Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico
- Autores
- Formica, Stella M.; Sacchi, Gabriela Andrea; Kinen, Melina; Campodonico, Verena; Pasquini, Andrea I.; Cioccale, Marcela A.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Las cuencas de los ríos Ceballos y Salsipuedes son típicos sistemas hídricos de montaña desarrollados en la Sierra Chica de Córdoba. Constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, recreación y riego para las localidades de la zona. En esta región el desarrollo urbano se ha incrementado notablemente durante los últimos años, impactando directamente en la calidad del recurso hídrico. Se modelan aquí diferentes escenarios mediante el QUAL2Kw que permiten explicar la naturaleza de la contaminación antrópica en la región. Los nitratos y los patógenos constituyen los principales indicadores de contaminación antrópica. En las cuencas estudiadas provienen en su mayor parte de las aguas residuales sin tratar, ya que la región no posee plantas de tratamiento de efluentes cloacales ni control sobre sus descargas difusas. Se agrega a esta situación el hecho de que la infiltración de aguas servidas a través de los pozos domiciliarios, alimenta la capa freática, con la consecuente contaminación que es más notoria en época de estiaje donde los caudales de estos ríos serranos se mantienen por el aporte de la misma
http://www.geologica.org.ar/html
Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.
Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Geoquímica y Geofísica - Materia
-
Modelado geoquímico
Sistemas hídricos
Recurso hídrico
Ríos serranos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550309
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_158601927c5aca6857f889c7432fbbe8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550309 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópicoFormica, Stella M.Sacchi, Gabriela AndreaKinen, MelinaCampodonico, VerenaPasquini, Andrea I.Cioccale, Marcela A.Modelado geoquímicoSistemas hídricosRecurso hídricoRíos serranosFil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Las cuencas de los ríos Ceballos y Salsipuedes son típicos sistemas hídricos de montaña desarrollados en la Sierra Chica de Córdoba. Constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, recreación y riego para las localidades de la zona. En esta región el desarrollo urbano se ha incrementado notablemente durante los últimos años, impactando directamente en la calidad del recurso hídrico. Se modelan aquí diferentes escenarios mediante el QUAL2Kw que permiten explicar la naturaleza de la contaminación antrópica en la región. Los nitratos y los patógenos constituyen los principales indicadores de contaminación antrópica. En las cuencas estudiadas provienen en su mayor parte de las aguas residuales sin tratar, ya que la región no posee plantas de tratamiento de efluentes cloacales ni control sobre sus descargas difusas. Se agrega a esta situación el hecho de que la infiltración de aguas servidas a través de los pozos domiciliarios, alimenta la capa freática, con la consecuente contaminación que es más notoria en época de estiaje donde los caudales de estos ríos serranos se mantienen por el aporte de la mismahttp://www.geologica.org.ar/htmlFil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina.Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Geoquímica y Geofísica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-22403-5-6http://hdl.handle.net/11086/550309spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550309Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:17.19Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| title |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| spellingShingle |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico Formica, Stella M. Modelado geoquímico Sistemas hídricos Recurso hídrico Ríos serranos |
| title_short |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| title_full |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| title_fullStr |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| title_full_unstemmed |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| title_sort |
Hidroquímica de la Sierra Chica de Córdoba, Argentina: II. Aplicación Del QUAL2Kw en la evaluación del impacto antrópico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Formica, Stella M. Sacchi, Gabriela Andrea Kinen, Melina Campodonico, Verena Pasquini, Andrea I. Cioccale, Marcela A. |
| author |
Formica, Stella M. |
| author_facet |
Formica, Stella M. Sacchi, Gabriela Andrea Kinen, Melina Campodonico, Verena Pasquini, Andrea I. Cioccale, Marcela A. |
| author_role |
author |
| author2 |
Sacchi, Gabriela Andrea Kinen, Melina Campodonico, Verena Pasquini, Andrea I. Cioccale, Marcela A. |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelado geoquímico Sistemas hídricos Recurso hídrico Ríos serranos |
| topic |
Modelado geoquímico Sistemas hídricos Recurso hídrico Ríos serranos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Las cuencas de los ríos Ceballos y Salsipuedes son típicos sistemas hídricos de montaña desarrollados en la Sierra Chica de Córdoba. Constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, recreación y riego para las localidades de la zona. En esta región el desarrollo urbano se ha incrementado notablemente durante los últimos años, impactando directamente en la calidad del recurso hídrico. Se modelan aquí diferentes escenarios mediante el QUAL2Kw que permiten explicar la naturaleza de la contaminación antrópica en la región. Los nitratos y los patógenos constituyen los principales indicadores de contaminación antrópica. En las cuencas estudiadas provienen en su mayor parte de las aguas residuales sin tratar, ya que la región no posee plantas de tratamiento de efluentes cloacales ni control sobre sus descargas difusas. Se agrega a esta situación el hecho de que la infiltración de aguas servidas a través de los pozos domiciliarios, alimenta la capa freática, con la consecuente contaminación que es más notoria en época de estiaje donde los caudales de estos ríos serranos se mantienen por el aporte de la misma http://www.geologica.org.ar/html Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Formica, Stella M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Sacchi, Gabriela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Kinen, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Campodonico, Verena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Pasquini, Andrea I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Fil: Pasquini, Andrea I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina. Fil: Cioccale, Marcela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Geoquímica y Geofísica |
| description |
Fil: Formica, Stella M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-22403-5-6 http://hdl.handle.net/11086/550309 |
| identifier_str_mv |
978-987-22403-5-6 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/550309 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046250508681216 |
| score |
12.576249 |