Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina

Autores
Rodríguez, María Celeste
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gil, Germán Alejandro
Donadio, Ana Carolina
Quintar, Amado Alfredo
Motrich, Rubén Dario
Lanari, Claudia Lee Malvina
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El cáncer de mama es uno de los principales tumores diagnosticados a nivel mundial y la principal causa de muerte por neoplasias en mujeres. El 70% de los tumores de mama diagnosticados son clasifi cados como receptores estrogénicos positivos (ER +), siendo el receptor un blanco terapéutico para las terapias actuales. Si bien la terapia hormonal ha mostrado buenos efectos clínicos, lamentablemente ciertos pacientes generan resistencia a las mismas, ya sea al inicio del tratamiento o adquiriendola a lo largo de la enfermedad. Una estrategia crucial para comprender a fondo este fenómeno y para estudiar la progresión tumoral, radica en la inclusión del microambiente tumoral en nuestra investigación. En el microambiente tumoral, las células cancerosas establecen una comunicación multifacética con células endoteliales, fi broblastos y elementos del sistema inmune. Esta interacción se lleva a cabo a través de varios mecanismos, que incluyen el contacto directo célula-célula, la liberación de factores solubles tanto endocrinos como paracrinos, así como la transmisión de señales mediante citocinas y vesículas extracelulares. Entre todas estas células, los macrófagos emergen como actores principales, desempeñando un papel crucial en el desarrollo y progresión del tumor. Las vesículas extracelulares son estructuras vesiculares recubiertas con una doble capa lipídica, que son aisladas y precipitadas con otras partículas; debido a esto y a su pequeño tamaño el estudio y manipulación se hace laborioso. Lo destacable de estas vesículas extracelulares radica en su capacidad de transferir su carga a células receptoras lo que les permite inducir cambios fenotípicos signifi cativos en estas células. En este trabajo hemos optimizado dos métodos de aislamiento para el estudio de las vesículas extracelulares, confi rmando que las poblaciones obtenidas corresponden a este tipo de estructuras. Hemos aislado vesículas provenientes de macrófagos condicionados con TNF para evaluar los efectos funcionales en células tumorales de mama ER +, MCF-7. Identifi camos que estas vesículas son capaces de estimular la proliferación y migración, e inducir un proceso de transición epitelio mesenquimal en estas células, como así también impulsar una transición hacia un fenotipo de célula madre tumoral. Además, hemos establecido una asociación entre estas vesículas y la resistencia endocrina. Observamos que estas vesículas no solo tienen la capacidad de aumentar la proliferación celular en presencia de tamoxifeno, un modulador selectivo del receptor de estrógeno, sino que también las células que han desarrollado resistencia endocrina pueden transferir, a través de vesículas extracelulares, esta característica a células sensibles al tamoxifeno. Por otra lado, evaluamos de forma inversa el papel de las vesículas derivadas de células tumorales en la modulación de la función de los macrófagos, con el fi n de esclarecer su rol en la comunicación intercelular. Hemos observado que la presencia de estas vesículas tiende a dirigir el perfi l de los macrófagos hacia un estado protumoral, similar al fenotipo M2, con un consecuente aumento de la expresión de PD-1 en la superfi cie de los mismos. Los resultados de este trabajo de tesis doctoral ponen de manifi esto el importante rol de las vesículas extracelulares en la intercomunicación entre células tumorales y uno de los protagonistas del microambiente tumoral, como son los macrófagos. Demostramos que son sufi cientes y necesarias para contribuir al desarrollo tumoral y generar resistencia a las terapias endocrinas convencionales.
2026-09-30
Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Biología celular
Biología molecular
Neoplasias de la Mama
Transmisión nerviosa
Transmisión sináptica
Fibroblastos
Factores de crecimiento endotelial
Vehiculas sinápticas
Sistema endocrino
Sistema inmunológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553813

id RDUUNC_14d0be527400fd6a65d57c33f1d04a06
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553813
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrinaRodríguez, María CelesteBiología celularBiología molecularNeoplasias de la MamaTransmisión nerviosaTransmisión sinápticaFibroblastosFactores de crecimiento endotelialVehiculas sinápticasSistema endocrinoSistema inmunológicoTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El cáncer de mama es uno de los principales tumores diagnosticados a nivel mundial y la principal causa de muerte por neoplasias en mujeres. El 70% de los tumores de mama diagnosticados son clasifi cados como receptores estrogénicos positivos (ER +), siendo el receptor un blanco terapéutico para las terapias actuales. Si bien la terapia hormonal ha mostrado buenos efectos clínicos, lamentablemente ciertos pacientes generan resistencia a las mismas, ya sea al inicio del tratamiento o adquiriendola a lo largo de la enfermedad. Una estrategia crucial para comprender a fondo este fenómeno y para estudiar la progresión tumoral, radica en la inclusión del microambiente tumoral en nuestra investigación. En el microambiente tumoral, las células cancerosas establecen una comunicación multifacética con células endoteliales, fi broblastos y elementos del sistema inmune. Esta interacción se lleva a cabo a través de varios mecanismos, que incluyen el contacto directo célula-célula, la liberación de factores solubles tanto endocrinos como paracrinos, así como la transmisión de señales mediante citocinas y vesículas extracelulares. Entre todas estas células, los macrófagos emergen como actores principales, desempeñando un papel crucial en el desarrollo y progresión del tumor. Las vesículas extracelulares son estructuras vesiculares recubiertas con una doble capa lipídica, que son aisladas y precipitadas con otras partículas; debido a esto y a su pequeño tamaño el estudio y manipulación se hace laborioso. Lo destacable de estas vesículas extracelulares radica en su capacidad de transferir su carga a células receptoras lo que les permite inducir cambios fenotípicos signifi cativos en estas células. En este trabajo hemos optimizado dos métodos de aislamiento para el estudio de las vesículas extracelulares, confi rmando que las poblaciones obtenidas corresponden a este tipo de estructuras. Hemos aislado vesículas provenientes de macrófagos condicionados con TNF para evaluar los efectos funcionales en células tumorales de mama ER +, MCF-7. Identifi camos que estas vesículas son capaces de estimular la proliferación y migración, e inducir un proceso de transición epitelio mesenquimal en estas células, como así también impulsar una transición hacia un fenotipo de célula madre tumoral. Además, hemos establecido una asociación entre estas vesículas y la resistencia endocrina. Observamos que estas vesículas no solo tienen la capacidad de aumentar la proliferación celular en presencia de tamoxifeno, un modulador selectivo del receptor de estrógeno, sino que también las células que han desarrollado resistencia endocrina pueden transferir, a través de vesículas extracelulares, esta característica a células sensibles al tamoxifeno. Por otra lado, evaluamos de forma inversa el papel de las vesículas derivadas de células tumorales en la modulación de la función de los macrófagos, con el fi n de esclarecer su rol en la comunicación intercelular. Hemos observado que la presencia de estas vesículas tiende a dirigir el perfi l de los macrófagos hacia un estado protumoral, similar al fenotipo M2, con un consecuente aumento de la expresión de PD-1 en la superfi cie de los mismos. Los resultados de este trabajo de tesis doctoral ponen de manifi esto el importante rol de las vesículas extracelulares en la intercomunicación entre células tumorales y uno de los protagonistas del microambiente tumoral, como son los macrófagos. Demostramos que son sufi cientes y necesarias para contribuir al desarrollo tumoral y generar resistencia a las terapias endocrinas convencionales.2026-09-30Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Gil, Germán AlejandroDonadio, Ana CarolinaQuintar, Amado AlfredoMotrich, Rubén DarioLanari, Claudia Lee Malvina2024-10-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553813spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:30Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553813Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:30.551Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
title Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
spellingShingle Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
Rodríguez, María Celeste
Biología celular
Biología molecular
Neoplasias de la Mama
Transmisión nerviosa
Transmisión sináptica
Fibroblastos
Factores de crecimiento endotelial
Vehiculas sinápticas
Sistema endocrino
Sistema inmunológico
title_short Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
title_full Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
title_fullStr Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
title_full_unstemmed Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
title_sort Rol de las vesículas extracelulares en el microambiente tumoral de mama y su implicancia en la resistencia endocrina
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Celeste
author Rodríguez, María Celeste
author_facet Rodríguez, María Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gil, Germán Alejandro
Donadio, Ana Carolina
Quintar, Amado Alfredo
Motrich, Rubén Dario
Lanari, Claudia Lee Malvina
dc.subject.none.fl_str_mv Biología celular
Biología molecular
Neoplasias de la Mama
Transmisión nerviosa
Transmisión sináptica
Fibroblastos
Factores de crecimiento endotelial
Vehiculas sinápticas
Sistema endocrino
Sistema inmunológico
topic Biología celular
Biología molecular
Neoplasias de la Mama
Transmisión nerviosa
Transmisión sináptica
Fibroblastos
Factores de crecimiento endotelial
Vehiculas sinápticas
Sistema endocrino
Sistema inmunológico
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El cáncer de mama es uno de los principales tumores diagnosticados a nivel mundial y la principal causa de muerte por neoplasias en mujeres. El 70% de los tumores de mama diagnosticados son clasifi cados como receptores estrogénicos positivos (ER +), siendo el receptor un blanco terapéutico para las terapias actuales. Si bien la terapia hormonal ha mostrado buenos efectos clínicos, lamentablemente ciertos pacientes generan resistencia a las mismas, ya sea al inicio del tratamiento o adquiriendola a lo largo de la enfermedad. Una estrategia crucial para comprender a fondo este fenómeno y para estudiar la progresión tumoral, radica en la inclusión del microambiente tumoral en nuestra investigación. En el microambiente tumoral, las células cancerosas establecen una comunicación multifacética con células endoteliales, fi broblastos y elementos del sistema inmune. Esta interacción se lleva a cabo a través de varios mecanismos, que incluyen el contacto directo célula-célula, la liberación de factores solubles tanto endocrinos como paracrinos, así como la transmisión de señales mediante citocinas y vesículas extracelulares. Entre todas estas células, los macrófagos emergen como actores principales, desempeñando un papel crucial en el desarrollo y progresión del tumor. Las vesículas extracelulares son estructuras vesiculares recubiertas con una doble capa lipídica, que son aisladas y precipitadas con otras partículas; debido a esto y a su pequeño tamaño el estudio y manipulación se hace laborioso. Lo destacable de estas vesículas extracelulares radica en su capacidad de transferir su carga a células receptoras lo que les permite inducir cambios fenotípicos signifi cativos en estas células. En este trabajo hemos optimizado dos métodos de aislamiento para el estudio de las vesículas extracelulares, confi rmando que las poblaciones obtenidas corresponden a este tipo de estructuras. Hemos aislado vesículas provenientes de macrófagos condicionados con TNF para evaluar los efectos funcionales en células tumorales de mama ER +, MCF-7. Identifi camos que estas vesículas son capaces de estimular la proliferación y migración, e inducir un proceso de transición epitelio mesenquimal en estas células, como así también impulsar una transición hacia un fenotipo de célula madre tumoral. Además, hemos establecido una asociación entre estas vesículas y la resistencia endocrina. Observamos que estas vesículas no solo tienen la capacidad de aumentar la proliferación celular en presencia de tamoxifeno, un modulador selectivo del receptor de estrógeno, sino que también las células que han desarrollado resistencia endocrina pueden transferir, a través de vesículas extracelulares, esta característica a células sensibles al tamoxifeno. Por otra lado, evaluamos de forma inversa el papel de las vesículas derivadas de células tumorales en la modulación de la función de los macrófagos, con el fi n de esclarecer su rol en la comunicación intercelular. Hemos observado que la presencia de estas vesículas tiende a dirigir el perfi l de los macrófagos hacia un estado protumoral, similar al fenotipo M2, con un consecuente aumento de la expresión de PD-1 en la superfi cie de los mismos. Los resultados de este trabajo de tesis doctoral ponen de manifi esto el importante rol de las vesículas extracelulares en la intercomunicación entre células tumorales y uno de los protagonistas del microambiente tumoral, como son los macrófagos. Demostramos que son sufi cientes y necesarias para contribuir al desarrollo tumoral y generar resistencia a las terapias endocrinas convencionales.
2026-09-30
Fil: Rodríguez, María Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553813
url http://hdl.handle.net/11086/553813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618983833075712
score 13.069144