Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes

Autores
Sagun, José Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paiva, Luis Ernesto
Descripción
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)
Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La relación empresa y sociedad, así como la noción de desarrollo sustentable, evocan la necesaria toma de conciencia de una perspectiva que contemple no sólo la construcción de valor para los accionistas. El conjunto de actores sociales están ligados directa o indirectamente al contexto de la actividad empresarial. Esta premisa es una concepción relativamente reciente en el escenario local. La diversidad conceptual y la creciente visibilidad de acciones en el área de la responsabilidad social empresarial, hacen necesario clarificar la posición relativa a las pequeñas y medianas empresas. Con este objetivo, se ha realizado un relevantamiento (basado en estudios exploratorios) y un análisis de la generación de valor al aplicar el balance social en estructuras empresariales de estas características. La investigación realizada muestra que la incorporación de temáticas sociales en las prácticas de negocios, hace necesario la consideración de factores éticos. En ese sentido, las empresas realizan acciones basadas en su propia voluntad, sobreponiendo la idea de beneficio singular, en pos del plural. A partir de esa hipótesis, se formula el concepto de balance social como indicador de cómo la voluntad de la empresa cobra especial relevancia al momento de determinar prácticas de beneficio colectivo. La inserción plena y competitiva del balance social, potencia la capacidad empresarial para generar estrategias fundadas en la ética de negocios, optimizando el desarrollo del denominado beneficio social.
Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Responsabilidad social empresaria
Generación de valor
Balance social
Ética en los negocios
Beneficio social
Pequeña y mediana empresa
PYME
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27943

id RDUUNC_15681de2d6b8f8100b0fe5efdaeff0ca
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27943
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Balance social. Análisis de la creación de valor en pymesSagun, José IgnacioResponsabilidad social empresariaGeneración de valorBalance socialÉtica en los negociosBeneficio socialPequeña y mediana empresaPYMETrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La relación empresa y sociedad, así como la noción de desarrollo sustentable, evocan la necesaria toma de conciencia de una perspectiva que contemple no sólo la construcción de valor para los accionistas. El conjunto de actores sociales están ligados directa o indirectamente al contexto de la actividad empresarial. Esta premisa es una concepción relativamente reciente en el escenario local. La diversidad conceptual y la creciente visibilidad de acciones en el área de la responsabilidad social empresarial, hacen necesario clarificar la posición relativa a las pequeñas y medianas empresas. Con este objetivo, se ha realizado un relevantamiento (basado en estudios exploratorios) y un análisis de la generación de valor al aplicar el balance social en estructuras empresariales de estas características. La investigación realizada muestra que la incorporación de temáticas sociales en las prácticas de negocios, hace necesario la consideración de factores éticos. En ese sentido, las empresas realizan acciones basadas en su propia voluntad, sobreponiendo la idea de beneficio singular, en pos del plural. A partir de esa hipótesis, se formula el concepto de balance social como indicador de cómo la voluntad de la empresa cobra especial relevancia al momento de determinar prácticas de beneficio colectivo. La inserción plena y competitiva del balance social, potencia la capacidad empresarial para generar estrategias fundadas en la ética de negocios, optimizando el desarrollo del denominado beneficio social.Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Paiva, Luis Ernesto2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27943spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27943Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:26.691Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
title Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
spellingShingle Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
Sagun, José Ignacio
Responsabilidad social empresaria
Generación de valor
Balance social
Ética en los negocios
Beneficio social
Pequeña y mediana empresa
PYME
title_short Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
title_full Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
title_fullStr Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
title_full_unstemmed Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
title_sort Balance social. Análisis de la creación de valor en pymes
dc.creator.none.fl_str_mv Sagun, José Ignacio
author Sagun, José Ignacio
author_facet Sagun, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paiva, Luis Ernesto
dc.subject.none.fl_str_mv Responsabilidad social empresaria
Generación de valor
Balance social
Ética en los negocios
Beneficio social
Pequeña y mediana empresa
PYME
topic Responsabilidad social empresaria
Generación de valor
Balance social
Ética en los negocios
Beneficio social
Pequeña y mediana empresa
PYME
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)
Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La relación empresa y sociedad, así como la noción de desarrollo sustentable, evocan la necesaria toma de conciencia de una perspectiva que contemple no sólo la construcción de valor para los accionistas. El conjunto de actores sociales están ligados directa o indirectamente al contexto de la actividad empresarial. Esta premisa es una concepción relativamente reciente en el escenario local. La diversidad conceptual y la creciente visibilidad de acciones en el área de la responsabilidad social empresarial, hacen necesario clarificar la posición relativa a las pequeñas y medianas empresas. Con este objetivo, se ha realizado un relevantamiento (basado en estudios exploratorios) y un análisis de la generación de valor al aplicar el balance social en estructuras empresariales de estas características. La investigación realizada muestra que la incorporación de temáticas sociales en las prácticas de negocios, hace necesario la consideración de factores éticos. En ese sentido, las empresas realizan acciones basadas en su propia voluntad, sobreponiendo la idea de beneficio singular, en pos del plural. A partir de esa hipótesis, se formula el concepto de balance social como indicador de cómo la voluntad de la empresa cobra especial relevancia al momento de determinar prácticas de beneficio colectivo. La inserción plena y competitiva del balance social, potencia la capacidad empresarial para generar estrategias fundadas en la ética de negocios, optimizando el desarrollo del denominado beneficio social.
Fil: Sagun, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría)
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/27943
url http://hdl.handle.net/11086/27943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785305585123328
score 12.982451