Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19

Autores
García García, Pedro; Jiménez Martínez, Aida Aleyda; Hinojosa García, Laura; Gracia Castillo, Gloria Nelly; Cano Fajardo, Luz Elena; Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
Introducción: El estrés tiene diversas consecuencias negativas en el profesional de enfermería, las cuales se incluyen, las enfermedades circulatorias y gastrointestinales, otros trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales; así como baja productividad.Objetivo: Determinar el nivel de estrés laboral y los principales estresores que presenta el personal de enfermería ubicados en el contexto de la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, en 126 enfermeras con funciones en el contexto de la pandemia COVID-19, se aplicó un cuestionario estructurado en línea que contenía una cedula de datos personales y laborales y la Escala de estrés en enfermeras (NSS) con una fiabilidad de .91. Resultados: el 81% de los participantes fueron del sexo femenino, en su mayoría de laboraban en el turno nocturno, el 58.7% refrió trabajar 12 horas en su jornada, el 44.4% tiene bajo su custodia 7 o más pacientes, mientras que el 16% afirmo haberse contagiado de COVID-19. El nivel de estrés que predomino fue el nivel medio, la jornada de trabajo de 12 horas fueron condición para presentar estrés en los participantesConclusiones: Los niveles de estrés están presentes en el profesional de salud, se considera necesario intervenir con estrategias de afrontamiento para disminuir el sufrimiento de los profesionales de enfermería.
publishedVersion
Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
Materia
Estrés laboral
Enfermería
Pandemia COVID-19
Covid 19
SARS-CoV-2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19794

id RDUUNC_1507de8720fd9080163de812f013b9fb
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19794
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19García García, PedroJiménez Martínez, Aida AleydaHinojosa García, LauraGracia Castillo, Gloria NellyCano Fajardo, Luz ElenaAbeldaño Zúñiga, Roberto ArielEstrés laboralEnfermeríaPandemia COVID-19Covid 19SARS-CoV-2Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.Introducción: El estrés tiene diversas consecuencias negativas en el profesional de enfermería, las cuales se incluyen, las enfermedades circulatorias y gastrointestinales, otros trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales; así como baja productividad.Objetivo: Determinar el nivel de estrés laboral y los principales estresores que presenta el personal de enfermería ubicados en el contexto de la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, en 126 enfermeras con funciones en el contexto de la pandemia COVID-19, se aplicó un cuestionario estructurado en línea que contenía una cedula de datos personales y laborales y la Escala de estrés en enfermeras (NSS) con una fiabilidad de .91. Resultados: el 81% de los participantes fueron del sexo femenino, en su mayoría de laboraban en el turno nocturno, el 58.7% refrió trabajar 12 horas en su jornada, el 44.4% tiene bajo su custodia 7 o más pacientes, mientras que el 16% afirmo haberse contagiado de COVID-19. El nivel de estrés que predomino fue el nivel medio, la jornada de trabajo de 12 horas fueron condición para presentar estrés en los participantesConclusiones: Los niveles de estrés están presentes en el profesional de salud, se considera necesario intervenir con estrategias de afrontamiento para disminuir el sufrimiento de los profesionales de enfermería.publishedVersionFil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.2020-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfGarcía García P, Jiménez Martínez AA, García LH, Gracia Castillo GN, Cano Fajardo LE, Abeldaño Zúñiga RA. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 15 de diciembre de 2020 [citado 20 de agosto de 2021];:65-73. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/313321852-9429http://hdl.handle.net/11086/19794spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19794Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:52.857Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
title Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
spellingShingle Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
García García, Pedro
Estrés laboral
Enfermería
Pandemia COVID-19
Covid 19
SARS-CoV-2
title_short Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
title_full Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
title_fullStr Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
title_full_unstemmed Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
title_sort Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia Covid-19
dc.creator.none.fl_str_mv García García, Pedro
Jiménez Martínez, Aida Aleyda
Hinojosa García, Laura
Gracia Castillo, Gloria Nelly
Cano Fajardo, Luz Elena
Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel
author García García, Pedro
author_facet García García, Pedro
Jiménez Martínez, Aida Aleyda
Hinojosa García, Laura
Gracia Castillo, Gloria Nelly
Cano Fajardo, Luz Elena
Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel
author_role author
author2 Jiménez Martínez, Aida Aleyda
Hinojosa García, Laura
Gracia Castillo, Gloria Nelly
Cano Fajardo, Luz Elena
Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés laboral
Enfermería
Pandemia COVID-19
Covid 19
SARS-CoV-2
topic Estrés laboral
Enfermería
Pandemia COVID-19
Covid 19
SARS-CoV-2
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
Introducción: El estrés tiene diversas consecuencias negativas en el profesional de enfermería, las cuales se incluyen, las enfermedades circulatorias y gastrointestinales, otros trastornos físicos, psicosomáticos y psicosociales; así como baja productividad.Objetivo: Determinar el nivel de estrés laboral y los principales estresores que presenta el personal de enfermería ubicados en el contexto de la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, transversal, en 126 enfermeras con funciones en el contexto de la pandemia COVID-19, se aplicó un cuestionario estructurado en línea que contenía una cedula de datos personales y laborales y la Escala de estrés en enfermeras (NSS) con una fiabilidad de .91. Resultados: el 81% de los participantes fueron del sexo femenino, en su mayoría de laboraban en el turno nocturno, el 58.7% refrió trabajar 12 horas en su jornada, el 44.4% tiene bajo su custodia 7 o más pacientes, mientras que el 16% afirmo haberse contagiado de COVID-19. El nivel de estrés que predomino fue el nivel medio, la jornada de trabajo de 12 horas fueron condición para presentar estrés en los participantesConclusiones: Los niveles de estrés están presentes en el profesional de salud, se considera necesario intervenir con estrategias de afrontamiento para disminuir el sufrimiento de los profesionales de enfermería.
publishedVersion
Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Jiménez Martínez, Aida Aleyda. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Hinojosa García, Laura. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Gracia Castillo, Gloria Nelly. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Cano Fajardo, Luz Elena. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
Fil: Abeldaño Zúñiga, Roberto Ariel. Universidad de la Sierra Sur; México.
description Fil: García García, Pedro. Universidad Autónoma de Tamaulipas; México.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv García García P, Jiménez Martínez AA, García LH, Gracia Castillo GN, Cano Fajardo LE, Abeldaño Zúñiga RA. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 15 de diciembre de 2020 [citado 20 de agosto de 2021];:65-73. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
1852-9429
http://hdl.handle.net/11086/19794
identifier_str_mv García García P, Jiménez Martínez AA, García LH, Gracia Castillo GN, Cano Fajardo LE, Abeldaño Zúñiga RA. Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 15 de diciembre de 2020 [citado 20 de agosto de 2021];:65-73. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
1852-9429
url http://hdl.handle.net/11086/19794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913060487168
score 13.070432