Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados

Autores
Márquez, Dalma Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soldano, Germán José
Iglesias, Rodrigo Alejandro
Borosky, Gabriela Leonor
Puiatti, Marcelo
Fernández Alberti, Sebastián
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Resumen: El siglo pasado fue testigo de una increíble cantidad de avances tecnológicos que han cambiado considerablemente nuestro estilo de vida. El uso extensivo y la creciente dependencia de equipos eléctricos y electrónicos han aumentado los requisitos de energía a escala mundial. Con la disminución de las reservas de combustibles fósiles, existe una necesidad urgente de encontrar recursos energéticos alternativos para satisfacer la creciente demanda. Estos recursos energéticos deben ser eficientes, rentables y ecológicos. En este contexto, el aprovechamiento de la energía solar, se convierte en una propuesta muy atractiva. La luz solar que llega a la superficie de la Tierra todos los días supera con creces la demanda anual. Un conjunto de celdas solares de eficiencia moderada (con una eficiencia del 8% al 10 %) que cubra un área limitada de la superficie terrestre podría proporcionar una enorme cantidad de energía eléctrica y, por lo tanto, ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El interés en la investigación y el desarrollo de celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSC) se extiende actualmente a numerosos laboratorios académicos e industriales. Miles de investigaciones sobre el desempeño se publican en la literatura científica, y además el número de patentes que se registran en esta área crece exponencialmente con los anos. Las DSSC son una tecnología contemporánea e importante que evoluciona rápidamente. Las mismas resultan de la unión de conceptos utilizados en celdas solares fotovoltaicas, nano ciencia, nanotecnología y reacciones de transferencia de electrones inducidas por luz y además casi todos los componentes son sintonizables", lo cual ha abierto grandes oportunidades para químicos y científicos de materiales. La tesis que se presenta a continuación se divide en dos partes. En la primera parte se realizaron simulaciones computacionales de semiconductores nano estructurados como TiO2 y ZnO sensibilizados con colorantes. Estos óxidos se utilizan comúnmente como foto electrodos en las DSSC debido, entre otras ventajas, al amplio GAP (banda prohibida, en ingles bandgap) y las diversas morfologías que presentan. Particularmente aquí se estudiaron nano partículas de TiO2 y nanowires (nw) de ZnO. Varios colorantes con dobles enlaces conjugados en sus estructuras y con distintos mecanismos de transferencia de carga se emplearon como sensibilizadores. En esta parte se analizaron principalmente las propiedades optoelectrónicas de los sistemas en cuestión, es decir, el estudio de la interacción de la luz con la materia. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la técnica TD-DFTB (implementada en el software dftb+), aprovechando no solo la experiencia en dinámica cuántica electrónica del grupo de investigación sino también la posibilidad que brinda este método de utilizar sistemas de muchos átomos a bajo costo computacional. Es importante destacar que uno de los primeros sistemas utilizados para realizar simulaciones de dinámica electrónica con la implementación de condiciones periódicas de contorno en el paquete dftb+ fueron los complejos colorante-nanowires de ZnO. También se presentó un modelo simple basado en el tight binding con el objetivo de comprender los parámetros clave que caracterizan una buena transferencia de carga entre sensibilizadores y un semiconductor no periódico como una nano partícula. La segunda parte se enfoca en otro tipo de herramientas computacionales como son los métodos DFT y la dinámica molecular para simular y analizar propiedades estructurales, termodinámicas, cinéticas y catalíticas de nanowires de ZnO en presencia de agua. En esta parte, es posible agregar realismo a los sistemas analizados. El empleo de la dinámica molecular permite analizar el efecto de la temperatura como así también las interacciones del nanowire con moléculas de agua, las cuales muchas veces están presentes a la hora de realizar un experimento.
2024-04-30
Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Simulación por computador
Nanocables
Nanotecnología
Nanopartículas del metal
Óxidos metálicos
Celda de combustible
Electroquímica
Oxido de titanio
Óxido de Zinc
Catálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25367

id RDUUNC_14b8f98e82dbcb4934e8623afc920de5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25367
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructuradosMárquez, Dalma MicaelaSimulación por computadorNanocablesNanotecnologíaNanopartículas del metalÓxidos metálicosCelda de combustibleElectroquímicaOxido de titanioÓxido de ZincCatálisisTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Resumen: El siglo pasado fue testigo de una increíble cantidad de avances tecnológicos que han cambiado considerablemente nuestro estilo de vida. El uso extensivo y la creciente dependencia de equipos eléctricos y electrónicos han aumentado los requisitos de energía a escala mundial. Con la disminución de las reservas de combustibles fósiles, existe una necesidad urgente de encontrar recursos energéticos alternativos para satisfacer la creciente demanda. Estos recursos energéticos deben ser eficientes, rentables y ecológicos. En este contexto, el aprovechamiento de la energía solar, se convierte en una propuesta muy atractiva. La luz solar que llega a la superficie de la Tierra todos los días supera con creces la demanda anual. Un conjunto de celdas solares de eficiencia moderada (con una eficiencia del 8% al 10 %) que cubra un área limitada de la superficie terrestre podría proporcionar una enorme cantidad de energía eléctrica y, por lo tanto, ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El interés en la investigación y el desarrollo de celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSC) se extiende actualmente a numerosos laboratorios académicos e industriales. Miles de investigaciones sobre el desempeño se publican en la literatura científica, y además el número de patentes que se registran en esta área crece exponencialmente con los anos. Las DSSC son una tecnología contemporánea e importante que evoluciona rápidamente. Las mismas resultan de la unión de conceptos utilizados en celdas solares fotovoltaicas, nano ciencia, nanotecnología y reacciones de transferencia de electrones inducidas por luz y además casi todos los componentes son sintonizables", lo cual ha abierto grandes oportunidades para químicos y científicos de materiales. La tesis que se presenta a continuación se divide en dos partes. En la primera parte se realizaron simulaciones computacionales de semiconductores nano estructurados como TiO2 y ZnO sensibilizados con colorantes. Estos óxidos se utilizan comúnmente como foto electrodos en las DSSC debido, entre otras ventajas, al amplio GAP (banda prohibida, en ingles bandgap) y las diversas morfologías que presentan. Particularmente aquí se estudiaron nano partículas de TiO2 y nanowires (nw) de ZnO. Varios colorantes con dobles enlaces conjugados en sus estructuras y con distintos mecanismos de transferencia de carga se emplearon como sensibilizadores. En esta parte se analizaron principalmente las propiedades optoelectrónicas de los sistemas en cuestión, es decir, el estudio de la interacción de la luz con la materia. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la técnica TD-DFTB (implementada en el software dftb+), aprovechando no solo la experiencia en dinámica cuántica electrónica del grupo de investigación sino también la posibilidad que brinda este método de utilizar sistemas de muchos átomos a bajo costo computacional. Es importante destacar que uno de los primeros sistemas utilizados para realizar simulaciones de dinámica electrónica con la implementación de condiciones periódicas de contorno en el paquete dftb+ fueron los complejos colorante-nanowires de ZnO. También se presentó un modelo simple basado en el tight binding con el objetivo de comprender los parámetros clave que caracterizan una buena transferencia de carga entre sensibilizadores y un semiconductor no periódico como una nano partícula. La segunda parte se enfoca en otro tipo de herramientas computacionales como son los métodos DFT y la dinámica molecular para simular y analizar propiedades estructurales, termodinámicas, cinéticas y catalíticas de nanowires de ZnO en presencia de agua. En esta parte, es posible agregar realismo a los sistemas analizados. El empleo de la dinámica molecular permite analizar el efecto de la temperatura como así también las interacciones del nanowire con moléculas de agua, las cuales muchas veces están presentes a la hora de realizar un experimento.2024-04-30Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Soldano, Germán JoséIglesias, Rodrigo AlejandroBorosky, Gabriela LeonorPuiatti, MarceloFernández Alberti, Sebastián2022-05-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25367spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25367Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.128Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
title Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
spellingShingle Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
Márquez, Dalma Micaela
Simulación por computador
Nanocables
Nanotecnología
Nanopartículas del metal
Óxidos metálicos
Celda de combustible
Electroquímica
Oxido de titanio
Óxido de Zinc
Catálisis
title_short Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
title_full Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
title_fullStr Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
title_full_unstemmed Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
title_sort Simulaciones computacionales de propiedades foto físicas y catalíticas en óxidos nano estructurados
dc.creator.none.fl_str_mv Márquez, Dalma Micaela
author Márquez, Dalma Micaela
author_facet Márquez, Dalma Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soldano, Germán José
Iglesias, Rodrigo Alejandro
Borosky, Gabriela Leonor
Puiatti, Marcelo
Fernández Alberti, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Simulación por computador
Nanocables
Nanotecnología
Nanopartículas del metal
Óxidos metálicos
Celda de combustible
Electroquímica
Oxido de titanio
Óxido de Zinc
Catálisis
topic Simulación por computador
Nanocables
Nanotecnología
Nanopartículas del metal
Óxidos metálicos
Celda de combustible
Electroquímica
Oxido de titanio
Óxido de Zinc
Catálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Resumen: El siglo pasado fue testigo de una increíble cantidad de avances tecnológicos que han cambiado considerablemente nuestro estilo de vida. El uso extensivo y la creciente dependencia de equipos eléctricos y electrónicos han aumentado los requisitos de energía a escala mundial. Con la disminución de las reservas de combustibles fósiles, existe una necesidad urgente de encontrar recursos energéticos alternativos para satisfacer la creciente demanda. Estos recursos energéticos deben ser eficientes, rentables y ecológicos. En este contexto, el aprovechamiento de la energía solar, se convierte en una propuesta muy atractiva. La luz solar que llega a la superficie de la Tierra todos los días supera con creces la demanda anual. Un conjunto de celdas solares de eficiencia moderada (con una eficiencia del 8% al 10 %) que cubra un área limitada de la superficie terrestre podría proporcionar una enorme cantidad de energía eléctrica y, por lo tanto, ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El interés en la investigación y el desarrollo de celdas solares sensibilizadas por colorantes (DSSC) se extiende actualmente a numerosos laboratorios académicos e industriales. Miles de investigaciones sobre el desempeño se publican en la literatura científica, y además el número de patentes que se registran en esta área crece exponencialmente con los anos. Las DSSC son una tecnología contemporánea e importante que evoluciona rápidamente. Las mismas resultan de la unión de conceptos utilizados en celdas solares fotovoltaicas, nano ciencia, nanotecnología y reacciones de transferencia de electrones inducidas por luz y además casi todos los componentes son sintonizables", lo cual ha abierto grandes oportunidades para químicos y científicos de materiales. La tesis que se presenta a continuación se divide en dos partes. En la primera parte se realizaron simulaciones computacionales de semiconductores nano estructurados como TiO2 y ZnO sensibilizados con colorantes. Estos óxidos se utilizan comúnmente como foto electrodos en las DSSC debido, entre otras ventajas, al amplio GAP (banda prohibida, en ingles bandgap) y las diversas morfologías que presentan. Particularmente aquí se estudiaron nano partículas de TiO2 y nanowires (nw) de ZnO. Varios colorantes con dobles enlaces conjugados en sus estructuras y con distintos mecanismos de transferencia de carga se emplearon como sensibilizadores. En esta parte se analizaron principalmente las propiedades optoelectrónicas de los sistemas en cuestión, es decir, el estudio de la interacción de la luz con la materia. Para llevar a cabo esta investigación se utilizó la técnica TD-DFTB (implementada en el software dftb+), aprovechando no solo la experiencia en dinámica cuántica electrónica del grupo de investigación sino también la posibilidad que brinda este método de utilizar sistemas de muchos átomos a bajo costo computacional. Es importante destacar que uno de los primeros sistemas utilizados para realizar simulaciones de dinámica electrónica con la implementación de condiciones periódicas de contorno en el paquete dftb+ fueron los complejos colorante-nanowires de ZnO. También se presentó un modelo simple basado en el tight binding con el objetivo de comprender los parámetros clave que caracterizan una buena transferencia de carga entre sensibilizadores y un semiconductor no periódico como una nano partícula. La segunda parte se enfoca en otro tipo de herramientas computacionales como son los métodos DFT y la dinámica molecular para simular y analizar propiedades estructurales, termodinámicas, cinéticas y catalíticas de nanowires de ZnO en presencia de agua. En esta parte, es posible agregar realismo a los sistemas analizados. El empleo de la dinámica molecular permite analizar el efecto de la temperatura como así también las interacciones del nanowire con moléculas de agua, las cuales muchas veces están presentes a la hora de realizar un experimento.
2024-04-30
Fil: Márquez, Dalma Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25367
url http://hdl.handle.net/11086/25367
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979407036416
score 13.070432