Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales
- Autores
- Osterode, Nicole; Grenón, Miriam Silvina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
En los implantes oseointegrados, se reconocen principalmente afecciones que pueden compartir caracteristicas clinicas a las enfermedades asociadas a biopelícula bacteriana. La periimplantitis se caracteriza por inflamación en la mucosa periimplantaria, pero además con pérdida progresiva del hueso de soporte, más allá de la remodelación ósea biológica. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped. Crean un biofilm y protegen los tejidos bucales frente a patógenos cariogénicos y periodontales. Hipótesis: El uso de probióticos L. reuteri utilizados localmente en bolsas periimplantarias favorece a un mejor control del proceso inflamatorio/ infeccioso. Objetivo general: Evaluar el efecto del uso local de probióticos en bolsas periimplantarias de pacientes con periimplantitis MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego a boca dividida. Ingresarán al estudio pacientes provenientes de consultorio externo de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontologia UNC de demanda espontanea o derivados y pacientes del servicio de Periimplantitis del Circulo Odontológico de Córdoba. Registros a estudiar: PS, PIC, SS, recesión de las mucosas, Registro de biopelícula bacteriana (en 6 sitios por implante) y al Test BANA al inicio al mes a los 3 meses y a los 6 meses de colocado el probiótico/placebo. Registro radiográfico y la toma de fluido gingival al inicio y a los 6 meses para determinar biomarcadores. Registro fotográfico. Se espera encontrar una mejora en el grupo test de los parámetros clínicos, microbiológicos y biomarcadores.
Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Periimplantitis
Probióticos
Tratamiento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559281
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_122128c56f3d936af59aae127cc1f39d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559281 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos localesOsterode, NicoleGrenón, Miriam SilvinaPeriimplantitisProbióticosTratamientoFil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.En los implantes oseointegrados, se reconocen principalmente afecciones que pueden compartir caracteristicas clinicas a las enfermedades asociadas a biopelícula bacteriana. La periimplantitis se caracteriza por inflamación en la mucosa periimplantaria, pero además con pérdida progresiva del hueso de soporte, más allá de la remodelación ósea biológica. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped. Crean un biofilm y protegen los tejidos bucales frente a patógenos cariogénicos y periodontales. Hipótesis: El uso de probióticos L. reuteri utilizados localmente en bolsas periimplantarias favorece a un mejor control del proceso inflamatorio/ infeccioso. Objetivo general: Evaluar el efecto del uso local de probióticos en bolsas periimplantarias de pacientes con periimplantitis MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego a boca dividida. Ingresarán al estudio pacientes provenientes de consultorio externo de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontologia UNC de demanda espontanea o derivados y pacientes del servicio de Periimplantitis del Circulo Odontológico de Córdoba. Registros a estudiar: PS, PIC, SS, recesión de las mucosas, Registro de biopelícula bacteriana (en 6 sitios por implante) y al Test BANA al inicio al mes a los 3 meses y a los 6 meses de colocado el probiótico/placebo. Registro radiográfico y la toma de fluido gingival al inicio y a los 6 meses para determinar biomarcadores. Registro fotográfico. Se espera encontrar una mejora en el grupo test de los parámetros clínicos, microbiológicos y biomarcadores.Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeg978-987-3619-80-9http://hdl.handle.net/11086/559281spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559281Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:21.826Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| title |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| spellingShingle |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales Osterode, Nicole Periimplantitis Probióticos Tratamiento |
| title_short |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| title_full |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| title_fullStr |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| title_full_unstemmed |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| title_sort |
Tratamiento de periimplantitis con probióticos locales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Osterode, Nicole Grenón, Miriam Silvina |
| author |
Osterode, Nicole |
| author_facet |
Osterode, Nicole Grenón, Miriam Silvina |
| author_role |
author |
| author2 |
Grenón, Miriam Silvina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Periimplantitis Probióticos Tratamiento |
| topic |
Periimplantitis Probióticos Tratamiento |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. En los implantes oseointegrados, se reconocen principalmente afecciones que pueden compartir caracteristicas clinicas a las enfermedades asociadas a biopelícula bacteriana. La periimplantitis se caracteriza por inflamación en la mucosa periimplantaria, pero además con pérdida progresiva del hueso de soporte, más allá de la remodelación ósea biológica. Los probióticos son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio de salud al huésped. Crean un biofilm y protegen los tejidos bucales frente a patógenos cariogénicos y periodontales. Hipótesis: El uso de probióticos L. reuteri utilizados localmente en bolsas periimplantarias favorece a un mejor control del proceso inflamatorio/ infeccioso. Objetivo general: Evaluar el efecto del uso local de probióticos en bolsas periimplantarias de pacientes con periimplantitis MATERIALES Y MÉTODOS: Ensayo clínico aleatorizado doble ciego a boca dividida. Ingresarán al estudio pacientes provenientes de consultorio externo de la Cátedra de Periodoncia de la Facultad de Odontologia UNC de demanda espontanea o derivados y pacientes del servicio de Periimplantitis del Circulo Odontológico de Córdoba. Registros a estudiar: PS, PIC, SS, recesión de las mucosas, Registro de biopelícula bacteriana (en 6 sitios por implante) y al Test BANA al inicio al mes a los 3 meses y a los 6 meses de colocado el probiótico/placebo. Registro radiográfico y la toma de fluido gingival al inicio y a los 6 meses para determinar biomarcadores. Registro fotográfico. Se espera encontrar una mejora en el grupo test de los parámetros clínicos, microbiológicos y biomarcadores. Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. Fil: Grenón, Miriam Silvina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Cátedra de Periodontología; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
| description |
Fil: Osterode, Nicole. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-3619-80-9 http://hdl.handle.net/11086/559281 |
| identifier_str_mv |
978-987-3619-80-9 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559281 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848680244326694912 |
| score |
13.25334 |