Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género

Autores
Arrieta, Sofía; Correa, César Luis
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
El siguiente trabajo es un análisis de la Ley de Inmigración y Colonización desde la perspectiva de género. Por tal motivo, nos proponemos estudiar la legislación argentina haciendo foco en los modos en que la ley contribuye a la configuración de los sujetos y la población en general, puntualizando nuestra observación en las maneras en que este dispositivo aportó a la (re)producción de la figura de la mujer y la familia. Por tratarse de un objeto singular en el campo de estudio de la migración desde la perspectiva de género, consideramos que es necesario hacer una serie de breves aclaraciones previas al análisis concreto de la ley Nº 817, también conocida como ley Avellaneda. Aunque en la literatura sociodemográfica ha prevalecido una perspectiva neutral respecto a la especificidad del género en los movimientos migratorios, con el desarrollo de los estudios sobre las mujeres se ha puesto de manifiesto la particularidad de la movilidad femenina en cuanto reflejo de las diferencias de género y de la concepción prevaleciente en cada sociedad acerca del rol que se espera desempeñe la mujer (Cacopardo, 2011). Tal como reconocen investigadoras e investigadores del campo, los trabajos que abordan el estudio de las migraciones desde la perspectiva de género se enfocan principalmente en los procesos migratorios que van desde la segunda mitad del siglo XX, con una mayor producción en los estudios que ponen el foco en las últimas décadas. En este sentido, Mallimacci (2012) sostiene que se han producido investigaciones sobre el efecto del género en las trayectorias migratorias (Caggiano, 2003; Courtis y Pacecca, 2010; Magliano, 2007), en las mujeres migrantes y el mercado de trabajo (Cacopardo, 2002, 2004), en su relación con el trabajo doméstico (Buccafusca y Serulnicoff, 2005) y las vinculaciones con la trata (Courtis y Pacecca, 2008). Específicamente en el período que nos ocupa, analizando las políticas migratorias desde la perspectiva de género, los trabajos de Cacopardo (2011) y Frid de Silberstein (1997) podrían considerarse los antecedentes más relevantes. Por tal motivo, analizar una ley que data de más de un siglo desde su elaboración y aprobación, conlleva un cuidado particular con el uso de las teorías y categorías analíticas pensadas para procesos más actuales.
Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Materia
Ley de Inmigración y Colonización
Género
Demografía
Legislación argentina
Población
Movimientos migratorios
Políticas migratorias
Ley Avellaneda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15373

id RDUUNC_11f2082165ee210c589d36bad17f3e58
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15373
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de géneroArrieta, SofíaCorrea, César LuisLey de Inmigración y ColonizaciónGéneroDemografíaLegislación argentinaPoblaciónMovimientos migratoriosPolíticas migratoriasLey AvellanedaFil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.El siguiente trabajo es un análisis de la Ley de Inmigración y Colonización desde la perspectiva de género. Por tal motivo, nos proponemos estudiar la legislación argentina haciendo foco en los modos en que la ley contribuye a la configuración de los sujetos y la población en general, puntualizando nuestra observación en las maneras en que este dispositivo aportó a la (re)producción de la figura de la mujer y la familia. Por tratarse de un objeto singular en el campo de estudio de la migración desde la perspectiva de género, consideramos que es necesario hacer una serie de breves aclaraciones previas al análisis concreto de la ley Nº 817, también conocida como ley Avellaneda. Aunque en la literatura sociodemográfica ha prevalecido una perspectiva neutral respecto a la especificidad del género en los movimientos migratorios, con el desarrollo de los estudios sobre las mujeres se ha puesto de manifiesto la particularidad de la movilidad femenina en cuanto reflejo de las diferencias de género y de la concepción prevaleciente en cada sociedad acerca del rol que se espera desempeñe la mujer (Cacopardo, 2011). Tal como reconocen investigadoras e investigadores del campo, los trabajos que abordan el estudio de las migraciones desde la perspectiva de género se enfocan principalmente en los procesos migratorios que van desde la segunda mitad del siglo XX, con una mayor producción en los estudios que ponen el foco en las últimas décadas. En este sentido, Mallimacci (2012) sostiene que se han producido investigaciones sobre el efecto del género en las trayectorias migratorias (Caggiano, 2003; Courtis y Pacecca, 2010; Magliano, 2007), en las mujeres migrantes y el mercado de trabajo (Cacopardo, 2002, 2004), en su relación con el trabajo doméstico (Buccafusca y Serulnicoff, 2005) y las vinculaciones con la trata (Courtis y Pacecca, 2008). Específicamente en el período que nos ocupa, analizando las políticas migratorias desde la perspectiva de género, los trabajos de Cacopardo (2011) y Frid de Silberstein (1997) podrían considerarse los antecedentes más relevantes. Por tal motivo, analizar una ley que data de más de un siglo desde su elaboración y aprobación, conlleva un cuidado particular con el uso de las teorías y categorías analíticas pensadas para procesos más actuales.Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15373spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15373Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:41.1Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
title Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
spellingShingle Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
Arrieta, Sofía
Ley de Inmigración y Colonización
Género
Demografía
Legislación argentina
Población
Movimientos migratorios
Políticas migratorias
Ley Avellaneda
title_short Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
title_full Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
title_fullStr Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
title_full_unstemmed Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
title_sort Ley de inmigración y colonización: nuevas preguntas desde la perspectiva de género
dc.creator.none.fl_str_mv Arrieta, Sofía
Correa, César Luis
author Arrieta, Sofía
author_facet Arrieta, Sofía
Correa, César Luis
author_role author
author2 Correa, César Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ley de Inmigración y Colonización
Género
Demografía
Legislación argentina
Población
Movimientos migratorios
Políticas migratorias
Ley Avellaneda
topic Ley de Inmigración y Colonización
Género
Demografía
Legislación argentina
Población
Movimientos migratorios
Políticas migratorias
Ley Avellaneda
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
El siguiente trabajo es un análisis de la Ley de Inmigración y Colonización desde la perspectiva de género. Por tal motivo, nos proponemos estudiar la legislación argentina haciendo foco en los modos en que la ley contribuye a la configuración de los sujetos y la población en general, puntualizando nuestra observación en las maneras en que este dispositivo aportó a la (re)producción de la figura de la mujer y la familia. Por tratarse de un objeto singular en el campo de estudio de la migración desde la perspectiva de género, consideramos que es necesario hacer una serie de breves aclaraciones previas al análisis concreto de la ley Nº 817, también conocida como ley Avellaneda. Aunque en la literatura sociodemográfica ha prevalecido una perspectiva neutral respecto a la especificidad del género en los movimientos migratorios, con el desarrollo de los estudios sobre las mujeres se ha puesto de manifiesto la particularidad de la movilidad femenina en cuanto reflejo de las diferencias de género y de la concepción prevaleciente en cada sociedad acerca del rol que se espera desempeñe la mujer (Cacopardo, 2011). Tal como reconocen investigadoras e investigadores del campo, los trabajos que abordan el estudio de las migraciones desde la perspectiva de género se enfocan principalmente en los procesos migratorios que van desde la segunda mitad del siglo XX, con una mayor producción en los estudios que ponen el foco en las últimas décadas. En este sentido, Mallimacci (2012) sostiene que se han producido investigaciones sobre el efecto del género en las trayectorias migratorias (Caggiano, 2003; Courtis y Pacecca, 2010; Magliano, 2007), en las mujeres migrantes y el mercado de trabajo (Cacopardo, 2002, 2004), en su relación con el trabajo doméstico (Buccafusca y Serulnicoff, 2005) y las vinculaciones con la trata (Courtis y Pacecca, 2008). Específicamente en el período que nos ocupa, analizando las políticas migratorias desde la perspectiva de género, los trabajos de Cacopardo (2011) y Frid de Silberstein (1997) podrían considerarse los antecedentes más relevantes. Por tal motivo, analizar una ley que data de más de un siglo desde su elaboración y aprobación, conlleva un cuidado particular con el uso de las teorías y categorías analíticas pensadas para procesos más actuales.
Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Correa, César Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
description Fil: Arrieta, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15373
url http://hdl.handle.net/11086/15373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785232751034368
score 12.982451