Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)

Autores
Tarragó, Griselda Beatriz
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Aunque sometida a desgracias diversas a lo largo de su extensa historia la pequeña ciudad de Santa Fe había logrado sobrevivir con buena salud, especialmente después de su traslado. En el curso de más de un siglo, su vida política se encontraba ciertamente estabilizada en la acción de un cabildo fortalecido. Las relaciones que había establecido con su hermana, la portuaria Buenos Aires, también caminaban acompasadas no solo por los estrechos lazos de sus habitantes en cuestiones comerciales y parentales, sino también por un acordado respeto de su autonomía. Sin embargo, en los primeros años del siglo XVIII algo comenzó a cambiar y no precisamente para mayor tranquilidad de los santafesinos. Una notoria conflictividad con poblaciones originarias en el norte marcó la agenda política, militar y económica de los santafesinos. Entre c. 1710-1740 una porción estimable de población abandonó la jurisdicción de la ciudad para refugiarse en espacios más seguros frente a las entradas de abipones y mocovíes, especialmente en el llamado “Pago de los Arroyos” hacia el sur. Si tanto los jesuitas como algunos vecinos principales trasladaron sus estancias hacia esos pagos, también otros santafesinos menos ilustres eligieron desde el arroyo Ramallo al Carcarañá para guarecerse de los tiempos aciagos que habían caído sobre sus vidas. Esta etapa de su historia estuvo especialmente teñida por la presencia del gobernador Bruno Mauricio de Zavala. Teñida en un sentido muy esencial, ya que este vizcaíno llegó a Santa Fe por dos veces durante su gestión y tuvo en su agenda la “cuestión santafesina” de una manera particularmente perentoria de lo cual da cuenta la constante comunicación con el cuerpo capitular. Sin embargo esta ingente preocupación no redundó necesariamente en una solución inmediata para los problemas de Santa Fe de la Vera Cruz y sus atribulados vecinos.
Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
SIGLO XVIII
SANTA FE
BUENOS AIRES
BORBONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29835

id RDUUNC_12b48f33511ef2f7fc9cb414ec1e94ba
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29835
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)Tarragó, Griselda BeatrizSIGLO XVIIISANTA FEBUENOS AIRESBORBONESFil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Aunque sometida a desgracias diversas a lo largo de su extensa historia la pequeña ciudad de Santa Fe había logrado sobrevivir con buena salud, especialmente después de su traslado. En el curso de más de un siglo, su vida política se encontraba ciertamente estabilizada en la acción de un cabildo fortalecido. Las relaciones que había establecido con su hermana, la portuaria Buenos Aires, también caminaban acompasadas no solo por los estrechos lazos de sus habitantes en cuestiones comerciales y parentales, sino también por un acordado respeto de su autonomía. Sin embargo, en los primeros años del siglo XVIII algo comenzó a cambiar y no precisamente para mayor tranquilidad de los santafesinos. Una notoria conflictividad con poblaciones originarias en el norte marcó la agenda política, militar y económica de los santafesinos. Entre c. 1710-1740 una porción estimable de población abandonó la jurisdicción de la ciudad para refugiarse en espacios más seguros frente a las entradas de abipones y mocovíes, especialmente en el llamado “Pago de los Arroyos” hacia el sur. Si tanto los jesuitas como algunos vecinos principales trasladaron sus estancias hacia esos pagos, también otros santafesinos menos ilustres eligieron desde el arroyo Ramallo al Carcarañá para guarecerse de los tiempos aciagos que habían caído sobre sus vidas. Esta etapa de su historia estuvo especialmente teñida por la presencia del gobernador Bruno Mauricio de Zavala. Teñida en un sentido muy esencial, ya que este vizcaíno llegó a Santa Fe por dos veces durante su gestión y tuvo en su agenda la “cuestión santafesina” de una manera particularmente perentoria de lo cual da cuenta la constante comunicación con el cuerpo capitular. Sin embargo esta ingente preocupación no redundó necesariamente en una solución inmediata para los problemas de Santa Fe de la Vera Cruz y sus atribulados vecinos.Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-34-1099-8http://hdl.handle.net/11086/29835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:33.093Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
title Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
spellingShingle Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
Tarragó, Griselda Beatriz
SIGLO XVIII
SANTA FE
BUENOS AIRES
BORBONES
title_short Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
title_full Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
title_fullStr Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
title_full_unstemmed Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
title_sort Espacios en tensión, territorios en construcción: Santa Fe y Buenos Aires durante la primera etapa borbónica (1700-1745)
dc.creator.none.fl_str_mv Tarragó, Griselda Beatriz
author Tarragó, Griselda Beatriz
author_facet Tarragó, Griselda Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XVIII
SANTA FE
BUENOS AIRES
BORBONES
topic SIGLO XVIII
SANTA FE
BUENOS AIRES
BORBONES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Aunque sometida a desgracias diversas a lo largo de su extensa historia la pequeña ciudad de Santa Fe había logrado sobrevivir con buena salud, especialmente después de su traslado. En el curso de más de un siglo, su vida política se encontraba ciertamente estabilizada en la acción de un cabildo fortalecido. Las relaciones que había establecido con su hermana, la portuaria Buenos Aires, también caminaban acompasadas no solo por los estrechos lazos de sus habitantes en cuestiones comerciales y parentales, sino también por un acordado respeto de su autonomía. Sin embargo, en los primeros años del siglo XVIII algo comenzó a cambiar y no precisamente para mayor tranquilidad de los santafesinos. Una notoria conflictividad con poblaciones originarias en el norte marcó la agenda política, militar y económica de los santafesinos. Entre c. 1710-1740 una porción estimable de población abandonó la jurisdicción de la ciudad para refugiarse en espacios más seguros frente a las entradas de abipones y mocovíes, especialmente en el llamado “Pago de los Arroyos” hacia el sur. Si tanto los jesuitas como algunos vecinos principales trasladaron sus estancias hacia esos pagos, también otros santafesinos menos ilustres eligieron desde el arroyo Ramallo al Carcarañá para guarecerse de los tiempos aciagos que habían caído sobre sus vidas. Esta etapa de su historia estuvo especialmente teñida por la presencia del gobernador Bruno Mauricio de Zavala. Teñida en un sentido muy esencial, ya que este vizcaíno llegó a Santa Fe por dos veces durante su gestión y tuvo en su agenda la “cuestión santafesina” de una manera particularmente perentoria de lo cual da cuenta la constante comunicación con el cuerpo capitular. Sin embargo esta ingente preocupación no redundó necesariamente en una solución inmediata para los problemas de Santa Fe de la Vera Cruz y sus atribulados vecinos.
Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Tarragó, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-34-1099-8
http://hdl.handle.net/11086/29835
identifier_str_mv 978-950-34-1099-8
url http://hdl.handle.net/11086/29835
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143359362531328
score 12.712165