Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico

Autores
Fernández, Rocío
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Iriquin, Stella Maris
Rimoldi, Marta Lidia
Descripción
El tejido duro es difícil de reparar, más aún cuando se trata de estructuras dentales. El esmalte dentario es incapaz de regenerarse mientras que la dentina y el cemento pueden hacerlo con una capacidad limitada. La pieza dental humana es sometida constantemente a diversos factores, como la caries, los traumatismos y la enfermedad periodontal que afectan su estructura y hasta pueden generar una necrosis pulpar impidiendo la conformación radicular y el cierre apical si la pieza dentaria es una pieza permanente joven. El tratamiento en estos casos fue siempre una problemática. Hasta hace poco tiempo se rehabilitaban induciendo un cierre apical a través de la técnica de apexificación o la técnica de la barrera apical, que dejaba piezas debilitadas, con paredes delgadas y proporción coronoradicular desfavorable. Hace varios años, han surgido nuevos paradigmas en lo que respecta a la regeneración de tejidos dentarios. La técnica de regeneración pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar permitiendo, con bases biológicas, un completo desarrollo radicular y cierre apical. La endodoncia regenerativa es la creación de tejidos para remplazar las estructuras lesionadas. Dentro de este nuevo campo de estudio se encuentran como alternativas terapéuticas la utilización de células madre o Stem, biomoléculas y biomateriales. El fundamento de la técnica de regeneración pulpar consiste en la formación de un coagulo sanguíneo el cual servirá como andamio otorgando un espacio tridimensional que permite el crecimiento tisular; ya que por sí mismo ofrece una gran cantidad de factores de crecimiento que pueden estimular las células madre para la diferenciación, crecimiento y maduración de fibroblastos, odontoblastos, cementoblastos, entre otros y tomar un papel importante en el tratamiento. Dentro de los procedimientos de regeneración endodóntica se requiere en una primera instancia una mínima o ninguna instrumentación mecánica. Por esto, la desinfección y la resolución de la contaminación son totalmente químicas, usando medicamentos intraconductos e irrigantes para lograrlas. Sin embargo, los agentes químicos utilizados en los procedimientos de regeneración deben ser seleccionados no sólo sobre la base de sus propiedades bactericidas / bacteriostáticas, sino también por su capacidad para promover la supervivencia y la capacidad proliferativa de las células madre del paciente. Para lograr la organización de los tejidos en una estructura tridimensional, en una segunda instancia, es necesario añadir un armazón para permitir la posición correcta en el espacio de la ubicación de las células, regular la diferenciación, la proliferación o el metabolismo. El objetivo del trabajo fue abordar un caso clínico de necrosis pulpar en una pieza dentaria permanente joven aplicando un protocolo de regeneración pulpar establecido basado en los avances de la ingeniería tisular. Materiales y métodos: La metodología empleada fue la de un estudio observacional, no experimental, descriptivo retrospectivo, partiendo del reporte de un caso clínico, en el cual se aplicó un protocolo de trabajo establecido para el caso clínico en particular producto de la revisión sistemática bibliográfica y las actualizaciones en ingeniería tisular en los últimos 5 años. El presente trabajo se realizó en una pieza dentaria permanente joven de un paciente pediátrico de sexo femenino, con diagnóstico de necrosis pulpar. Se atendió en la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2016/2017. Discusión y resultados: El caso clínico presentado demuestra que piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar son capaces de lograr regeneración de tejidos dentarios y por consiguiente lograr engrosamiento de las paredes dentinarias, elongación radicular y cierre apical. Utilizando el protocolo prestablecido de trabajo, luego de realizar la recopilación bibliográfica correspondiente se logró desinfectar y esterilizar el conducto radicular como primer paso para luego crear el andamiaje biológico, en este caso se utilizó el propio coagulo sanguíneo del paciente para permitir que las células madre logren la regeneración del complejo dentino pulpar permitiendo recuperar la pieza dentaria en forma y función. Conclusiones: Con el advenimiento del concepto moderno de ingeniería tisular y el descubrimiento de células madre, la técnica de revascularización pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar. La regeneración de tejidos dentarios es un tratamiento con bases biológicas que logra un completo desarrollo radicular y cierre apical. Los procedimientos de la endodoncia regenerativa pueden ser definidos como procesos con base biológica, diseñados Específicamente para reemplazar estructuras o tejidos enfermos o ausentes, incluyendo la dentina, el cemento y las células del complejo pulpo-dentinal, con los tejidos, preferiblemente del mismo origen, restableciendo las funciones fisiológicas normales. Hay tres factores que guían y permiten la regeneración tisular. Ellos incluyen las células madre que pueden diferenciarse y apoyar la continuación en el desarrollo radicular, los factores de crecimiento para la inducción de la proliferación celular y la diferenciación, y, por último, un andamio adecuado para promover la migración, el crecimiento y la diferenciación celular. El protocolo establecido fue exitoso en el tratamiento de una necrosis de una pieza dentaria permanente joven. El control a largo plazo, de 15 meses, demuestra que se logró la conformación apical de 0.5 mm, una la elongación radicular total de 13mm y un importante engrosamiento de las paredes dentinarias con la formación de tejido pulpodentina. Esto afirma que las terapias biológicas endodónticas basadas en la ingeniería de tejidos, son los procedimientos de elección en el tratamiento de dientes inmaduros con patología pulpar y periapical.
Especialista en Odontopediatría
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Endodoncia
Pulpa Dental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91163

id SEDICI_346a1a51a52c8956346cf0acd6ecb3e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91163
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínicoFernández, RocíoOdontologíaEndodonciaPulpa DentalEl tejido duro es difícil de reparar, más aún cuando se trata de estructuras dentales. El esmalte dentario es incapaz de regenerarse mientras que la dentina y el cemento pueden hacerlo con una capacidad limitada. La pieza dental humana es sometida constantemente a diversos factores, como la caries, los traumatismos y la enfermedad periodontal que afectan su estructura y hasta pueden generar una necrosis pulpar impidiendo la conformación radicular y el cierre apical si la pieza dentaria es una pieza permanente joven. El tratamiento en estos casos fue siempre una problemática. Hasta hace poco tiempo se rehabilitaban induciendo un cierre apical a través de la técnica de apexificación o la técnica de la barrera apical, que dejaba piezas debilitadas, con paredes delgadas y proporción coronoradicular desfavorable. Hace varios años, han surgido nuevos paradigmas en lo que respecta a la regeneración de tejidos dentarios. La técnica de regeneración pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar permitiendo, con bases biológicas, un completo desarrollo radicular y cierre apical. La endodoncia regenerativa es la creación de tejidos para remplazar las estructuras lesionadas. Dentro de este nuevo campo de estudio se encuentran como alternativas terapéuticas la utilización de células madre o Stem, biomoléculas y biomateriales. El fundamento de la técnica de regeneración pulpar consiste en la formación de un coagulo sanguíneo el cual servirá como andamio otorgando un espacio tridimensional que permite el crecimiento tisular; ya que por sí mismo ofrece una gran cantidad de factores de crecimiento que pueden estimular las células madre para la diferenciación, crecimiento y maduración de fibroblastos, odontoblastos, cementoblastos, entre otros y tomar un papel importante en el tratamiento. Dentro de los procedimientos de regeneración endodóntica se requiere en una primera instancia una mínima o ninguna instrumentación mecánica. Por esto, la desinfección y la resolución de la contaminación son totalmente químicas, usando medicamentos intraconductos e irrigantes para lograrlas. Sin embargo, los agentes químicos utilizados en los procedimientos de regeneración deben ser seleccionados no sólo sobre la base de sus propiedades bactericidas / bacteriostáticas, sino también por su capacidad para promover la supervivencia y la capacidad proliferativa de las células madre del paciente. Para lograr la organización de los tejidos en una estructura tridimensional, en una segunda instancia, es necesario añadir un armazón para permitir la posición correcta en el espacio de la ubicación de las células, regular la diferenciación, la proliferación o el metabolismo. El objetivo del trabajo fue abordar un caso clínico de necrosis pulpar en una pieza dentaria permanente joven aplicando un protocolo de regeneración pulpar establecido basado en los avances de la ingeniería tisular. Materiales y métodos: La metodología empleada fue la de un estudio observacional, no experimental, descriptivo retrospectivo, partiendo del reporte de un caso clínico, en el cual se aplicó un protocolo de trabajo establecido para el caso clínico en particular producto de la revisión sistemática bibliográfica y las actualizaciones en ingeniería tisular en los últimos 5 años. El presente trabajo se realizó en una pieza dentaria permanente joven de un paciente pediátrico de sexo femenino, con diagnóstico de necrosis pulpar. Se atendió en la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2016/2017. Discusión y resultados: El caso clínico presentado demuestra que piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar son capaces de lograr regeneración de tejidos dentarios y por consiguiente lograr engrosamiento de las paredes dentinarias, elongación radicular y cierre apical. Utilizando el protocolo prestablecido de trabajo, luego de realizar la recopilación bibliográfica correspondiente se logró desinfectar y esterilizar el conducto radicular como primer paso para luego crear el andamiaje biológico, en este caso se utilizó el propio coagulo sanguíneo del paciente para permitir que las células madre logren la regeneración del complejo dentino pulpar permitiendo recuperar la pieza dentaria en forma y función. Conclusiones: Con el advenimiento del concepto moderno de ingeniería tisular y el descubrimiento de células madre, la técnica de revascularización pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar. La regeneración de tejidos dentarios es un tratamiento con bases biológicas que logra un completo desarrollo radicular y cierre apical. Los procedimientos de la endodoncia regenerativa pueden ser definidos como procesos con base biológica, diseñados Específicamente para reemplazar estructuras o tejidos enfermos o ausentes, incluyendo la dentina, el cemento y las células del complejo pulpo-dentinal, con los tejidos, preferiblemente del mismo origen, restableciendo las funciones fisiológicas normales. Hay tres factores que guían y permiten la regeneración tisular. Ellos incluyen las células madre que pueden diferenciarse y apoyar la continuación en el desarrollo radicular, los factores de crecimiento para la inducción de la proliferación celular y la diferenciación, y, por último, un andamio adecuado para promover la migración, el crecimiento y la diferenciación celular. El protocolo establecido fue exitoso en el tratamiento de una necrosis de una pieza dentaria permanente joven. El control a largo plazo, de 15 meses, demuestra que se logró la conformación apical de 0.5 mm, una la elongación radicular total de 13mm y un importante engrosamiento de las paredes dentinarias con la formación de tejido pulpodentina. Esto afirma que las terapias biológicas endodónticas basadas en la ingeniería de tejidos, son los procedimientos de elección en el tratamiento de dientes inmaduros con patología pulpar y periapical.Especialista en OdontopediatríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaIriquin, Stella MarisRimoldi, Marta Lidia2018-11-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91163spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:50:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:50:52.288SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
title Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
spellingShingle Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
Fernández, Rocío
Odontología
Endodoncia
Pulpa Dental
title_short Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
title_full Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
title_fullStr Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
title_full_unstemmed Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
title_sort Endodoncia regenerativa en piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar: revisión de un caso clínico
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Rocío
author Fernández, Rocío
author_facet Fernández, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Iriquin, Stella Maris
Rimoldi, Marta Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Endodoncia
Pulpa Dental
topic Odontología
Endodoncia
Pulpa Dental
dc.description.none.fl_txt_mv El tejido duro es difícil de reparar, más aún cuando se trata de estructuras dentales. El esmalte dentario es incapaz de regenerarse mientras que la dentina y el cemento pueden hacerlo con una capacidad limitada. La pieza dental humana es sometida constantemente a diversos factores, como la caries, los traumatismos y la enfermedad periodontal que afectan su estructura y hasta pueden generar una necrosis pulpar impidiendo la conformación radicular y el cierre apical si la pieza dentaria es una pieza permanente joven. El tratamiento en estos casos fue siempre una problemática. Hasta hace poco tiempo se rehabilitaban induciendo un cierre apical a través de la técnica de apexificación o la técnica de la barrera apical, que dejaba piezas debilitadas, con paredes delgadas y proporción coronoradicular desfavorable. Hace varios años, han surgido nuevos paradigmas en lo que respecta a la regeneración de tejidos dentarios. La técnica de regeneración pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar permitiendo, con bases biológicas, un completo desarrollo radicular y cierre apical. La endodoncia regenerativa es la creación de tejidos para remplazar las estructuras lesionadas. Dentro de este nuevo campo de estudio se encuentran como alternativas terapéuticas la utilización de células madre o Stem, biomoléculas y biomateriales. El fundamento de la técnica de regeneración pulpar consiste en la formación de un coagulo sanguíneo el cual servirá como andamio otorgando un espacio tridimensional que permite el crecimiento tisular; ya que por sí mismo ofrece una gran cantidad de factores de crecimiento que pueden estimular las células madre para la diferenciación, crecimiento y maduración de fibroblastos, odontoblastos, cementoblastos, entre otros y tomar un papel importante en el tratamiento. Dentro de los procedimientos de regeneración endodóntica se requiere en una primera instancia una mínima o ninguna instrumentación mecánica. Por esto, la desinfección y la resolución de la contaminación son totalmente químicas, usando medicamentos intraconductos e irrigantes para lograrlas. Sin embargo, los agentes químicos utilizados en los procedimientos de regeneración deben ser seleccionados no sólo sobre la base de sus propiedades bactericidas / bacteriostáticas, sino también por su capacidad para promover la supervivencia y la capacidad proliferativa de las células madre del paciente. Para lograr la organización de los tejidos en una estructura tridimensional, en una segunda instancia, es necesario añadir un armazón para permitir la posición correcta en el espacio de la ubicación de las células, regular la diferenciación, la proliferación o el metabolismo. El objetivo del trabajo fue abordar un caso clínico de necrosis pulpar en una pieza dentaria permanente joven aplicando un protocolo de regeneración pulpar establecido basado en los avances de la ingeniería tisular. Materiales y métodos: La metodología empleada fue la de un estudio observacional, no experimental, descriptivo retrospectivo, partiendo del reporte de un caso clínico, en el cual se aplicó un protocolo de trabajo establecido para el caso clínico en particular producto de la revisión sistemática bibliográfica y las actualizaciones en ingeniería tisular en los últimos 5 años. El presente trabajo se realizó en una pieza dentaria permanente joven de un paciente pediátrico de sexo femenino, con diagnóstico de necrosis pulpar. Se atendió en la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2016/2017. Discusión y resultados: El caso clínico presentado demuestra que piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar son capaces de lograr regeneración de tejidos dentarios y por consiguiente lograr engrosamiento de las paredes dentinarias, elongación radicular y cierre apical. Utilizando el protocolo prestablecido de trabajo, luego de realizar la recopilación bibliográfica correspondiente se logró desinfectar y esterilizar el conducto radicular como primer paso para luego crear el andamiaje biológico, en este caso se utilizó el propio coagulo sanguíneo del paciente para permitir que las células madre logren la regeneración del complejo dentino pulpar permitiendo recuperar la pieza dentaria en forma y función. Conclusiones: Con el advenimiento del concepto moderno de ingeniería tisular y el descubrimiento de células madre, la técnica de revascularización pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar. La regeneración de tejidos dentarios es un tratamiento con bases biológicas que logra un completo desarrollo radicular y cierre apical. Los procedimientos de la endodoncia regenerativa pueden ser definidos como procesos con base biológica, diseñados Específicamente para reemplazar estructuras o tejidos enfermos o ausentes, incluyendo la dentina, el cemento y las células del complejo pulpo-dentinal, con los tejidos, preferiblemente del mismo origen, restableciendo las funciones fisiológicas normales. Hay tres factores que guían y permiten la regeneración tisular. Ellos incluyen las células madre que pueden diferenciarse y apoyar la continuación en el desarrollo radicular, los factores de crecimiento para la inducción de la proliferación celular y la diferenciación, y, por último, un andamio adecuado para promover la migración, el crecimiento y la diferenciación celular. El protocolo establecido fue exitoso en el tratamiento de una necrosis de una pieza dentaria permanente joven. El control a largo plazo, de 15 meses, demuestra que se logró la conformación apical de 0.5 mm, una la elongación radicular total de 13mm y un importante engrosamiento de las paredes dentinarias con la formación de tejido pulpodentina. Esto afirma que las terapias biológicas endodónticas basadas en la ingeniería de tejidos, son los procedimientos de elección en el tratamiento de dientes inmaduros con patología pulpar y periapical.
Especialista en Odontopediatría
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El tejido duro es difícil de reparar, más aún cuando se trata de estructuras dentales. El esmalte dentario es incapaz de regenerarse mientras que la dentina y el cemento pueden hacerlo con una capacidad limitada. La pieza dental humana es sometida constantemente a diversos factores, como la caries, los traumatismos y la enfermedad periodontal que afectan su estructura y hasta pueden generar una necrosis pulpar impidiendo la conformación radicular y el cierre apical si la pieza dentaria es una pieza permanente joven. El tratamiento en estos casos fue siempre una problemática. Hasta hace poco tiempo se rehabilitaban induciendo un cierre apical a través de la técnica de apexificación o la técnica de la barrera apical, que dejaba piezas debilitadas, con paredes delgadas y proporción coronoradicular desfavorable. Hace varios años, han surgido nuevos paradigmas en lo que respecta a la regeneración de tejidos dentarios. La técnica de regeneración pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar permitiendo, con bases biológicas, un completo desarrollo radicular y cierre apical. La endodoncia regenerativa es la creación de tejidos para remplazar las estructuras lesionadas. Dentro de este nuevo campo de estudio se encuentran como alternativas terapéuticas la utilización de células madre o Stem, biomoléculas y biomateriales. El fundamento de la técnica de regeneración pulpar consiste en la formación de un coagulo sanguíneo el cual servirá como andamio otorgando un espacio tridimensional que permite el crecimiento tisular; ya que por sí mismo ofrece una gran cantidad de factores de crecimiento que pueden estimular las células madre para la diferenciación, crecimiento y maduración de fibroblastos, odontoblastos, cementoblastos, entre otros y tomar un papel importante en el tratamiento. Dentro de los procedimientos de regeneración endodóntica se requiere en una primera instancia una mínima o ninguna instrumentación mecánica. Por esto, la desinfección y la resolución de la contaminación son totalmente químicas, usando medicamentos intraconductos e irrigantes para lograrlas. Sin embargo, los agentes químicos utilizados en los procedimientos de regeneración deben ser seleccionados no sólo sobre la base de sus propiedades bactericidas / bacteriostáticas, sino también por su capacidad para promover la supervivencia y la capacidad proliferativa de las células madre del paciente. Para lograr la organización de los tejidos en una estructura tridimensional, en una segunda instancia, es necesario añadir un armazón para permitir la posición correcta en el espacio de la ubicación de las células, regular la diferenciación, la proliferación o el metabolismo. El objetivo del trabajo fue abordar un caso clínico de necrosis pulpar en una pieza dentaria permanente joven aplicando un protocolo de regeneración pulpar establecido basado en los avances de la ingeniería tisular. Materiales y métodos: La metodología empleada fue la de un estudio observacional, no experimental, descriptivo retrospectivo, partiendo del reporte de un caso clínico, en el cual se aplicó un protocolo de trabajo establecido para el caso clínico en particular producto de la revisión sistemática bibliográfica y las actualizaciones en ingeniería tisular en los últimos 5 años. El presente trabajo se realizó en una pieza dentaria permanente joven de un paciente pediátrico de sexo femenino, con diagnóstico de necrosis pulpar. Se atendió en la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de La Universidad Nacional de La Plata, durante el año 2016/2017. Discusión y resultados: El caso clínico presentado demuestra que piezas dentarias permanentes jóvenes con necrosis pulpar son capaces de lograr regeneración de tejidos dentarios y por consiguiente lograr engrosamiento de las paredes dentinarias, elongación radicular y cierre apical. Utilizando el protocolo prestablecido de trabajo, luego de realizar la recopilación bibliográfica correspondiente se logró desinfectar y esterilizar el conducto radicular como primer paso para luego crear el andamiaje biológico, en este caso se utilizó el propio coagulo sanguíneo del paciente para permitir que las células madre logren la regeneración del complejo dentino pulpar permitiendo recuperar la pieza dentaria en forma y función. Conclusiones: Con el advenimiento del concepto moderno de ingeniería tisular y el descubrimiento de células madre, la técnica de revascularización pulpar permite realizar una terapia conservadora en aquellas piezas dentarias permanentes jóvenes con diagnóstico de necrosis pulpar. La regeneración de tejidos dentarios es un tratamiento con bases biológicas que logra un completo desarrollo radicular y cierre apical. Los procedimientos de la endodoncia regenerativa pueden ser definidos como procesos con base biológica, diseñados Específicamente para reemplazar estructuras o tejidos enfermos o ausentes, incluyendo la dentina, el cemento y las células del complejo pulpo-dentinal, con los tejidos, preferiblemente del mismo origen, restableciendo las funciones fisiológicas normales. Hay tres factores que guían y permiten la regeneración tisular. Ellos incluyen las células madre que pueden diferenciarse y apoyar la continuación en el desarrollo radicular, los factores de crecimiento para la inducción de la proliferación celular y la diferenciación, y, por último, un andamio adecuado para promover la migración, el crecimiento y la diferenciación celular. El protocolo establecido fue exitoso en el tratamiento de una necrosis de una pieza dentaria permanente joven. El control a largo plazo, de 15 meses, demuestra que se logró la conformación apical de 0.5 mm, una la elongación radicular total de 13mm y un importante engrosamiento de las paredes dentinarias con la formación de tejido pulpodentina. Esto afirma que las terapias biológicas endodónticas basadas en la ingeniería de tejidos, son los procedimientos de elección en el tratamiento de dientes inmaduros con patología pulpar y periapical.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91163
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260388534550528
score 13.13397