asociadas a numerosos poros dispuestos en cadenas, recorren la longitud del área activa de la lima para terminar, en muchos casos, en los filos donde originan puntos de debilitamiento y aún microfisuras que en casos de estrés pueden ser el inicio de una fractura. En el segundo estudio, y mediante un modelo experimental dinámico que reproducía las condiciones clínicas en las que trabajan las limas, se evaluó el efecto de la curvatura del conducto sobre la resistencia de los instrumentos a la fractura. Se utilizaron conductos artificiales con curvaturas de 400 y 600 que permitían registrar el tiempo y número de ciclos hasta la fractura (NCF). La evaluación estadística (Test de Fisher) mostró que sólo la curvatura tuvo un efecto significativo (p<0,05) en cuanto al NCF y que las limas TF ofrecían mayor resistencia a la fatiga cíclica que las PTU. En el tercer estudio se comenzó por analizar el área externa del instrumento vecina a la fractura, donde fue clara la presencia de microgrietas, siendo en la limas PTU más visibles y frecuentes que en las TF. El análisis fractográfico mostró que el comportamiento de la fractura no siempre es el mismo, ya que a veces se manifiesta como parcialmente dúctil y frágil con inicio en los filos donde existía un microgrietas o una inclusión, con una propagación clásica de la grieta, y en otras, como una fractura eminentemente frágil sin poder definir su inicio y propagación. En ella se detectaron facetas de clivaje y zonas planas y lisas, lo que indica que su inicio se debió a la tensión generada por el trabajo, o bien hubo una separación por deslizamiento de dos superficies sin dejar huellas del defecto. Bajo las condiciones de este estudio, se concluye que el problema de la fractura en instrumentos NiTi es un tanto complejo. El hecho de que los instrumentos PTU, fabricados por maquinado, sean más vulnerables que los TF, fabricados por torsión, habla de la influencia que el proceso de fabricación tiene sobre la fractura. Merecen mayor consideración la presencia y comportamiento de los poros en la aleación; las líneas de maquinado en la fabricación y la curvatura del conductos en la clínica.
2021-12-12
Materia
Endodoncia
Limas
Fracturas dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11236

id RDUUNC_1591b2e2084b6f89c8193976d3872c53
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11236
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.Alcántara Dufeu, RaúlEndodonciaLimasFracturas dentalesCon el fin de mejorar la resistencia a la fatiga de las limas de uso endodóntico y disminuir su posible fractura, en los últimos años se introdujo, con ventajas y desventajas, el uso de limas de Níquel Titanio (NiTi). Debido a las innovaciones que estos instrumentos experimentan a través del tiempo, se propuso como objetivo fundamental del presente estudio evaluar comparativamente a través de distintos estudios, la resistencia a la fatiga cíclica de las Limas Protaper Universal (PTU - Dentsply Maillefer) y Twisted File (TF - SybronEndo, Orange, CA) de última generación. El primer estudio consistió en analizar mediante Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y en base a una clasificación ad-hoc, el sector activo de instrumentos sin uso, a los efectos de establecer fallas de fabricación. Las limas PTU poseen una estructura homogénea y como producto del maquinado, en ella se observan defectos tales como rebabas y melladuras y, sobre todo, líneas o estrías dirigidas desde el eje longitudinal a los filos. Por el contrario, en las limas TF la frecuencia de defectos fue mayor, más variada y evidente con un predominio de estrías o surcos que, asociadas a numerosos poros dispuestos en cadenas, recorren la longitud del área activa de la lima para terminar, en muchos casos, en los filos donde originan puntos de debilitamiento y aún microfisuras que en casos de estrés pueden ser el inicio de una fractura. En el segundo estudio, y mediante un modelo experimental dinámico que reproducía las condiciones clínicas en las que trabajan las limas, se evaluó el efecto de la curvatura del conducto sobre la resistencia de los instrumentos a la fractura. Se utilizaron conductos artificiales con curvaturas de 400 y 600 que permitían registrar el tiempo y número de ciclos hasta la fractura (NCF). La evaluación estadística (Test de Fisher) mostró que sólo la curvatura tuvo un efecto significativo (p<0,05) en cuanto al NCF y que las limas TF ofrecían mayor resistencia a la fatiga cíclica que las PTU. En el tercer estudio se comenzó por analizar el área externa del instrumento vecina a la fractura, donde fue clara la presencia de microgrietas, siendo en la limas PTU más visibles y frecuentes que en las TF. El análisis fractográfico mostró que el comportamiento de la fractura no siempre es el mismo, ya que a veces se manifiesta como parcialmente dúctil y frágil con inicio en los filos donde existía un microgrietas o una inclusión, con una propagación clásica de la grieta, y en otras, como una fractura eminentemente frágil sin poder definir su inicio y propagación. En ella se detectaron facetas de clivaje y zonas planas y lisas, lo que indica que su inicio se debió a la tensión generada por el trabajo, o bien hubo una separación por deslizamiento de dos superficies sin dejar huellas del defecto. Bajo las condiciones de este estudio, se concluye que el problema de la fractura en instrumentos NiTi es un tanto complejo. El hecho de que los instrumentos PTU, fabricados por maquinado, sean más vulnerables que los TF, fabricados por torsión, habla de la influencia que el proceso de fabricación tiene sobre la fractura. Merecen mayor consideración la presencia y comportamiento de los poros en la aleación; las líneas de maquinado en la fabricación y la curvatura del conductos en la clínica.2021-12-12Gani, Omar A.Oldani, Carlos2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11236spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11236Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:25.943Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
title Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
spellingShingle Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
Alcántara Dufeu, Raúl
Endodoncia
Limas
Fracturas dentales
title_short Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
title_full Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
title_fullStr Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
title_full_unstemmed Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
title_sort Estudio comparativo in vitro de la resistencia flexural de los sistemas rotatorios de níquel -titanio protaper universal y twisted files.
dc.creator.none.fl_str_mv Alcántara Dufeu, Raúl
author Alcántara Dufeu, Raúl
author_facet Alcántara Dufeu, Raúl
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gani, Omar A.
Oldani, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Endodoncia
Limas
Fracturas dentales
topic Endodoncia
Limas
Fracturas dentales
dc.description.none.fl_txt_mv Con el fin de mejorar la resistencia a la fatiga de las limas de uso endodóntico y disminuir su posible fractura, en los últimos años se introdujo, con ventajas y desventajas, el uso de limas de Níquel Titanio (NiTi). Debido a las innovaciones que estos instrumentos experimentan a través del tiempo, se propuso como objetivo fundamental del presente estudio evaluar comparativamente a través de distintos estudios, la resistencia a la fatiga cíclica de las Limas Protaper Universal (PTU - Dentsply Maillefer) y Twisted File (TF - SybronEndo, Orange, CA) de última generación. El primer estudio consistió en analizar mediante Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y en base a una clasificación ad-hoc, el sector activo de instrumentos sin uso, a los efectos de establecer fallas de fabricación. Las limas PTU poseen una estructura homogénea y como producto del maquinado, en ella se observan defectos tales como rebabas y melladuras y, sobre todo, líneas o estrías dirigidas desde el eje longitudinal a los filos. Por el contrario, en las limas TF la frecuencia de defectos fue mayor, más variada y evidente con un predominio de estrías o surcos que, asociadas a numerosos poros dispuestos en cadenas, recorren la longitud del área activa de la lima para terminar, en muchos casos, en los filos donde originan puntos de debilitamiento y aún microfisuras que en casos de estrés pueden ser el inicio de una fractura. En el segundo estudio, y mediante un modelo experimental dinámico que reproducía las condiciones clínicas en las que trabajan las limas, se evaluó el efecto de la curvatura del conducto sobre la resistencia de los instrumentos a la fractura. Se utilizaron conductos artificiales con curvaturas de 400 y 600 que permitían registrar el tiempo y número de ciclos hasta la fractura (NCF). La evaluación estadística (Test de Fisher) mostró que sólo la curvatura tuvo un efecto significativo (p<0,05) en cuanto al NCF y que las limas TF ofrecían mayor resistencia a la fatiga cíclica que las PTU. En el tercer estudio se comenzó por analizar el área externa del instrumento vecina a la fractura, donde fue clara la presencia de microgrietas, siendo en la limas PTU más visibles y frecuentes que en las TF. El análisis fractográfico mostró que el comportamiento de la fractura no siempre es el mismo, ya que a veces se manifiesta como parcialmente dúctil y frágil con inicio en los filos donde existía un microgrietas o una inclusión, con una propagación clásica de la grieta, y en otras, como una fractura eminentemente frágil sin poder definir su inicio y propagación. En ella se detectaron facetas de clivaje y zonas planas y lisas, lo que indica que su inicio se debió a la tensión generada por el trabajo, o bien hubo una separación por deslizamiento de dos superficies sin dejar huellas del defecto. Bajo las condiciones de este estudio, se concluye que el problema de la fractura en instrumentos NiTi es un tanto complejo. El hecho de que los instrumentos PTU, fabricados por maquinado, sean más vulnerables que los TF, fabricados por torsión, habla de la influencia que el proceso de fabricación tiene sobre la fractura. Merecen mayor consideración la presencia y comportamiento de los poros en la aleación; las líneas de maquinado en la fabricación y la curvatura del conductos en la clínica.
2021-12-12
description Con el fin de mejorar la resistencia a la fatiga de las limas de uso endodóntico y disminuir su posible fractura, en los últimos años se introdujo, con ventajas y desventajas, el uso de limas de Níquel Titanio (NiTi). Debido a las innovaciones que estos instrumentos experimentan a través del tiempo, se propuso como objetivo fundamental del presente estudio evaluar comparativamente a través de distintos estudios, la resistencia a la fatiga cíclica de las Limas Protaper Universal (PTU - Dentsply Maillefer) y Twisted File (TF - SybronEndo, Orange, CA) de última generación. El primer estudio consistió en analizar mediante Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) y en base a una clasificación ad-hoc, el sector activo de instrumentos sin uso, a los efectos de establecer fallas de fabricación. Las limas PTU poseen una estructura homogénea y como producto del maquinado, en ella se observan defectos tales como rebabas y melladuras y, sobre todo, líneas o estrías dirigidas desde el eje longitudinal a los filos. Por el contrario, en las limas TF la frecuencia de defectos fue mayor, más variada y evidente con un predominio de estrías o surcos que, asociadas a numerosos poros dispuestos en cadenas, recorren la longitud del área activa de la lima para terminar, en muchos casos, en los filos donde originan puntos de debilitamiento y aún microfisuras que en casos de estrés pueden ser el inicio de una fractura. En el segundo estudio, y mediante un modelo experimental dinámico que reproducía las condiciones clínicas en las que trabajan las limas, se evaluó el efecto de la curvatura del conducto sobre la resistencia de los instrumentos a la fractura. Se utilizaron conductos artificiales con curvaturas de 400 y 600 que permitían registrar el tiempo y número de ciclos hasta la fractura (NCF). La evaluación estadística (Test de Fisher) mostró que sólo la curvatura tuvo un efecto significativo (p<0,05) en cuanto al NCF y que las limas TF ofrecían mayor resistencia a la fatiga cíclica que las PTU. En el tercer estudio se comenzó por analizar el área externa del instrumento vecina a la fractura, donde fue clara la presencia de microgrietas, siendo en la limas PTU más visibles y frecuentes que en las TF. El análisis fractográfico mostró que el comportamiento de la fractura no siempre es el mismo, ya que a veces se manifiesta como parcialmente dúctil y frágil con inicio en los filos donde existía un microgrietas o una inclusión, con una propagación clásica de la grieta, y en otras, como una fractura eminentemente frágil sin poder definir su inicio y propagación. En ella se detectaron facetas de clivaje y zonas planas y lisas, lo que indica que su inicio se debió a la tensión generada por el trabajo, o bien hubo una separación por deslizamiento de dos superficies sin dejar huellas del defecto. Bajo las condiciones de este estudio, se concluye que el problema de la fractura en instrumentos NiTi es un tanto complejo. El hecho de que los instrumentos PTU, fabricados por maquinado, sean más vulnerables que los TF, fabricados por torsión, habla de la influencia que el proceso de fabricación tiene sobre la fractura. Merecen mayor consideración la presencia y comportamiento de los poros en la aleación; las líneas de maquinado en la fabricación y la curvatura del conductos en la clínica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11236
url http://hdl.handle.net/11086/11236
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419237763645440
score 13.10058