Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos.
- Autores
- Avila Castro, María Paula
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ciuffolini, María Alejandra
Avalle, Gerardo - Descripción
- En esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica.
- Materia
-
BOSQUES NATIVOS
EMERGENCIA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CORDOBA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11721
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_13e50091c9c5502a992bde92f15345a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11721 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos.Avila Castro, María PaulaBOSQUES NATIVOSEMERGENCIA AMBIENTALORDENAMIENTO TERRITORIALCORDOBAEn esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica.Ciuffolini, María AlejandraAvalle, Gerardo2019-03-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfAvila Castro, María Paula. Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Sociología, 2007http://hdl.handle.net/11086/11721spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11721Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:00.956Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
title |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
spellingShingle |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. Avila Castro, María Paula BOSQUES NATIVOS EMERGENCIA AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CORDOBA |
title_short |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
title_full |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
title_fullStr |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
title_full_unstemmed |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
title_sort |
Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avila Castro, María Paula |
author |
Avila Castro, María Paula |
author_facet |
Avila Castro, María Paula |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ciuffolini, María Alejandra Avalle, Gerardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BOSQUES NATIVOS EMERGENCIA AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CORDOBA |
topic |
BOSQUES NATIVOS EMERGENCIA AMBIENTAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CORDOBA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica. |
description |
En esta tesis de maestría nuestro objetivo es analizar la configuración del problema de los bosques nativos en Córdoba en su emergencia, conceptualización y transformación histórica, a partir del estudio de la formación discursiva ecológica, en particular, sobre la constitución de sus objetos y conceptos. El problema de los bosques nativos en Córdoba se consolida como un objeto en emergencia ambiental con particular vigor desde inicios del siglo XXI, reclamado por expertos y no expertos que lo presentaban como dañado, degradado, en riesgo. Expresión de esta problematización específica es el proceso legislativo provincial de ordenamiento territorial de los boques nativos desde 2008 y su antecedente nacional. En el contexto de discusión de la normativa, los bosques se constituyeron como una problemática de público conocimiento y se instalaron en la agenda ambiental nacional y cordobesa. Para el análisis discursivo de esta problemática, nos orientamos alrededor de la categoría de formación discursiva de Foucault y de la Escuela francesa de análisis de discurso. Por medio de esta aproximación indagamos en el discurso de la disciplina ecológica alrededor de dos dimensiones, que en este trabajo consideramos relevantes: la de las condiciones históricas de producción de los objetos del discurso y las relaciones conceptuales que los definen y transforman. Construimos un corpus documental integrado por informes científicos de divulgación elaborados por cientistas e instituciones académicas, proyectos de ordenamiento territorial de bosques nativos, notas de opinión de investigadores en medios de comunicación, informes científicos, cartillas informativas y relevamientos de organizaciones no gubernamentales ambientales, informes técnicos y relevamientos de dependencias del estado nacional e informes de organismos internacionales no gubernamentales. Los textos incluidos debían ser escritos o pronunciados por cientistas relacionados con la disciplina ecológica (ecólogos, biólogos e ingenieros en su mayoría), o éstos debían ser entrevistados o citados de modo protagónico por otro tipo de actores; debían versar sobre la problemática contemporánea (en el momento de su enunciación) de los bosques nativos o temáticas ambientales directamente relacionadas; debían estar dirigidos a otros actores implicados en el conflicto o a la comunidad cordobesa en general, por lo que se excluyeron discursos académicos (como intervenciones en congresos, libros o artículos) que no alcanzaran niveles públicos de divulgación; y debían referirse al problema de los bosques nativos de Córdoba o, de presentar alguna relevancia particular, podían remitirse a la situación de los bosques en todo el país o en el mundo (pero no de otra región específica). En cada capítulo, hemos introducido documentos complementarios al corpus, de acuerdo con los objetivos de cada eje de análisis. Para el estudio histórico de la emergencia de objetos, incorporamos bibliografía adicional vinculada a la historia de las ciencias naturales en Córdoba y Argentina, la historia de la ciencia biológica y de la ciencia forestal y, en general, aquella que podría denominarse como historia de los bosques. Para el abordaje de la formación de conceptos de la ecología, adicionamos un conjunto de manuales de ecología. El análisis de discurso que llevamos adelante, por un lado, propone una caracterización del problema de los bosques nativos en su configuración contemporánea, tal como se constituye a inicios del siglo XXI en el país y en la provincia de Córdoba. Este desarrollo va más allá de los aspectos normativos del proceso de la ley y se pregunta por las modalidades de emergencia de la cuestión, a partir de las cuales la legislación se convirtió en un imperativo consensuado y demandado por diversidad de actores. Por otro lado, estudiamos las condiciones por medio de las cuales el bosque nativo se configuró como objeto de la ecología desde el período colonial, pero sobre todo entre mediados del siglo XIX y fines del XX, a partir del análisis de tres modulaciones discursivas: 1) el bosque como objeto de exploración, 2) el bosque como objeto de cuantificación y 3) el bosque como objeto de protección ambiental. Consideramos que el problema de los bosques no siempre fue ambiental, aunque estuvo presente desde larga data como cuestión de relevancia social y política en nuestro país, y fue modelado por una tradición científico-técnica que decantó a inicios del siglo XXI en la necesidad de una ley de ordenamiento territorial. En tercer lugar, exploramos a la ecología como formación discursiva en tanto red de conceptos que se dispone en el tratamiento del problema de los bosques nativos. La categoría ordenadora es la de servicios ecosistémicos, la cual se relaciona con las nociones de ecosistema, sustentabilidad y biodiversidad. A partir de ello estudiamos que los bosques nativos, en tanto ecosistemas sustentables, poseen un valor especial de carácter ecológico, que se comprende en términos de provisión de servicios. La indagación sobre esta red de conceptos nos presenta a la ecología como una disciplina anclada en el positivismo, el pensamiento sistémico, evolucionista, funcionalista y economicista. En este sentido, nuestro análisis discute con la literatura ambiental, en el punto en el que ésta presupone una distancia no problemática entre la racionalidad ecológica y la económica, o considera que el economicismo imperante en el discurso ambiental es propio de la tematización que se despliega en el mundo desde la década de 1970. Por el contrario, lo que el análisis del corpus documental nos muestra es que la moderna definición de los problemas ecológicos se nutre de una historia de pensamiento siempre atravesada por la razón económica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Avila Castro, María Paula. Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Sociología, 2007 http://hdl.handle.net/11086/11721 |
identifier_str_mv |
Avila Castro, María Paula. Discurso e historia: el problema de los bosques nativos en Córdoba. Una aproximación desde la sociología de los conceptos. Tesis (Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados. Maestría en Sociología, 2007 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11721 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618942455218176 |
score |
13.070432 |