Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)

Autores
Forconi, María Celeste
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone analizar las resistencias y estrategias llevadas adelante por un grupo de la elite santafesina, frente a los intentos de los agentes borbónicos de imponer el poder real por encima de las autonomías locales. A través del examen de una causa judicial sobre comercio ilícito entre algunos vecinos santafesinos y Joseph de Antequera (líder de las Revoluciones Comuneras del Paraguay), se intenta reflexionar respecto de los cambios en la política borbónica. Por otra parte, aportar evidencias que contribuyen a poner en cuestión la tesis tradicional sobre el absolutismo y la centralización de la monarquía borbónica. La administración colonial española se configuró como un sistema de equilibrios cambiantes entre las autonomías de las ciudades y del poder central. Estas autonomías sumadas a elites de poder constituidas a través de vínculos personales, de parentesco, de clientelismo, vecindad, paisanaje, entre otros, les permitieron cooptar el ejercicio de varias funciones frente al rey que, si bien no de manera monolítica, supusieron resistencias a la implementación de los cambios que proponían las reformas.
This paper analyzes the resistances and strategies carried out by a group of Santa Fe’s elite, against the attempts of the Bourbon agents to impose royal power over local autonomies. Through examination of a court case on illegal trade, among some neighbors of Santa Fe and Joseph de Antequera (leader of the Commoner Revolutions of Paraguay), attempts to reflect on the changes in the Bourbon policy. On the other hand, provide evidence that contribute to question the traditional thesis on absolutism and centralization of the Bourbon monarchy. The Spanish colonial administration was configured as a system of changing balance between the autonomy of the cities and the central government. These coupled with power elites constituted through personal ties, kinship, patronage, neighborhood, peasantry, among others, autonomy allowed them to co-opt the exercise of various functions against the king, but not monolithically, supposed strengths the implementation of the changes proposed reforms.
Fil: Forconi, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario
Fuente
Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7653
Materia
Historia de América
Economía
Política
Historia de Argentina
Santa Fe (Argentina)
Mate
Siglo XVIII
Historia de Santa Fe
Reformas borbónicas
Comercio ilícito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7660

id BDUNCU_46307b0ab9e58b920e35dee2461d0ded
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:7660
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)Forconi, María CelesteHistoria de AméricaEconomíaPolíticaHistoria de ArgentinaSanta Fe (Argentina)MateSiglo XVIIIHistoria de Santa FeReformas borbónicasComercio ilícitoEl presente trabajo se propone analizar las resistencias y estrategias llevadas adelante por un grupo de la elite santafesina, frente a los intentos de los agentes borbónicos de imponer el poder real por encima de las autonomías locales. A través del examen de una causa judicial sobre comercio ilícito entre algunos vecinos santafesinos y Joseph de Antequera (líder de las Revoluciones Comuneras del Paraguay), se intenta reflexionar respecto de los cambios en la política borbónica. Por otra parte, aportar evidencias que contribuyen a poner en cuestión la tesis tradicional sobre el absolutismo y la centralización de la monarquía borbónica. La administración colonial española se configuró como un sistema de equilibrios cambiantes entre las autonomías de las ciudades y del poder central. Estas autonomías sumadas a elites de poder constituidas a través de vínculos personales, de parentesco, de clientelismo, vecindad, paisanaje, entre otros, les permitieron cooptar el ejercicio de varias funciones frente al rey que, si bien no de manera monolítica, supusieron resistencias a la implementación de los cambios que proponían las reformas.This paper analyzes the resistances and strategies carried out by a group of Santa Fe’s elite, against the attempts of the Bourbon agents to impose royal power over local autonomies. Through examination of a court case on illegal trade, among some neighbors of Santa Fe and Joseph de Antequera (leader of the Commoner Revolutions of Paraguay), attempts to reflect on the changes in the Bourbon policy. On the other hand, provide evidence that contribute to question the traditional thesis on absolutism and centralization of the Bourbon monarchy. The Spanish colonial administration was configured as a system of changing balance between the autonomy of the cities and the central government. These coupled with power elites constituted through personal ties, kinship, patronage, neighborhood, peasantry, among others, autonomy allowed them to co-opt the exercise of various functions against the king, but not monolithically, supposed strengths the implementation of the changes proposed reforms.Fil: Forconi, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.2016-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7660Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera épocahttp://bdigital.uncu.edu.ar/7653reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:51Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7660Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:51.665Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
title Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
spellingShingle Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
Forconi, María Celeste
Historia de América
Economía
Política
Historia de Argentina
Santa Fe (Argentina)
Mate
Siglo XVIII
Historia de Santa Fe
Reformas borbónicas
Comercio ilícito
title_short Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
title_full Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
title_fullStr Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
title_full_unstemmed Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
title_sort Hacer política para hacer negocios : la política paraguaya, la política borbónica y los comerciantes de yerba en Santa Fe (Siglo XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv Forconi, María Celeste
author Forconi, María Celeste
author_facet Forconi, María Celeste
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de América
Economía
Política
Historia de Argentina
Santa Fe (Argentina)
Mate
Siglo XVIII
Historia de Santa Fe
Reformas borbónicas
Comercio ilícito
topic Historia de América
Economía
Política
Historia de Argentina
Santa Fe (Argentina)
Mate
Siglo XVIII
Historia de Santa Fe
Reformas borbónicas
Comercio ilícito
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar las resistencias y estrategias llevadas adelante por un grupo de la elite santafesina, frente a los intentos de los agentes borbónicos de imponer el poder real por encima de las autonomías locales. A través del examen de una causa judicial sobre comercio ilícito entre algunos vecinos santafesinos y Joseph de Antequera (líder de las Revoluciones Comuneras del Paraguay), se intenta reflexionar respecto de los cambios en la política borbónica. Por otra parte, aportar evidencias que contribuyen a poner en cuestión la tesis tradicional sobre el absolutismo y la centralización de la monarquía borbónica. La administración colonial española se configuró como un sistema de equilibrios cambiantes entre las autonomías de las ciudades y del poder central. Estas autonomías sumadas a elites de poder constituidas a través de vínculos personales, de parentesco, de clientelismo, vecindad, paisanaje, entre otros, les permitieron cooptar el ejercicio de varias funciones frente al rey que, si bien no de manera monolítica, supusieron resistencias a la implementación de los cambios que proponían las reformas.
This paper analyzes the resistances and strategies carried out by a group of Santa Fe’s elite, against the attempts of the Bourbon agents to impose royal power over local autonomies. Through examination of a court case on illegal trade, among some neighbors of Santa Fe and Joseph de Antequera (leader of the Commoner Revolutions of Paraguay), attempts to reflect on the changes in the Bourbon policy. On the other hand, provide evidence that contribute to question the traditional thesis on absolutism and centralization of the Bourbon monarchy. The Spanish colonial administration was configured as a system of changing balance between the autonomy of the cities and the central government. These coupled with power elites constituted through personal ties, kinship, patronage, neighborhood, peasantry, among others, autonomy allowed them to co-opt the exercise of various functions against the king, but not monolithically, supposed strengths the implementation of the changes proposed reforms.
Fil: Forconi, María Celeste. Universidad Nacional de Rosario
description El presente trabajo se propone analizar las resistencias y estrategias llevadas adelante por un grupo de la elite santafesina, frente a los intentos de los agentes borbónicos de imponer el poder real por encima de las autonomías locales. A través del examen de una causa judicial sobre comercio ilícito entre algunos vecinos santafesinos y Joseph de Antequera (líder de las Revoluciones Comuneras del Paraguay), se intenta reflexionar respecto de los cambios en la política borbónica. Por otra parte, aportar evidencias que contribuyen a poner en cuestión la tesis tradicional sobre el absolutismo y la centralización de la monarquía borbónica. La administración colonial española se configuró como un sistema de equilibrios cambiantes entre las autonomías de las ciudades y del poder central. Estas autonomías sumadas a elites de poder constituidas a través de vínculos personales, de parentesco, de clientelismo, vecindad, paisanaje, entre otros, les permitieron cooptar el ejercicio de varias funciones frente al rey que, si bien no de manera monolítica, supusieron resistencias a la implementación de los cambios que proponían las reformas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/7660
url http://bdigital.uncu.edu.ar/7660
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia.
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Historia Americana y Argentina, Vol. 51, No.1, Tercera época
http://bdigital.uncu.edu.ar/7653
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340544175407104
score 12.623145